Ciencia y Tecnología
Investigadores de EE.UU. publicaron este miércoles en la revista Nature un estudio en el que afirman haber descubierto en el corazón de una galaxia lejana un agujero negro que está creando estrellas en lugar de engullirlas. Los datos fueron obtenidos mediante el telescopio Hubble.
Sin embargo, en el universo hay planetas a cuyo lado Mustafar resultaría tan agradable como un paraíso, ya que en él aún podía existir la vida. El canal de Youtube Kosmo ES ha publicado hoy un vídeo en el que recrea artísticamente cómo serían cuatro mundos que tienen unas condiciones extremas: K2-141b, KELT-9b, V391 Pegasi b y PSR J1719-1438b. Si Anakin Skywalker y Obi-Wan Kenobi quisieran librar en ellos un espectacular duelo con sables láser, o tan siquiera acercarse hasta allí, acabarían instantáneamente vaporizados.
El caso más sorprendente de este vídeo es el de PSR J1719-1438b, un planeta con una masa similar a la de Júpiter que orbita en torno a un púlsar, PSR J1719-1438, que tiene sólo 20 kilómetros de diámetro de una masa equivalente a 1,4 veces la del Sol. Ese planeta fue descubierto en 2011, y estaría situado a unos 600.000 km del púlsar, tardando poco más de dos horas en completar su órbita en torno a él. A día de hoy la existencia de este planeta es un enigma para la ciencia: ¿cómo puede existir a tan poca distancia de un púlsar? Por mi parte, me pregunto cómo habrán hecho para descubrir su existencia, es algo sorprendente:
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) y el Instituto Carnegie, con sede en Washington (EE.UU.), han demostrado en condiciones de laboratorio que el calor que emana desde el núcleo de la Tierra hacia las capas superiores del planeta puede disiparse antes de lo que se pensaba.
Investigadores de la ETH Zurich han demostrado en el laboratorio lo bien que conduce el calor un mineral común en el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra. Esto les hace sospechar que el calor de la Tierra puede disiparse antes de lo que se pensaba.
La evolución de nuestra Tierra es la historia de su enfriamiento: Hace 4.500 millones de años, en la superficie de la joven Tierra reinaban temperaturas extremas y estaba cubierta por un profundo océano de magma. A lo largo de millones de años, la superficie del planeta se enfrió hasta formar una corteza frágil. Sin embargo, la enorme energía térmica que emanaba del interior de la Tierra puso en marcha procesos dinámicos, como la convección del manto, la tectónica de placas y el vulcanismo.
Sin embargo, todavía no se ha respondido a la pregunta de a qué velocidad se ha enfriado la Tierra y cuánto tiempo ha tardado este enfriamiento en curso en producir los procesos antes mencionados impulsados por el calor a una parada.
Una posible respuesta puede estar en la conductividad térmica de los minerales que forman el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra.
Un grupo de científicos ciudadanos, en colaboración con el astrónomo Paul Dalba de la Universidad de California en Riverside, publicó en la revista Astronomical Journal el hallazgo de un planeta gigante de tipo gaseoso que era difícil de apreciar mediante técnicas regulares de observación de estrellas, comunicó la institución educativa este jueves.
Mucha gente que conozco en la comunidad de DI (diseño inteligente) está muy interesada en repensar la mutación, entendiéndola como un proceso diseñado o regulado. Se sentirán alentados por un nuevo artículo de acceso abierto en Nature, relativo a las características de las mutaciones en una especie vegetal ampliamente estudiada. Véase: "El sesgo de las mutaciones refleja la selección natural en Arabidopsis thaliana."

Arabidopsis thaliana, el berro de cola, berro de oreja de ratón o arabidopsis, es una pequeña planta con flores originaria de Eurasia y África
"Siempre hemos pensado que la mutación es básicamente al azar en todo el genoma", dijo Grey Monroe, profesor asistente del Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis y autor principal del artículo. "Resulta que la mutación es muy poco al azar y lo es de un modo que beneficia a la planta. Es una forma totalmente nueva de pensar en la mutación".
Un probable satélite fue avistado por los astrónomos cerca del gigante gaseoso Kepler 1708b, a unos 5.500 años luz de nuestro planeta, comunicó este jueves la Universidad de Columbia.
Un grupo de astrónomos reconstruyó la historia evolutiva de nuestro vecindario galáctico, mostrando cómo una cadena de acontecimientos, que comenzó hace 14 millones de años, condujo a la creación de una vasta burbuja que es responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas a la Tierra.
James Lawrence Powell publica un magistral desmantelamiento de los negadores del impacto del Dryas Reciente.
El Dr. James Powell ha publicado esta semana un extraordinario artículo de revisión que revela y detalla cuidadosamente el rechazo prematuro (y patológico, en mi opinión) de la YDIH (Hipótesis del impacto del Dryas Reciente, por sus siglas en inglés). Cuando se combina con el trabajo de Martin Sweatman de principios de este año, toda la lamentable historia de la oposición no profesional a la teoría ha sido finalmente contada. Y qué maravilloso y bienvenido documentalista tenemos en Powell. Aunque "eminente" es un calificativo demasiado usado para describir a los científicos, aquí la palabra es apropiada. A diferencia de los críticos, James Lawrence Powell no es un científico de notas de prensa:
De Simon Shuster:
James Lawrence Powell se licenció en geología en el Berea College. Se doctoró en geoquímica por el Massachusetts Institute of Technology y tiene varios títulos honoríficos, entre ellos el de Doctor en Ciencias por el Berea College y por el Oberlin College. Enseñó geología en el Oberlin College durante más de veinte años y fue presidente interino de Oberlin, presidente del Franklin and Marshall College, presidente del Reed College, presidente del Franklin Institute Science Museum de Filadelfia y presidente y director del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles. El Presidente Reagan y, más tarde, el Presidente George H. W. Bush, le nombraron miembro del National Science Board, donde ejerció durante doce años. El asteroide 1987 SH7 lleva su nombre. En 2015, fue elegido miembro del Committee for Skeptical Inquiry (CSI).
Científicos canadienses encontraron una manera de convertir el ácido desoxirribonucleico (ADN) en la antena más diminuta del mundo, capaz de transmitir datos sobre los cambios estructurales en ciertas proteínas dentro de un organismo.
Comentario: Su pequeño tamaño, su rápido crecimiento y su genoma relativamente sencillo hacen de Arabidopsis una de las herramientas más poderosas de las que disponen los científicos de plantas. Es el equivalente del ratón en el mundo de la investigación vegetal.