La Ciencia del EspírituS


Bulb

El Ser Humano emite luz (y esa luz nos dice muchas cosas)

La emisión de biofotones que realiza el cuerpo humano parece ser una fuente de importante información de la salud del organismo.

luz mujer mano
© Desconocido
A mi juicio uno de los descubrimientos científicos más fascinantes del siglo XX fue el realizado por Alexander Gurwitsch, quien primero notó que los seres vivos emiten luz. En 1923, Gurwistch, quien también descubriera los campos morfogenéticos, observó por primera vez una emisión de luz ultra débil dentro del rango de la luz ultravioleta; llamó a esto "radiación mitogenética", al considerar que estaba relacionada con la división celular y el desarrollo morfológico del organismo; según Gurwistch la luz permitía que el campo morfogenético controlará el desarrollo embrionario. El descubrimiento, polémico y visionario, cayó mayormente en el olvido hasta que en la década de los setena, el científico alemán Fritz Albert Popp lo retomara.

Popp confirmó las observaciones de Gurwistch utilizando tecnología de "foto-multiplicación" ultra sensible (más tarde otros científicos lo replicarían) y logró comprobar que el ser humano también emite luz, esto es lo que hoy se conoce como biofotones. Popp explica (1986):
Prácticamente todos los organismos emiten luz a un ritmo estable desde unos pocos fotones por célula al día hasta varios fotos por organismo por segundo. Un creciente número de observaciones en los últimos 15 años en diferentes laboratorios en todo el mundo sugieren que los biofotones son emitidos por un campo coherente de fotones dentro de los sistemas vivientes. Los organismos son emisores y muy probablemente también receptores de señales electromagnéticas que parecen ser esenciales para su funcionamiento.

Comentario: Como bien lo dice el autor, las ideas presentadas aquí son muy estimulantes e interesantes, pero no podemos llegar a conclusiones que quizás están lejos de ser comprendidas por medio de una ciencia que todavía busca explicar fenómenos vitales e inmateriales a partir de fenómenos físicos, como la misma luz. Sin embargo, resulta muy interesante el planteamiento de que la luz (o quizás la electricidad) funcionaría como una interfaz entre los fenómenos físicos y aquellos que pertenecerían al campo de la "información pura" inmaterial, en el caso que exista algo así.

Le recomendamos leer los siguiente artículos para seguir indagando acerca de estas ideas:


Hiliter

Ponerle nombre a cada una de tus emociones ayuda a alcanzar la autoconciencia emocional

¿Es lo mismo sentir terror que sentir pánico, histeria o susto? La respuesta es no. Con mucha frecuencia, no sabemos cómo se denominan nuestras emociones. Conocer y comprender los procesos emocionales nos permitirá ser capaces de regular nuestros sentimientos.

expresiones faciales emociones
© Depositphotos.com/Badahos

¿Sabes poner nombre a cada una de tus emociones?


Las emociones son reacciones ante determinadas situaciones o estímulos.

La intensidad de las emociones varía en función de la evaluación que realicemos sobre dicha situación y su capacidad para afectar nuestro bienestar.

El significado que concedemos a cada situación es lo que permite etiquetar una emoción, en función del dominio del lenguaje, con términos como alegría, tristeza, enfado, entre otros.

Comentario: Recomendamos leer también:


Heart

El impacto de las emociones en el cuerpo

Las emociones son reacciones conductuales, fisiológicas y subjetivas, activadas por una información proveniente del mundo externo y/o interno del individuo.

Estas reacciones pueden ser de rechazo, si vivimos esos estímulos como peligrosos o displacenteros, o bien de atracción, si los vivenciamos como atractivos o placenteros. Podríamos decir que son un sistema de señales que nos impulsan a realizar cambios para emprender alguna acción.

emociones y cuerpo
La función fundamental que se les atribuye es la de supervivencia, ya que nos empujan a evitar o luchar contra situaciones nocivas (predadores, comida en mal estado, agresiones...) o aproximarnos a estímulos placenteros (agua, actividad sexual, refugio...).

Comentario: Les invitamos a leer los siguientes artículos:


Question

¿Es posible que el déjà vu sea el recuerdo de una vivencia en un universo paralelo? (vídeo)

El destacado físico estadounidense Michio Kaku señala que el déjà vu en realidad podría ser el recuerdo de alguna vivencia en una dimensión paralela, a la que accedemos cuando nuestros átomos vibran a una frecuencia particular.
¿El Aleph? -repetí.

-Sí, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. A nadie revelé mi descubrimiento, pero volví.

Fragmento de "El Aleph", de Jorge Luis Borges
deja vu
Por un lado la psicología define el déjà vu como una suerte de falseamiento de la memoria que sucede cuando el cerebro no ha terminado de edificar su percepción total consciente sobre una experiencia. Cuando ello ocurre, esta percepción "falsa" se traduce en una sensación también ficticia de familiaridad. Sin embargo, para la física cuántica puede significar un recuerdo de un momento en el que nuestras vibraciones encuentran otra frecuencia y nos permiten viajar en otra dimensión. Eso: el déjà vu, según el físico teórico estadounidense Michio Kaku, destacado especialista de la teoría de campo de cuerdas (una de las ramas de la teoría de cuerdas), podría ser en realidad el recuerdo de alguna vivencia en una dimensión que no es esta.

En este video (transcrito por completo para esta nota) Kaku nos expone claramente, con el ejemplo de la radio propuesto por Steve Weinberg, el físico estadounidense ganador del Nobel (junto a Abdus Salam y Sheldon Lee Glashow) en 1979, cómo todas las frecuencias se encuentran vibrando al mismo tiempo en todos lados; sin embargo, habría que encontrar esa vibración única (tal vez la buscada por los monjes zen) que nos haga ser junto con todas las demás cosas, ser todas las cosas, poder dejar de ser uno y comenzar a ser todo.

Comentario: Vea también: El misterio del Déjà Vu: la explicación alternativa y poco conocida de la ciencia


Roses

El juego en exteriores ayuda a los niños a desarrollar habilidades emocionales

Las campañas de promoción de la actividad física para niños deberían estar centradas en promover el juego en exteriores, señalan expertos escoceses. El juego al aire libre promueve habilidades sociales y emocionales en niños, además de reducir la obesidad y el sedentarismo. Ya se había demostrado, además, que jugar al aire libre puede prevenir la miopía en los más pequeños.

niños naturaleza
© Desconocido
Los programas o campañas de promoción de la actividad física y de reducción de la obesidad infantil deberían centrarse más en juegos al aire libre, indica un nuevo estudio liderado por la Universidad de Strathclyde, en Escocia.

El estudio, recogido en el Informe de Actividad de Niños Saludables de Escocia en 2016 (The Active Healthy Kids Scotland Report Card, en inglés) que editan anualmente las organizaciones Active Healthy Kids Scotland y The Robertson Trust, indica que los niveles de actividad física de los niños siguen por debajo de los niveles recomendados; y que además los niños siguen pasando mucho más de las dos horas recomendadas diarias frente a una pantalla, ambas situaciones extrapolables a los niños de muchas otras partes de Europa.

Los investigadores escoceses recomiendan que para paliar este déficit de actividad física y este exceso de pantallas se siga la siguiente estrategia: aumentar la actividad física de los más pequeños en actividades al aire libre, algo que los niños pueden hacer los 365 días del año.

Comentario: Recomendamos leer también:


Bulb

¿Es la autocompasión más importante que la autoestima?

Traducción para Psyciencia por Fabián Maero.
Cada tanto revisamos algunos tópicos vinculados con Terapia de Aceptación y Compromiso y compasión. Hoy les traemos un artículo sobre el tema, escrito por Steven Hayes, uno de los co-creadores de Terapia de Aceptación y Compromiso, publicado en The Huffington Post y traducido por su seguro servidor.
auto estima
© Enpositivo
¿Es la autocompasión más importante que la autoestima?

¿Es importante quererse a uno mismo? Pareciera que eso depende de cómo lo hagas.

Pocos conceptos en la psicología popular han recibido más atención a lo largo de las últimas décadas que el de autoestima y su importancia en el éxito en la vida y la salud mental a largo plazo. Por supuesto, gran parte de esta discusión se ha centrado en los jóvenes, y cómo las familias, padres, maestros, entrenadores y mentores pueden proporcionar un entorno psicológico adecuado para ayudarles a convertirse en adultos maduros, mentalmente estables.

Las investigaciones muestran que la baja autoestima correlaciona con peores resultados de salud mental en general1, mayor probabilidad de intentos de suicidio2, y dificultad en desarrollo de relaciones sociales saludables3. Las investigaciones también muestran que tratar de elevar la baja autoestima de manera artificial genera su propio conjunto de problemas, entre ellas la tendencia hacia el narcisismo, conductas antisociales4, y el evitar actividades desafiantes que puedan poner en peligro el concepto de sí mismo.5

Esta división en las investigaciones ha dado lugar a una división entre los psicólogos sobre qué tan importante es la autoestima, si es o no es útil ayudar a las personas a mejorar su autoestima, y cuáles son las mejores prácticas para lograr eso.

Por un lado, hay personas que creen que la mejora de la autoestima es de suma importancia. En el otro lado de la valla están los que se sienten todo el concepto de autoestima está sobrevalorado y que es más importante desarrollar percepciones realistas sobre uno mismo.

Pero ¿y si hubiéramos estado haciendo las preguntas equivocadas desde el principio? ¿Y si la discusión sobre la autoestima es como el proverbial dedo apuntando a la luna?

Nuevas investigaciones sugieren que este podría ser el caso, y que un nuevo concepto - la auto-compasión - podría ser mucho más importante que la autoestima cuando se trata de salud mental y éxito a largo plazo.

Comentario: Vea también:


Music

Los cosquilleos que te produce la música y su relación con la personalidad

escuchar música
© Desconocido
Muchos de nosotros conocemos ese cosquilleo o escalofrío que sentimos cuando escuchamos una música, vemos una película emotiva o una obra de arte que nos llega hasta el fondo de nuestro ser. Es una sensación difícil de explicar que empieza como un leve cosquilleo en la espalda o cuello, y se dispersa a través nuestra cabeza, hombros, brazos, hasta llegar a todo nuestro cuerpo. Es una sensacion emocionante y agradable que nos hace recodar vivencias y experiencias importantes de nuestra vida.

Algunas personas son más propensas que otras a experimentar esas sensaciones. Los investigadores han querido explorar el porqué y una nueva investigación del Psychology Of Music, parece haber encontrado una explicación.

Según sus hallazgos, las personas que son más abiertas las experiencias y a la fantasía, tienen más probabilidades de experimentar los cosquilleos al escuchar música.

Comentario: Recomendamos leer también:


Toys

​Los niños están hechos para vivir, no para ser competitivos

niños competitivos

Algunas personas, cuando atraviesan
crisis existenciales, vuelven la mirada hacia el modo en el que los niños viven la vida. No es de extrañar; la creatividad, la espontaneidad con la que descubren las maneras más simples y honestas de actuar en cada momento, la mirada limpia de prejuicios... parecen ser una característica de la que gozamos durante los primeros años.

Lo que pasa con este espíritu infantil es, hasta cierto punto, un misterio. No se puede asegurar con firmeza y total seguridad qué es lo que hace que poco a poco se vaya apagando esa llama infantil que una vez hubo en nosotros. Sin embargo, en ciertos aspectos no es difícil imaginar posibles motivos que expliquen qué es lo que mata la infancia de las personas, o que esta abandono nuestro estilo de vida a marchas forzadas. No es un proceso biológico, sino aprendido y cultural: el espíritu competitivo y el estrés que genera.

Comentario: Recomendamos leer los siguientes artículos relacionados:



Compass

10 hábitos diarios que mejoran tu equilibrio emocional

piedras equilibrio
© Desconocido
Tu bienestar psicológico puede mejorar notablemente con estos sencillos consejos.

Durante muchos años, se había considerado el concepto de salud como la ausencia de enfermedad. Pero la Organización Mundial de la Salud(OMS), a mitad del siglo XX, la definió no solamente como la no presencia de enfermedades, sino como un estado holístico de bienestar en el que se incluyen: bienestar físico, social y mental.

El benestar mental incluye el bienestar emocional, que consiste en la capacidad de manejar las emociones. Esto no quiere decir que se deban reprimir éstas, sino todo lo contrario. Reconocerlas y aceptarlas, y sentirse cómodo cuando se manifiestan las emociones desagradables, es sinónimo de equilibrio emocional.

Quererse a uno mismo, mostrarse flexibles ante el cambio, y resolver los conflictos y las tensiones con los demás, nos ayudan a mantener el equilibrio emocional y a disfrutar de la vida plenamente.

La voluntad es clave en el equilibrio emocional

En el mundo en que vivimos, mantener el equilibrio emocional puede no ser siempre una tarea fácil, porque la sociedad es altamente competitiva, lo que puede causar un gran desgaste psicológico. Además, los cambios producidos en los últimos lustros (como la presencia de nuevas tecnologías en nuestras vidas) no ayudan a vivir y disfrutar del momento presente, ni ayudan a encontrarnos con nosotros mismos. Siempre estamos pendientes de ser lo que los demás quieran que seamos. Esto perjudica el bienestar mental y, por tanto, el bienestar físico y social.

Encontrarse con uno mismo es una prioridad para el equilibrio emocional, y en muchas ocasiones esto requiere voluntad. Además, para mantener el equilibrio emocional es positivo adoptar una serie de hábitos que te permitan estar conectado contigo mismo. Cuando te tomas tu tiempo para sanear tu espacio mental, evitas la fatiga emocional.

Estos hábitos te ayudan a estar en armonía con tu interior y con tu entorno.

Comentario: Le invitamos a conocer la técnica de respiración y meditación Éiriú Eolas, la cual puede ayudarle a focalizar la atención entre otros beneficios como:
  • Control instantáneo del stress en situaciones que requieren un alto consumo de energía
  • Desintoxicación del cuerpo, lo cual lleva a aliviar el dolor
  • Relajación y un trabajo suave con traumas psicológicos y el pasado emocional
  • Regeneración y rejuvenecemiento del cuerpo y la mente
Vea también:


Roses

El sufrimiento como suprema oportunidad para encontrar el sentido trascendente de la vida y alcanzar la plenitud

El sentido de la vida es una cuestión que me ha venido inquietando desde hace tiempo. En mi trabajo con jóvenes, varones y mujeres, he tenido la oportunidad de ser testigo de diversos tipos de situaciones; algunas muy dolorosas, las cuales, casi siempre, eran acompañadas de un vacío y frustración existencial. Cada vez más se palpa una sed y urgencia de encontrar un sentido auténtico a la vida. Se percibe un hastío de todo lo superfluo y de lo que denigra a la persona. En cambio, hay una búsqueda de sentido anclado en valores que permanecen y dignifican.

propósito de la vida
© Desconocido
Y es aquí, justamente, donde sale al paso con toda lucidez la propuesta antropológica de [Viktor] Frankl. Con su excepcional concepción de persona, revaloriza la dimensión espiritual y la aplica a la existencia humana. Sostiene la trascendencia del ser humano y la ve como fuente y fin de los verdaderos valores. Plantea que el sentido de la vida se realiza en la trascendencia, descubriendo y encarnando valores.

Nuestro autor es considerado como una de las grandes figuras del siglo XX (1905-1997) que más ha influido en el pensamiento antropológico y en las prácticas psicoterapéuticas. A los 15 años desarrolló dos de sus pensamientos fundamentales: que no debemos preguntar por el sentido de la vida porque somos nosotros los interrogados. El otro pensamiento dice, que el sentido último trasciende nuestra capacidad de comprensión.

Vivió durante dos años y medio las atrocidades de cuatro campos de concentración nazi y fue precisamente en esos lugares donde pudo experienciar y analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, médica, filosófica y psicológica, los horrores y las degeneraciones de la humanidad. En esas terribles circunstancias maduró y estructuró su sistema psicoterapéutico-antropológico.

Sus escritos muestran toda la riqueza cultural y ética con que afrontó la dura vivencia. Éste fue el acontecimiento que marcó plenamente las convicciones filosóficas y psicológicas que había ido conquistando. Verificó allí la validez de su tesis principal: que el ser humano para vivir tiene, sobre todo, necesidad de sentido.

Comentario: Recomendamos leer también: