Ciencia y Tecnología
Los científicos utilizaron el telescopio de largo alcance (VLT, por sus siglas en inglés) del observatorio de Cerro Paranal, en Chile, con el que lograron detectar estas galaxias ricas en gas que no contienen estrellas, observando su brillo al ser iluminado por la luz de un quásar.
Según Simon Lilly, de la Universidad Politécnica de Zúrich (Suiza), "la solución al problema de detectar una galaxia oscura era, simplemente, arrojar un poco de luz sobre ella".
"Buscábamos el brillo fluorescente del gas en las galaxias oscuras al ser iluminadas por la luz ultravioleta de un quásar cercano y muy brillante. La luz del quásar hace que la galaxia oscura se encienda en un proceso similar al que se da cuando la ropa blanca se ilumina con luz ultravioleta en una discoteca", precisó.
Además, el equipo de científicos logró determinar algunas de las propiedades de las galaxias oscuras, como por ejemplo que la masa del gas que contienen es de alrededor de mil millones de veces la masa del Sol, algo propio de las galaxias de baja masa ricas en gas del universo temprano.
Si usted se preguntaba por qué las hormigas no usan teléfonos móviles, la Universidad Libre de Bruselas ha dado con la respuesta: las ondas que emiten les dañan gravemente el cerebro y perjudican sus capacidades olfativas, visuales y los mecanismos de aprendizaje. El estudio, realizado por un equipo dirigido por la profesora Marie-Claire Cammaerts ha sido publicado por la revista "Electromagnetic Biology and Medicine" y aunque no está claro que las conclusiones puedan aplicarse a los seres humanos, demuestra que puede haber una relación entre las ondas electromagnéticas y ciertos efectos negativos en mecanismos neurológicos.

Los científicos estudiando las plantas de maíz encontraron que hacen ruidos con sus raíces y las giran hacia sonidos similares.
Usando un micro escaneo laser-Doppler-vibrometer (instrumento que mide vibraciones), los científicos grabaron los sonidos de clics de las raíces de plantas jóvenes de maíz. Cuando los investigadores transmitieron sonidos similares, las plantas inclinaron sus raíces hacia el sonido de la grabación.
Después de meses de intensa búsqueda, Colleen Pinski sabía que no tenía rendirse y seguir perseverando. Y su paciencia rindió frutos.
Viajó más de 500 kilómetros, de Colorado hasta Nuevo México, para llegar a un lugar que le permitiera hallar un instante inimaginable, algo que ni la misma naturaleza pudo haber creado.
Cientificos se preparan para una misión comparable al viaje a la Luna: alcanzar por primera vez el manto de la Tierra.
El ambicioso proyecto que podría completarse en el 2025 está en manos del Programa Integrado de Perforaciones Científicas Oceánicas, dentro del cual participan 27 países.
Con el buque japonés de perforación en aguas profundas 'Tikyu', los científicos planean llegar a la falla en la región de Tohoku que causó el devastador terremoto y el posterior tsunami de marzo del 2011.
La sonda Cassini ha fotografiado una capa de neblina y un gran remolino en formación en el polo sur de Titán. Según los investigadores, son el anuncio del cambio de estación en la gran luna de Saturno. Desde el equinocio, en agosto de 2009, el satélite transita poco a poco al verano (en el norte) y al invierno (en el sur). El extremo austral de Titán se sumerge poco a poco en zona de sombra.
«La estructura interna del remolino tiene cierto parecido con las células de convección que se ven a menudo sobre los océanos de la Tierra», aseguró Tony Del Genio, de la NASA. «Pero al contrario que en la Tierra, donde estas capas se forman justo sobre la superficie, en Titán están a gran altitud. Posiblemente por una respuesta de la estratosfera de la luna a un enfriamiento debido a la llegada del invierno austral».
El estudio de Cassini, que ha sido publicado en 'Nature', destaca que el lago hallado tiene unos 2.000 kilómetros cuadrados y un metro de profundidad.
Ahora, existe la incógnita de cuál es el origen de esta acumulación de líquido. En este sentido, una de los autoras principales del estudio, Caitlin Griffith, ha señalado que se "baraja la posibilidad de que exista un acuífero subterráneo". "Titán podría tener un oasis", ha apuntado.
Según informa la NASA en un comunicado, la nueva luna tiene una forma irregular y una extensión de entre 10 y 25 kilómetros desde un extremo a otro. En las imágenes enviadas por el Hubble, la luna se ve como una pequeña mota blanca, y los astrónomos calculan que realiza una órbita alrededor de Plutón con un diámetro de 95.000 kilómetros, en el mismo plano que los otros satélites del planeta enano.
Carl Melis, de la Universidad de California (EEUU) lideró el equipo cuyo resultado fue publicado en la edición del 5 de julio de la prestigiosa revista Nature.
El científico señaló que "es como el típico truco del mago: ahora lo ves, ahora no. Sólo que en este caso estamos hablando de suficiente polvo para llenar un sistema solar completo que ha desaparecido de verdad".
Investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia han logrado captar el particular sonido que emiten las auroras boreales, algo que hasta ahora era considerado una leyenda o parte de la imaginación popular.
Para lograr capturar este sonido que se asemeja a sutiles crujidos, los expertos instalaron tres micrófonos separados en uno de los clásicos lugares de observación de este tipo de fenómeno, que es provocado cuando las partículas del Sol chocan con los polos de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre, transformándose en verdaderos espectáculos de color, sobre todo en tonos rojos y verdes.