Este vídeo muestra una impresionante bola de fuego observada el 16 de febrero a las 2:11 de la noche (hora local peninsular española). Su brillo superó al de la Luna llena. Diversos testigos observaron también este bólido e informaron del fenómeno en redes sociales.
nnnnnn
El análisis del evento ha sido realizado por el astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto SMART.


Según los resultados de este análisis, el fenómeno se produjo al entrar en nuestra atmósfera una roca a una velocidad de unos 135 mil kilómetros por hora. La roca procedía de un cometa. El violento rozamiento con la atmósfera de nuestro planeta a esta gran velocidad dio lugar a que la superficie de la roca se calentase y se volviese incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 94 km sobre Loporzano (provincia de Huesca). Desde ese punto avanzó hacia el noreste y se extinguió a una altitud de unos 33 km cerca de la vertical de la localidad de Sobás (provincia de Huesca).

Las grabaciones indican que la roca se fragmentó . Esta bola de fuego ha sido grabada por los detectores del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Olocau (Valencia), Faro de Cullera (Valencia), Sant Celoni y Breda. SMART es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el propósito de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar. El código identificador de este evento en la base de datos del proyecto SMART y de la red SWEMN es: SWEMN20250216_011130.