Ciencia y TecnologíaS


Nebula

5 razones por las cuales probablemente vivimos en un multiverso

La fascinante e inquietante teoría de que vivimos apenas en uno de múltiples, quizás infiinitos universos, que se desdoblan del nuestro, donde copias de nosotros con leves variaciones siguen sus vidas.
multiverso1
© Desconocido
Una de las teorías más importantes e inquietantes de la cosmología y de la física cuántica moderna señala que es muy posible que nuestro universo sólo sea uno más entre un ramillete de universos - posiblemente infinitos. Esta misma teoría, conocida como multiverso, haciendo honor a su nombre se desdobla en múltiples teorías, todas las cuales abordan esta posibilidad con un sustento teórico-matemático.

Aunque el término "multiverso" fue acuñado por el famosos psicólogo William James (hermano del novelista Henry), quizás la primera consideración seria dentro de la física fue la realizada por Hugh Everett en 1957, con su teoría de los muchos mundos. Esta teoría, que explica la mecánica cuántica, a grandes rasgos sugiere que ciertas observaciones no pueden predecirse del todo; en cambio, hay una amplia gama de posibles observaciones con una diferente probabilidad: cada una de las posibles observaciones corresponde a otro universo. Esta es la teoría seminal del multiverso o de los universos paralelos, al observar, medir o decidir, nos bifucramos hacia otro universo donde habita un doppelgänger nuestros y así hasta el infinito. Veamos cómo ha evolucionado esta teoría entre la física de vanguardia, según el sitio Space.com.

Laptop

Nueva memoria RAM creada en Granada podría revolucionar la informática


Científicos españoles crearon un nuevo tipo de memoria RAM que podría revolucionar la industria informática, difundió el 17 de diciembre la Universidad de Granada.

"Es un nuevo concepto basado en unas nuevas celdas que propone una nueva alternativa a lo que hay existente en el mercado", dijo Noel Rodriguez del Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada, en España, según video presentado por los medios académicos.

Gem

Joya aguamarina más grande del mundo se destaca en el museo Smithsoniano

aguamarina Don Pedro1
© Museo SmithsonianoLa aguamarina Don Pedro en el Museo Smithsoniano
Don Pedro, la joya aguamarina más grande del mundo, rescatada hace un año por una coleccionista y donada al Museo Smithsoniano en Estados Unidos, fue destacada por los organizadores de la muestra por su magnífico esplendor sin igual.

Fue encontrada en 1980 por tres mineros en Piedra Azul de Minas Gerais, Brasil. Al descubrir la pieza se cayó accidentalmente y se fragmentó en 3 trozos. Dos de estos fueron destacados por tener colores excepcionales, y fueron seleccionados para ser cortados y tallados como gemas, para ser luego venderlas. La pieza original medía unos dos tercios de metro

"La pieza más fina y más grande se salvó y se transformó en lo que ahora se conoce como la Aguamarina Don Pedro", dijo el Museo.

Galaxy

¿Vida extraterrestre a la vista? Un planeta de la estrella Tau Ceti podría ser habitable

Tau Ceti
© aucetione.com
Si los datos se confirman, el sistema Tau Ceti se convertiría en el segundo sistema planetario más cercano a nuestro sol.

Los astrónomos han encontrado cinco planetas, incluyendo uno potencialmente habitable, en la famosa estrella Tau Ceti, en la que hace medio siglo los científicos ya buscaban señales de civilizaciones extraterrestres.

Ya en 1960 el astrónomo estadounidense Frank Drake escogió esta estrella como uno de los primeros objetivos para encontrar indicadores de señales artificiales de radiofrecuencia con vistas a detectar inteligencia extraterrestre. Pero sus estudios no tuvieron éxito, lo que menguó el interés del ambicioso proyecto.

Radar

Tecnología cuántica en el Ejército: desarrollan un radar de fotones

Imagen
© Corbis
Un grupo de científicos estadounidenses proponen aplicar la tecnología cuántica con el uso de fotones polarizados en radares para interceptar aviones.

Los investigadores de la Universidad de Rochestar, Nueva York, basan su tecnología en las propiedades cuánticas de los fotones y, en particular, en el hecho de que cualquier intento de medir un fotón destruye sus características cuánticas, señala el portal MIT Technology Review.

Moon

La próxima misión lunar de la NASA estudiará condiciones ambientales

Imagen
© NASA
La próxima misión lunar de la NASA estudiará las condiciones ambientales del satélite, de cara a una futura visita del ser humano, según ha explicado la agencia espacial estadounidense.

Tras unos años en los que Marte era el protagonista, la NASA ha vuelto a poner la Luna en su punto de mira y, según los científicos, es muy probable que el hombre vuelva a pisarla a medio plazo. "Para ello los científicos tendrán que entender más acerca de las condiciones ambientales del satélite y, en especial, del polvo lunar que es un factor ambiental que puede representar uno de los mayores problemas para los seres humanos en la Luna", ha indicado la NASA.

Heart

Convierten células ordinarias del corazón en marcapasos biológicos

Con la inyección de un único gen
Imagen
© ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE IMAGEN CARDÍACA
Investigadores del Cedars-Sinai Heart Institute han reprogramado las células normales del corazón para convertirlas en réplicas exactas de las células marcapasos altamente especializadas mediante la inyección de un solo gen (Tbx18), lo que supone un importante paso adelante en la búsqueda de una terapia biológica para corregir los latidos cardiacos irregulares y fallando, según explican los autores en la edición del 8 de enero de 'Nature Biotechnology' y que avanza su web.

"A pesar de que se han creado primitivos marcapasos biológicos antes, este estudio es el primero en demostrar que un solo gen puede dirigir la conversión de las células musculares del corazón a células marcapasos genuinas. Las nuevas células generaron impulsos eléctricos espontáneamente y eran indistinguibles de las células marcapasos nativos", explicó Cho Hee Cheol, científico del Instituto de Investigación del Corazón.

Satellite

La NASA impactará dos satélites en la parte oscura de la Luna

parte oscura de la Luna
© Desconocido
Las dos naves gemelas de la misión Grail de la NASA, que estaban estudiando la gravedad y el relieve de la Luna desde enero de 2012, se encuentran con falta de combustible y los astrónomos estadounidenses están organizando hacerlas impactar en el polo norte de nuestro satélite, el día lunes 17 de septiembre.

La NASA informó esta semana que a las 2:28 del lunes, hora del Este, maniobrarán para que las naves Ebb y Flow de la misión Grail choquen y exploten en la superficie de la Luna.

El lugar de impacto elegido es en un cráter llamado Goldschmidt, que estará en total sombra y las naves llegarán al punto de choque a una velocidad de 1,7 kilómetros por segundo.

Saturn

Descubren un río como el Nilo en la luna Titán de Saturno

luna Titán
© Misión Cassini -NASA-ESAValle del río de Titán, tan vasto que se parece al río Nilo terrestre.
Investigadores de la misión Cassini de la NASA informaron que descubrieron en las imágenes de la luna Titán, que orbita a Saturno, un sistema fluvial semejante al río Nilo que se extiende en la Tierra por 6.000 kilómetros.

Es la primera vez que las imágenes revelan un vasto sistema fluvial fuera de la Tierra, informó la misión Cassini.

El río se encuentra en un valle al norte de la región polar y no lleva agua, sino hidrocarburos líquidos, que se ven de color oscuro en la imagen.

Satellite

Sondas Van Allen revelan activo efecto solar en el cinturón magnético de la Tierra

Las sondas gemelas Van Hallen de la NASA, que se lanzaron al espacio hace 100 días, y que estudian el cinturón radiactivo que envuelve la Tierra evidenciaron que se trata de un entorno mucho más dinámico y más cambiante de lo que se pensaba.

Imagen
© JHU/APLGráfico que representa las sondas gemelas de Allen Van en órbita dentro del campo magnético de la tierra
"Esperábamos ver un sistema de cinturón de radiación bastante plácido. En cambio, vemos que los cinturones fueron extraordinariamente activos y dinámicos durante estas primeras semanas", dijo Daniel Baker, investigador principal de las sondas Van Allen y del telescopio Electrón Protón (REPT), del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (LASP) de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos.

"Estamos viendo nuevas características que no habíamos esperado", destacó Baker en la conferencia de prensa luego de la reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, el 4 de diciembre, según la NASA.