Ciencia y TecnologíaS


Flashlight

El ojo humano puede detectar radiación infrarroja

La radiación infrarroja fue descubierta en 1800 por William Herschel y para el ser humano, es imposible verla puesto que está fuera del espectro visual. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha descubierto que con ciertas condiciones especiales, la retina es capaz de de detectar esta luz infrarroja.

Imagen
Para su investigación, los expertos utilizaron células de la retina de ratones y seres humanos y láseres potentes que emiten pulsos de luz infrarroja, descubriendo que cuando los pulsos de luz láser se emitían rápidamente, las células sensibles a la luz en la retina recibían algunas veces un doble golpe de energía infrarroja y, por tanto, el ojo era capaz de detectar esta luz que cae fuera del espectro visible.

"Hemos experimentado con pulsos de láser de diferente duración que entregan el mismo número total de fotones, y se encontró que cuanto menor sea el pulso, lo más probable era que una persona pudiera verlo", explican los científicos.

Los investigadores ya se encuentran trabajando en un nuevo tipo de oftalmoscopio que pueda ayudar a los médicos a estimular partes de la retina para aprender más acerca de ella y de la salud de los ojos.

"Estamos utilizando lo que aprendimos en estos experimentos para tratar de desarrollar una nueva herramienta que permitiría a los médicos no solo examinar la vista, sino también estimular determinadas partes de la retina para determinar si está funcionando correctamente", explica Vladimir J. Kefalov, líder del estudio.

El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Star

¿Y si las estrellas perdidas nunca se perdieron?

Las nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble ponen en duda una teoría existente sobre la supuesta desaparición de un gran número de estrellas en cúmulos globulares.
Imagen
© NASA, ESA, S. Larsen (Radboud University, the Netherlands)
En algunos cúmulos estelares alrededor de nuestra galaxia hay menos estrellas de las reflejan las observaciones, por lo que los astrónomos pensaban que muchas de estas estrellas habían sido expulsadas de sus cúmulos para luego encontrar un nuevo hogar en la Vía Láctea.

No obstante, las nuevas observaciones del telescopio Hubble del cúmulo de galaxias Fornax ponen en duda esta teoría, ya que en el caso de este cúmulo, las estrellas expulsadas no tendrían donde 'esconderse', informa el portal científico Live Science.

Nebula

Cinco razones por las que nuestro universo puede ser una realidad virtual

El portal científico Gizmodo sugiere cinco razones por las que nuestro universo puede ser una realidad virtual creada por el mundo cuántico, que es el mundo real, a diferencia del mundo físico.

El realismo físico asegura que el mundo físico que vemos es real y existe por sí solo. No obstante, el realismo físico lleva mucho tiempo luchando contra las paradojas con los hechos de la física. El realismo cuántico sostiene la visión opuesta, según la que el mundo cuántico es real y crea el mundo físico como realidad virtual.
universo virtual
© RT / deviantart.com
El realismo cuántico no es 'Matrix', donde el otro mundo que creaba el nuestro también era físico. En el realismo físico, el mundo cuántico es imposible, pero en el realismo cuántico el mundo físico es imposible a menos de que se trate de una realidad virtual, como lo demuestran los siguientes ejemplos, publicados por el portal 'Gizmodo'.

Beaker

Máquina alemana convierte el agua en combustible

Los vehículos son uno de los principales causantes de la contaminación a nivel mundial, esto llevó a una compañía alemana a desarrollar un equipo industrial con el cual se obtiene energía limpia mediante agua para generar combustible.
Imagen
Sunfire GmbH es una empresa alemana que se dedica a cuidar el medio ambiente y generar energía limpia, no obstante logró crear una solución de combustible nombrada Power to Liquid.

Por medio de este equipo se obtiene energía limpia mediante la conversión de agua y dióxido de carbono en hidrocarburos líquidos, publicó el portal CNET.

Telescope

Fotografía de la escarcha de Marte

La sonda Mars Express ha fotografiado la Cuenca Hellas de Marte, de siete kilómetros de profundidad y 2.3000 kilómetros de diámetro, donde destaca la región de Hellas Chaos, cubierta por la escarcha y formada por cráteres, gargantas y crestas. La zona pudo formarse por la acumulación de sedimentos, que fueron erosionados de forma caprichosa por la acción del viento y del agua, o bien por la actividad volcánica.
Imagen
© ESA/DLR (Agencia Espacial Alemana)/Universidad Libre de Berlín. Hellas Chaos
Un día despejado en plena temporada de tormentas de polvo, la sonda Mars Express de la ESA (Agencia Espacial Europea) logró fotografiar el interior de la gran Cuenca Hellas, de siete kilómetros de profundidad, desvelando la escarcha que se acumula sobre las formaciones de Hellas Chaos, una zona de la misma.

La Cuenca Hellas se encuentra en las tierras altas del sur de Marte, y sus 2.300 kilómetros de diámetro la convierten en una de las mayores cuencas de impacto de nuestro Sistema Solar. Se calcula que se formó hace unos 3.800-4.100 millones de años, durante un intenso bombardeo de asteroides y cometas que acribilló los planetas del Sistema Solar interior.

Desde su formación, Hellas ha sufrido la acción del viento, el hielo, el agua y la actividad volcánica. La mayor parte de las tormentas de polvo que asolan todo el planeta se originan en esta región.

Comentario:

Artículos relacionados:

- Cambios de estación en Marte muestran derretimiento del hielo seco
- Podría haber existido vida en Marte, según los hallazgos del Curiosity
- Imágenes 3D revelan antiguos canales inundados en Marte
- 'Postales' desde Marte en altísima resolución


Comet 2

Un cometa cambia para siempre la atmósfera de Marte

La NASA ha publicado datos que sugieren que la composición química de la atmósfera de Marte puede haber cambiado para siempre después de que el cometa Siding Spring sobrevolara el planeta rojo, un evento que ocurre una vez cada ocho millones de años.
Imagen
© REUTERS/NASA
El cometa Siding Spring, proveniente de la Nube de Oort, una región que rodea al Sol, pasó recientemente a 140.000 kilómetros de Marte, menos de la mitad de los que separan a la Tierra y de la Luna, mucho más cerca de lo que cualquier cometa ha estado jamás de la Tierra.

Este cometa, que volaba a 56 kilómetros por segundo, arrojó una nueva capa de iones a la atmósfera de Marte, produciendo lo que se describe como una tormenta de meteoros. Se detectaron ocho tipos diferentes de iones metálicos en el polvo del cometa: sodio, magnesio, potasio, cromo, manganeso, hierro, níquel y zinc. La NASA dice que con el tiempo estos metales volverán a convertirse en polvo en un proceso conocido como el humo meteórico, informa 'The Daily Mail'.

Document

Un estudio publicado en Nature pone en duda la patogenicidad innata de los virus

Un reciente estudio publicado este mes en la revista Nature desafía esa vieja suposición ya centenaria sobre la patogenicidad innata de esas partículas extremadamente pequeñas, autorreplicantes, conocidas como virus.

virus
© desconocido
En el estudio, titulado : "Un virus entérico puede reemplazar las funciones beneficiosas de las bacterias comensales", se describen los descubrimientos de los investigadores, un virus entérico de RNA puede reemplazar las funciones beneficiosas de las bacterias comensales del intestino. Conocido como Norovirus murino (MNV), los investigadores encontraron que infectando con el Norovirus murino a los ratones libres de gérmenes o que habían sido tratados con antibióticos "se restauraba la morfología intestinal y las funciones de los linfocitos, sin inducir ningún tipo de inflamación o de enfermedad".

Es decir, la infección con MNV compensaba los efectos perjudiciales del tratamiento con antibióticos cuando se había producido lesión intestinal o una infección por bacterias patógenas. Estos datos indican que los virus eucariotas tienen la capacidad de apoyar la homeostasis intestinal y la inmunidad de la mucosa intestinal, de manera similar a las bacterias comensales.

Comentario: Ver también:

-Virus y bacterias del intestino unen sus fuerzas para mantener nuestra salud

-Los virus dormidos en tu interior


Cassiopaea

Observan dos estrellas a punto de fusionarse

El sistema binario "MY Camelopardalis" acabará formando una supermasiva, revelan observaciones astronómicas
Imagen
© Javier Lorenzo/Universidad de Alicante / IAC. Representación artística del sistema MY Cam. Las proporciones entre las componentes reflejan los resultados del análisis. Las estrellas están deformadas por su rapidísima rotación y la atracción gravitatoria de la compañera.
El sistema MY Cam es la binaria más masiva observada hasta la fecha. Además, astrónomos españoles han observado a estas dos estrellas y concluyen que encuentran tan próximas entre sí que se van a fundir en un único objeto de más de 60 masas solares. Este estudio demuestra que las estrellas más masivas se forman por fusión de otras más pequeñas, como predecían los modelos teóricos.

Un estudio sobre el sistema binario "MY Camelopardalis", publicado por la revista Astronomy & Astrophysics, demuestra que las estrellas más masivas se forman por fusión de otras más pequeñas, como predecían los modelos teóricos.

Comentario: Artículos relacionados:


Pi

La geometría fractal del EEG

fractales
© Wolfgang Beyer
El cerebro en acción es un sistema no lineal en el que no existe una relación evidente entre las causas y las consecuencias de un estado determinado: cambios sutiles en un estímulo pueden generar patrones corticales radicalmente distintos. Si las distintas funciones cognitivas surgen de este sistema complejo, es fundamental la introducción de métodos no lineales en el estudio de la relación mente-cerebro. En este artículo hacemos hincapié en la naturaleza fractal del electroencefalograma (EEG) y repasamos la relación entre la dimensión fractal del EEG y distintos estados mentales.

Cuando Lewis F. Richardson descubrió que la frontera entre España y Portugal no medía la misma longitud según los mapas de cada país, no fue porque ambos reclamaran una región como propia. En realidad, cada país había estimado la longitud con una escala diferente. En general, una escala de medir cuyas unidades sean muy grandes dará lugar a una frontera con un trazado suave o menos plegado que una escala cuyas unidades sean mucho más pequeñas. Si se midiera una frontera con una escala mínima en la que se tuviera en cuenta cada riachuelo y recodo de camino que separa dos países ¿no sería extremadamente larga debido a sus innumerables plegamientos? Pues bien, los objetos que presentan esta propiedad, es decir, plegamientos o cambios repetitivos en su estructura que son evidentes a distintas escalas, son los denominados fractales. Una de sus características principales es la autosimilitud. Este concepto indica que la forma del objeto se preserva independientemente de la escala a la que se explore (Mandelbrot, 1977). Sería como mirar un objeto con una serie de lentes de distintos aumentos y ver siempre el mismo tipo de patrón en su morfología (véase la Figura 1).

fractal_eeg
© Wolfgang Beyer, modificada por Julio SantiagoFigura 1.- Fractal perteneciente a la familia de los denominados conjuntos de Julia. Si observamos el borde del objeto e imaginamos que descendemos sobre una parte de él, es fácil darse cuenta de que su forma se irá preservando a lo largo del descenso. La estructura del fractal es una copia de sí misma a lo largo de cualquier escala.
¿Pero qué tiene que ver la mente con las fronteras y la autosimilitud? Algunos neurocientíficos se han dado cuenta de que el trazado del electroencefalograma (EEG) se correspondía con un fractal. Además, algunos trazados del EEG son más sinuosos y enmarañados que otros. Cabe preguntarse entonces si el plegamiento de esta curva se relaciona con alguna función particular del cerebro.

Magnify

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

lanzamiento_cohete
© Adrian Mettauer
Un equipo de investigadores suizos y alemanes ha colocado un plásmido de ADN en la superficie de un cohete para ver si sobrevivía durante un vuelo balístico suborbital. Los resultados revelan que el ADN soportó las altas temperaturas del lanzamiento, el duro viaje y la reentrada en la Tierra, donde muchas de las moléculas seguían manteniendo sus propiedades.

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico que confieren ventajas a las células que los llevan, como resistencia a determinados antibióticos o producción de marcadores fluorescentes. Investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza), junto a colegas alemanes, han usado plásmidos con esas dos propiedades para confirmar que el ADN puede sobrevivir a vuelos suborbitales, aquellos que superan el límite de los 100 km de la atmósfera terrestre.

El experimento consistió en colocar directamente esos plásmidos en diversos puntos de la superficie y algunos tornillos del cohete Texus-49, lanzado en marzo de 2011 desde un centro espacial en Kiruna, al norte de Suecia. La nave voló durante 780 segundos con una trayectoria balística, alcanzando una altitud máxima de 268 km.

A su regreso a la superficie terrestre, los investigadores pudieron recuperar ADN en todos los sitios del cohete donde lo habían puesto, consiguiendo un máximo del 53% en las ranuras de las cabezas de los tornillos.

Comentario: Esto da más peso a las teorías que plantean la "inseminación" de la Tierra "desde afuera", es decir, la panspermia.

Vea también: