Cometa C/2012 F6 (Lemmon)

A pesar de que el cometa se aleja del Sol, la Tierra le sigue a la zaga manteniendo la distancia respecto a él, lo que provoca que el descenso de su brillo continúe siendo lento: desde la magnitud 6 a principios de Mayo hasta aproximadamente la 7,5 a finales del mes. En cualquier caso y aunque cada vez más tenues, esperamos que se puedan seguir viendo sus colas.
Durante el mes de Mayo el cometa Lemmon se desplazará desde Pisces en dirección norte, pasando a 1,3º al este de Algenib (γ pegasi) el día 9 y después a lo largo del lado este del cuadrado de Pegaso entrará en la constelación de Andrómeda a finales, pasando a 2,8º al este de Alpheratz (α andromedae) el día 27.
Desde latitud 40ºN el cometa por fin comenzará a ser posible observarlo a principios del mes, a partir del 5 de Mayo y sin la presencia de la Luna sobre el horizonte Este y a muy baja altura poco antes del inicio del crepúsculo matutino. Ascenderá paulatinamente en el cielo día a día, siendo quizá los más apropiados entre el día 15 y el 20 cuando todavía sin la interferencia lunar podrá observarse a más de 15º de altura antes del crepúsculo. En los días siguientes el Lemmon continuará ascendiendo pero con nuestra amiga la Luna también en el cielo.

Cometa C/2011 L4 (PANSTARRS)

Muy por encima del plano del Sistema Solar, en Mayo el cometa continuará alejandose del Sol y de la la Tierra por lo que seguirá descendiendo su brillo desde la magnitud 7 y hasta aproximadamente la 8,5 a finales del mes, dejando entonces de ser observable a través de pequeños prismáticos. Fotográficamente seguirá siendo un objeto muy interesante para registrar la evolución de su peculiar cola.
Desde el norte de Casiopea el cometa Panstarrs cruzará toda la constelación de Cefeo en dirección a la estrella polar. Durante esta trayectoria pasará a 1º al oeste de la pequeña nebulosa planetaria NGC 40 el 7 de Mayo, aproximandose el día 14 a menos de 15′ de Alrai (γ cephei) para luego seguir hacia el polo norte celeste, al cual se acercará durante los últimos días del mes a una declinación máxima de 85º.
El cometa será circumpolar en Mayo, así pues observable durante toda la noche. Del 1 al 4 de Mayo para poder hacerlo a su máxima altura posible lo ideal sería de madrugada antes de la salida de la Luna. Luego y hasta el día 20 será observable a más de 30º de altura durante toda la segunda parte de la noche, aunque después del día 15 habrá que esperar hasta la puesta de la luna creciente. Del 21 al 26 no será posible evitar la luz de la Luna llena. Después y hasta finalizar el mes de Mayo, la ventana de observación se invierte, siendo más favorable la observación del cometa después de finalizar el crepúsculo vespertino y antes de la salida de la luna.


El cometa C/2012 L2 (LINEAR) alcanzará el perihelio el 9 de Mayo a 1,5 U.A. del Sol, pero desgraciadamente la Tierra se encontrará diametralmente opuesta a 2,2 U.A., distancia que incluso continuará aumentando a lo largo del mes. Por tanto, el brillo del cometa descenderá lentamente hasta la magnitud 11,5 aunque todavía algo más intenso que lo previsto.
En Mayo el cometa C/2012 L2 cruzará la constelación de Orión de Oeste a Este, pasando a 1,2º al suroeste de Bellatrix el día 13, a 20′ al noreste de la nebulosa M 78, para terminar el mes cruzando el Bucle de Barnard por el noreste.
Dada su aproximación al Sol la observación del cometa será muy dificultosa y sólo desde latitudes próximas al ecuador podrá verse a más de 10º de altura sobre el horizonte al anochecer. Por ejemplo, adjunto el diagrama de visibilidad desde Quito (Ecuador), desde donde podrá observarse sin la presencia de la Luna durante el perihelio y hasta el 10 de Mayo.
Después, al mismo tiempo que comenzará a interceder la luz lunar, el cometa estará cada vez más bajo hasta que deje de poder observarse a finales de mes.

Cometa C/2012 S1 (ISON)

Tras su descubrimiento en Septiembre de 2012 se levantó una gran expectación sobre lo brillante que podría llegar a ser este cometa. Su órbita establece un perihelio a sólo 0,012 U.A. del Sol a finales de Noviembre de 2013 y una posterior aproximación a la Tierra a 0,4 UA en Marzo de 2014, todo ello con una geometría muy favorable para su observación. Como ya se ha anunciado hasta la saciedad, el cometa alcanzaría un brillo similar al de la Luna (aunque no se dice que en ese momento no será visible por su cercanía al Sol), permanecería con magnitud negativa durante varios días y observable a simple vista durante meses. En resumen, el cometa ISON iba a ser el más espectacular de los últimos siglos... y lo escribo en futuro condicional porque resulta que a fecha de hoy se está tambaleando tan fantástica predicción...

Las magnitudes previstas que introduzco en la tabla de cometas brillantes (al principio de mis artículo mensuales) están calculadas en base a las ecuaciones fotométricas publicadas en la excelente Página de Seiichi Yoshida, donde a fecha de hoy todavía se mantiene la ecuación correspondiente a la previsión inicial para el cometa ISON según la cual alcanzará la magnitud -12 en el perihelio. En cambio las observaciones claramente van por otro lado, dicho lo cual, me he permitido un pequeño experimento recalculando la ecuación teniendo en cuenta sólo las estimaciones visuales disponibles hasta la fecha. El resultado es realmente desalentador: en vez de magnitud -12 (linea azul) el cometa ISON alcanzaría la magnitud 0,3 en el máximo (linea roja). Si además descartamos las fechas próximas al perihelio en las que el cometa estará a menos de 15º de separación angular del Sol y por tanto inobservable, obtenemos que 5 días antes y 5 días después del perihelio estará entorno a la magnitud 6 inmerso en la luz crepuscular. Si nos separamos unos días más para que el cometa sea observable ya en la oscuridad, su brillo estaría en la magnitud 7. Así pues si la tendencia es la misma que la actual, el cometa ISON ni siquiera llegará a ser observable a simple vista.

Durante el mes de Mayo el cometa ISON desde el este de Auriga se adentrará en la constelación de Géminis. El día 8 pasará a 12′ al norte de la estrella 28 Geminorum de magnitud 5,6 sin ningún otro encuentro destacable.
Desde latitud 40ºN será observable sin la presencia de la Luna durante la primera quincena de Mayo desde el final del crepúsculo vespertino a unos 30º de altura sobre el horizonte Oeste. Cada día a más baja altura, del 12 al 26 de Mayo con la molestia de la luz lunar, y los últimos días del mes ya sin Luna pero con el cometa a sólo unos 10º de altura al anochecer.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín