El experto en Oriente Medio compara en su artículo al ultraderechista Anders Breivik, quien está siendo juzgado en Noruega, con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
"El rasgo principal que comparten los dos se origina en que ambos viven en el mundo imaginario de su propia creación y dicen demasiado disparate de índole ultraderechista" escribe Hart.
Ahora, estos mamíferos han sido preservados dentro de refrigeradores gigantes, catalogados y suspendidos en nitrógeno líquido, esperando el momento en que representen el componente fundamental de la investigación para decidir el costo del derrame de petróleo más grande en la historia de los Estados Unidos.
En múltiples laboratorios oceánicos a lo largo de las costas estadounidenses, tanto expertos de BP como científicos evalúan las evidencias y el daño de la exposición de hidrocarburos a la vida silvestre y la flora oceánica. Son alrededor de 250 investigaciones independientes las que estudian los efectos del derrame; estudios a criaturas marinas tan pequeñas como el plancton y a otras tan grandes como el manatí. En el caso de los delfines, primero deben determinar cómo murieron y en caso de haber muerto debido a contaminación por hidrocarburos, deben contabilizar los daños; calcular el valor de un delfín para decidir cuánto costará abordar el problema.
El gobierno de EE.UU. pretende que vive bajo el imperio del Estado de derecho y que garantiza la libertad y la democracia de sus ciudadanos. La pretensión de Washington y la dura realidad son diametralmente opuestas.
Los funcionarios del gobierno de EE.UU. critican rutinariamente a otros gobiernos por que son antidemocráticos y violan los derechos humanos. Sin embargo ningún otro país, con la excepción de Israel, envía bombas, misiles y drones a países soberanos a fin de asesinar a sus poblaciones civiles. Las prisiones torturadoras Abu Ghraib, Guantánamo y los sitios secretos de entregas extraordinarias de la CIA son las contribuciones de los regímenes de Bush y Obama a los derechos humanos.
Washington viola los derechos humanos de sus propios ciudadanos. Washington ha suspendido las libertades civiles garantizadas por la Constitución de EE.UU. y declaró su intención de detener indefinidamente a ciudadanos estadounidenses sin el debido proceso legal. El presidente Obama ha anunciado que él, a su discreción, puede asesinar a ciudadanos de su país si los considera una amenaza para EE.UU.
El Congreso no reaccionó a esos extraordinarios anuncios con procesos judiciales de recusación. No hubo protestas de tribunales federales, escuelas de derecho o asociaciones de abogados. Glenn Greenwald informa de que el Departamento de Seguridad Interior acosa a los periodistas que se niegan a ser "prenstitutas", y hemos vistos vídeos de la brutal opresión policial contra los pacíficos manifestantes de Ocupa Wall Street.
La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar:
A. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía.
B. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de "nuevas" reservas, por un valor de 15'000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad.
C. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado.
D. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores.
2. ¿Sabías que REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.?
Capitalización de YPFB: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A., empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y productivos de los bolivianos. Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas
.
3. ¿Sabías que Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana, con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos?
En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPf, British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto chileno. El precontrato, por uin total de 22 millones de metros cúbicos por día, durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además, si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13 hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada.
¿Usa el Estado la humillación sexual para mermar la psique colectiva y estrechar su control sobre la población? Viejas tácticas de poder que se transforman bajo la máscara de la guerra contra el terror.
Que el sexo quita y otorga poder, no es algo que debería sorprendernos - lo experimentamos cotidianamente, seamos o no conscientes de ello. Generalmente padecemos el sexo en el espacio público como una herramienta mercadológica y, por supuesto, en las relaciones personales, influidas por esta transmisión global, como una moneda de cambio (una transacción también energética).
Pero el sexo también tiene una dimensión política, algo que históricamente ha sido utilizado por la religión en su ambición de detentar el poder, de reprimir para controlar y así guardarse celosamente "las llaves del cielo", impidiendo el desarrollo y la liberación del individuo que necesariamente pasa por la comunión energética entre el cuerpo y la naturaleza (o la inferfaz entre el hombre y el universo).
Probablemente fue Michel Foucault quien despertó nuestra conciencia a la manipulación sistemática que hace el Estado de nuestros cuerpos - entendidos como objetos de poder. Pero actualmente estamos ante una de las más conspicuas manifestaciones de esta añeja veta de violación de la privacidad y posesión la intimidad. La intimidación y la humillación sexual es un capital sumamente útil para un Estado que busca combatir la supuesta guerra contra el terror (que en su reverso podríamos ver como la amenaza que le significa la diferencia y la libertad) infundiendo terror preventivo.
El reporte indicó que "cada vez lo hacen desde más jóvenes y algunos hasta lo mezclan con alcohol". Sin embargo, esta situación se ve agravada por otro factor no muy mencionado últimamente: El incremento en el consumo de Cocaína, Marihuana y otras drogas.
Efectos adversos (secundarios) de los antidepresivos
El uso de antidepresivos provoca engrosamiento arterial, contribuyendo al riesgo de enfermedad cardíaca y accidentes cerebrovasculares (ACV o ACVA). Un estudio acaba de probar que las personas que consumen antidepresivos poseen arterias un 5 % más gruesas que quienes no lo hacen. Mientras tanto, otra investigación científica a gran escala, evidencia que las mujeres menopáusicas que toman antidepresivos tricíclicos e ISRS, son un 45 por ciento más propensas a sufrir un accidente cerebrovascular fatal que aquellas que no consumen antidepresivos. Asimismo, la tasa de mortalidad global para estas mujeres (que toman las drogas) es un 32 % por ciento más alto.
Otros efectos secundarios graves de los antidepresivos incluyen: Suicidio, violencia y tendencias homicidas, diabetes tipo 2, osteoporosis, muertes fetales, problemas inmunes, conversión de la depresión unipolar al diagnóstico más grave de enfermedad bipolar, y deterioro cognitivo, con el uso a largo plazo. El año pasado, incluso la FDA se vio obligada a emitir una alerta de seguridad sobre el antidepresivo Celexa, avisando que puede causar cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón, conduciendo a ritmo anormal y ataques cardíacos fatales.
Veamos, las medidas que se aplicaron en los años setenta en los países citados arriba son: reducción del gasto público en Sanidad y Educación, que provoca un aumento del gasto en los sistemas privados entre la población que lo puede pagar. Disminución de los trabajadores públicos y la consiguiente reducción del empleo y aumento de la inseguridad laboral, en parte también por una legislación más laxa. Eliminación de las trabas para la repatriación de capitales por parte de los inversores y protección de las inversiones especulativas. Movilización de los medios de comunicación para que defiendan las medidas adoptadas por gobiernos impuestos e indignos, si no directamente golpistas. El resultado fue introducir sus economías en un bucle destructivo que les llevó a perder las pocas conquistas que habían adquirido, entre ellas cierta autonomía y una aceptable protección social. Esto mismo es lo que se está aplicando en Europa, en Grecia, Portugal, Italia y España, especialmente.
El caso de España es especialmente sangrante. Los capitales internacionales empujados por los intereses de los capitales nacionales concentrados en la banca, comenzaron una campaña perfectamente orquestada en 2008 para salvar su riqueza a costa del país entero. Sabían muy bien que la población no aceptaría la cruda verdad de lo que se iba a realzar, de ahí que se hizo paso a paso. Lo primero fue convencer al anterior gobierno que había que rescatar a los bancos, medida que se realizó con la excusa del Bien común, no se puede dejar caer a la banca, y que ya ha costado la friolera de 280 mil millones de euros, el 25% del PIB español. Como el agujero de la banca está cifrado en más de 2 billones de euros, el siguiente paso era rellenarlo, y el medio más rápido es convertir la deuda privada en pública con la ayuda del Banco Central Eurorpeo. Los bancos toman el dinero al 1% y lo prestan a España a una media del 4%. Con este procedimiento hemos pasado de tener una deuda a fecha de 1 de enero de 2008 del 36,9% del PIB, la menor de Europa, a ser del 68,7% a 1 de enero de 2012 y con perspectiva del 79% a fin de año. La maquinaria mediática de los bancos, es decir el 90% de los medios de comunicación, ha empezado la agresión contra la verdad, inculcando que la deuda es culpa de ZP y del Estado que es un manirroto. Los datos están claros: el aumento de la deuda se debe en un 80% al rescate bancario y en un 20% a los efectos de la crisis. Ni es culpa solo de ZP, ni mucho menos del Estado social. Los datos nos dicen que el gasto per cápita en España está 10 puntos por debajo de la media UE.
Temen muy razonablemente los jerarcas del FMI que la actitud insolidaria de quienes se demoran en dejar este mundo cause graves quebrantos en la tesorería de los Estados y de las compañías aseguradoras que cargan con los pagos a esta parte tan poco productiva de la población. De ahí a fijar una edad máxima de fallecimiento no hay más que un paso; aunque, felizmente, no se contemple por ahora la aplicación de tal medida.
Lo que sugiere el alto organismo patroneado hasta hace poco por el sátiro Dominique Strauss-Kahn es dilatar unos cuantos años más la jubilación de los trabajadores y, ya que estamos, reducir también la cuantía de las pensiones que puedan cobrar en el futuro. La propuesta llega un poco tarde, al menos en España. Adelantándose a los deseos del FMI -que a menudo son órdenes-, el anterior Gobierno había retrasado ya a los 67 años la edad de retiro de los españoles, a la vez que les rebajaba el importe de su paga a los pensionistas. Todo lo más que podría ocurrir ahora es que nos prorroguen hasta los 70 o 75 años el derecho a la jubilación.
Quedan descartadas, en cualquier caso, disposiciones más extremas como la retirada de la pensión a quienes insistan en vivir más de la cuenta. No deja de ser un alivio, dada la tendencia de los gobiernos a asumir diligentemente como propias las recomendaciones del FMI.
Curioso papel el de este organismo de Naciones Unidas que nació con el propósito de facilitar el comercio internacional y -por asombroso que parezca- reducir la pobreza en el mundo. Tan benéficas intenciones chocan, sin embargo, con la función de severa madrastra asumida por el Fondo, siempre quejicoso de lo mucho que cobran los trabajadores y lo poco que producen a cambio.
Hace ya un tiempo que los habitantes de la ciudad griega de Volos decidieron que abandonar euro era la mejor de las opciones posibles a su crisis financiaera. Así, tal y como informa la BBC, la ciudad portuaria de Volos introdujo hace pocos meses una moneda alternativa al euro y que ya utilizan más de 800 personas.
El TEM, que es como se denomina este nuevo sistema monetario, se basa en la antigua tradición del trueque para crecer y permitir la adquisición de bienes. Así lo explica Hara Soldatou, una clienta en un mercado de la ciudad que ha comprado unas velas: «Me han costado 24 TEM, que conseguí ofreciendo clases de yoga».