Estados Unidos, Brasil y Canadá, entre otros, se preparan para enfrentar los infortunios que pudiera tener la presencia de La Niña, un fenómeno que altera los patrones climáticos de forma inversa al Niño y se presenta cuando este termina su recorrido.
Esto se da después de que los expertos en meteorología de Australia y Japón informaron que, luego de los últimos estragos del fenómeno del Niño durante el primer semestre del 2016, enseguida vendrá La Niña con sequías y frío, indicó el medio The Wall Street Jornal, el 27 de diciembre.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informa que La Niña se caracteriza por las inusuales temperaturas frías de la superficie del océano en la parte central y oriental del Pacífico tropical.
Comentario: Resulta bastante interesante que este fenómeno aparezca ahora y lo que podría causar si consideramos el hecho de que la temperatura global ha estado bajando (a pesar de El Niño y lo que dicen los calentólogos) y que algunos científicos consideran posible que pronto entremos en una Era Glacial. ¿Podría ser que La Niña sea el fenómeno que desencadene el inicio de un invierno muy largo? Habrá que estar atentos y, para eso, es bueno tener conocimiento, por lo que recomendamos leer los siguientes artículos sobre el tema:
- Fuego y hielo: El día después de mañana
- La próxima era de hielo ya ha comenzado: el enfriamiento global continuará el siglo XXI
- La NASA admite que los inviernos van a ser MUCHO más fríos. ¿Estará escuchando Al Gore?
- Exclusiva SOTT: Las recientes bajas temperaturas podrían ser el inicio de clima global frío de décadas
- Erupciones volcánicas, aumento del CO2, océanos hirviendo y por qué el calentamiento global causado por el hombre ni siquiera es incorrecto
Por lo general La Niña incrementa las precipitaciones en el noreste de Brasil, Colombia y en la zona septentrional de América del Sur, así como la deficiencia de las precipitaciones en Uruguay y en algunas zonas de Argentina. Además trae un flujo de la corriente en chorro de tipo ondulatorio sobre Estados Unidos y Canadá, agrega la OMM.
El sitio especializado señala que tanto El Niño como La Niña suceden una vez cada 2 a 7 años y suelen durar de 9 a 12 meses, y, algunas veces, hasta 2 años.
¿La Niña puede elevar el precio de los alimentos?
David Ubilava, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad de Sídney, en Australia, enfocó su estudio en la relación entre las anomalías climáticas y los precios de las materias primas. En este marco, Ubilava destacó que La Niña puede restringir la oferta de alimentos y elevar los precios, sobre todo en los países productores y exportadores de una variedad de commodities, como Brasil y Estados Unidos, indicó The Wall Street Jornal.
Los commodities son bienes físicos o materias primas que constituyen componentes básicos de productos más elaborados. Su precio se determina en función de la oferta y la demanda del mercado: cuando existe escases, entonces se incrementa su precio, señala El Economista de México.
La consultora Aurelia Britsch, analista senior de materias primas en BMI Research, considera que el fenómeno de La Niña afectaría principalmente a las materias primas como el maíz, la soya, el trigo, el azúcar, el algodón y el café.
En este sentido, Erik Norland, economista sénior de CME Group en Nueva York, agregó que los precios de la soya, el maíz y el trigo se pueden mover hasta en un 50% o más, basado en un indicador de volatilidad.
"La probabilidad de que el actual evento de El Niño alcance su punto máximo y se convierta en La Niña a fines de 2016 o inicios de 2017 es algo que los participantes de los mercados agrícolas deben seguir de cerca", advierte Norland.
No obstante, en la Conferencia Internacional sobre Meteorología y Oceanografía del Hemisferio Sur (Icshmo) en Chile, el especialista Michael McPhaden dijo que El Niño generalmente declina en los meses de marzo a mayo y aunque a veces transita rápidamente de un territorio neutral a La Niña, "eso no garantiza que la veremos a fin de año (2016), pero hay una posibilidad significativa de que sea así", según La Tercera, el 9 de octubre del 2015.
Por su parte, Ken Takahashi, investigador del Instituto Geofísico del Perú, explica que - en este marco- se debe esperar a febrero del 2016 para asegurar la llegada de la Niña, aunque asegura que después de un Niño de la magnitud del actual, debería venir el cambio abrupto a La Niña, agregó este medio.
Comentario: Seguimos encontrando noticias advirtiendo del impacto de los cambios planetarios. Recomendamos leer también: