Traducido en español por el equipo de Sott.net

En la última década, los gobiernos de todo el mundo han cerrado intencionadamente Internet al menos 850 veces, con la enorme cantidad del 90% de esos cierres ha tenido lugar en los últimos cinco años.
prison wall
© Sigmund/UnsplashUn nuevo informe publicado el miércoles por Access Now y Jigsaw documenta los cortes de Internet.
¿A qué se debe esta preocupante tendencia? "Cada vez hay más gente que se conecta y tiene acceso a Internet", explica Marianne Díaz Hernández, abogada de Venezuela y miembro de la organización sin ánimo de lucro Access Now. "Como los gobiernos ven esto como una amenaza, empiezan a pensar que Internet es algo que tienen que controlar".

Estas asombrosas estadísticas se desprenden de un nuevo informe publicado el miércoles por Access Now y Jigsaw, una división de Alphabet que se centra en abordar las amenazas sociales con la tecnología. El informe documenta la historia de los cierres de Internet en la última década, el coste económico de los cierres en los países que los imponen y lo que los gobiernos y la comunidad empresarial y de la sociedad civil en general pueden hacer para detener lo que se ha convertido rápidamente en una violación generalizada y grave de los derechos humanos.

Felicia Anthonio lidera la campaña #KeepItOn de Access Now, que lleva documentando los cortes de Internet desde 2016. "Los apagones de Internet no garantizan la estabilidad ni resuelven las crisis que están ocurriendo", dijo Anthonio. "En realidad están arriesgando la vida de las personas".

El informe, publicado en la revista The Current de Jigsaw, se remonta a la reciente oleada de apagones de Internet, que tuvo lugar en Egipto en 2011 y duró cinco días. Aunque no existen datos exactos sobre todos los cierres que se han producido y antes de eso se habían producido apagones a menor escala, los autores escriben que "nunca antes un país entero, en el que más de una cuarta parte de la población estaba conectada a Internet, simplemente se separó de la red abierta".

El cierre de Egipto provocó la condena de algunos países occidentales, escriben los autores, pero el número de cortes de Internet no ha hecho más que aumentar desde entonces. Estos cortes suelen coincidir con las elecciones en países de todo el mundo, lo que cuesta a las economías de esos países miles de millones de dólares. Una de las estimaciones citadas en el estudio sugiere que Myanmar, que ha sufrido una serie de apagones graves, puede haber perdido el 2,5% de su PIB como resultado. Eso es aproximadamente "la mitad del daño causado por la Gran Recesión en Estados Unidos en menos de un tercio del tiempo", escriben los autores.

Eso por no hablar del impacto de los cierres en los individuos, algunos de los cuales compartieron sus historias con Access Now para el informe. Una mujer ugandesa contó la historia de cómo fue a la ciudad para usar el cajero automático sólo para descubrir que no funcionaba, y tampoco nada más conectado a Internet. "Todo estaba caído y todo el mundo parecía confundido sobre lo que estaba sucediendo y varado como yo", escribió la mujer.

Una persona en Etiopía describió el apagón que se produjo tras un ataque del gobierno a Tigray, diciendo que no ha tenido forma de comunicarse con su padre, que está en mal estado de salud. "Hace poco alguien pasó por Addis Abeba y me dijo que estaba bien, pero no puedo estar seguro. Todavía no he oído su voz", escribió la persona.

El cierre egipcio de 2011 y otros ocurridos desde entonces han llamado la atención sobre el papel que desempeñan los proveedores de servicios de Internet en países donde existen muy pocos. "En mercados muy desarrollados, como el de Estados Unidos, donde hay miles de proveedores de servicios de Internet, el tamaño del mercado ofrece cierto grado de protección. Pero en muchos países, como en Egipto en 2011, la web puede detenerse estrepitosamente con sólo unas pocas llamadas telefónicas", escriben los autores.

Access Now pide a los proveedores de servicios de Internet de esos países que se resistan a las presiones de los gobiernos para bloquear o limitar el acceso a Internet y que informen de las solicitudes que reciban. Empresas mundiales como Facebook y Google, por su parte, tienen un papel que desempeñar en el seguimiento de los cortes de Internet y en la determinación de si fueron intencionales, dijo Anthonio.


Comentario: Eso no es muy tranquilizador.


"Tal vez se esté bloqueando Facebook o se estén cerrando las plataformas de Google en estas zonas. ¿Puede usted averiguar qué es lo que está ocurriendo sobre el terreno? Ese contexto es siempre importante", dijo. "Puedes ver un descenso en el tráfico, pero una vez que tienes el contexto, como por ejemplo, hay unas elecciones próximas, hay un conflicto en curso, entonces somos capaces de ver si se trata de un intento intencionado de las autoridades de mantener al resto del mundo en la oscuridad o si se trata de un problema técnico".

Este tipo de colaboración también contribuye a las crecientes cifras que Access Now ha documentado: El número de cortes de Internet que se contabilizan en todo el mundo está aumentando en parte porque ahora hay personas que hacen el recuento.

"Jigsaw ha estado previendo y afrontando esas amenazas emergentes en todo el mundo", dijo Bomo Piri, jefe de marketing de Jigsaw. "Una de las cosas que hemos desarrollado es el informe de transparencia de Google, que es una herramienta que en realidad está diseñada para ayudar a exponer el tema de los cortes de Internet mediante el seguimiento de las interrupciones del tráfico".

Los gobiernos también están prestando atención. Varios grupos mundiales, entre ellos las Naciones Unidas, han condenado los cierres de Internet como una violación de los derechos humanos básicos. Pero Anthonio insiste en que se necesita más presión: "Cuantas más voces haya que hablen el mismo lenguaje y se opongan a este problema concreto, más importante será la cuestión para las distintas partes interesadas que pueden influir o poner fin a ese problema", dijo.
Issie Lapowsky ( @issielapowsky) es la corresponsal jefe de Protocol, que cubre la intersección de la tecnología, la política y los asuntos nacionales. También supervisa el programa de becas de Protocol. Anteriormente, fue redactora sénior en Wired, donde cubrió las elecciones de 2016 y el golpe de Facebook tras las mismas. Antes de eso, Issie trabajó como redactora de la revista Inc., escribiendo sobre pequeñas empresas y emprendimiento. También ha trabajado como colaboradora en antena para CBS News y ha impartido un curso de posgrado en el Centro de Publicaciones de la Universidad de Nueva York sobre cómo los gigantes tecnológicos han afectado a las publicaciones.