El texto retoma las declaraciones que el pasado 23 de octubre emitió Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, respecto a la intención del Gobierno de Brasil de unirse a la iniciativa Franja y la Ruta, señalando que la Administración que actualmente encabeza Lula da Silva debe "mirar los riesgos" de la actual economía mundial "a través de sus lentes".
"La narrativa de retratar a China como un 'riesgo' está impregnada del espectro de la 'Doctrina Monroe'. ¿Cómo podría China, como el mayor socio comercial de Brasil, el mayor mercado de exportación y la principal fuente de excedentes, representar un riesgo y no una oportunidad?", escribe el medio en su editorial.La Doctrina Monroe surgió en el siglo XIX bajo el postulado de evitar la intervención extranjera en el continente americano. Sin embargo, el planteamiento posteriormente abrió la puerta a la injerencia estadounidense en asuntos de los países al sur de su frontera.
El medio retoma también las declaraciones de Laura Richardson, jefa del Comando Sur, realizadas en mayo de este año, quien afirmó que de participar en la Franja y la Ruta "podría socavar la soberanía de Brasil".
"Ver la creciente influencia de China en América Latina a través de una lente de la Guerra Fría y calcular el 'impacto' de la cooperación entre China y América Latina con una mentalidad de suma cero refleja las ansiedades profundamente arraigadas que aquejan a Washington", destaca la editorial.De acuerdo con el Global Times, más de 150 países y más de 30 organizaciones internacionales forman parte de la iniciativa. Brasil se ha encaminado a su integración, la cual, a decir del medio, "está muy alineada con el plan de reindustrialización del Gobierno de Lula y con estrategias de desarrollo como las rutas de integración sudamericanas".
Así, el medio concluye que la cooperación entre China y Brasil no solo se alinea a los intereses de ambas naciones, sino que impulsa el desarrollo del denominado "sur global".
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín