Ciencia y Tecnología
¿Cuánto dura el presente? La respuesta, según sugieren investigadores de Cornell en un nuevo estudio, depende de tu corazón.
Descubrieron que nuestra percepción momentánea del tiempo no es continua, sino que puede estirarse o encogerse con cada latido del corazón.
La investigación aporta pruebas de que el corazón es uno de los importantes guardianes del tiempo del cerebro y desempeña un papel fundamental en nuestro sentido del paso del tiempo, una idea contemplada desde la antigüedad, afirma Adam K. Anderson, profesor del Departamento de Psicología y de la Facultad de Ecología Humana (CHE).
Las abejas melíferas son reconocidas por ser una especie de insecto con una estructura social y comunitaria muy organizada que les permite garantizar la supervivencia de sus colonias. Por medio de danzas y movimientos, estas se comunican entre sí y comparten información precisa sobre la ubicación de las fuentes de alimento.
Unos científicos que estudian una bacteria primaria de las responsables de la tuberculosis y la lepra han descubierto una enzima que convierte el hidrógeno en electricidad, y creen que podría utilizarse para crear una nueva fuente de energía limpia literalmente del aire.

Imagen de microscopio electrónico de barrido de Mycobacterium smegmatis que utiliza hidrógeno atmosférico para generar corriente eléctrica.
Ahora, al extraer y estudiar la enzima, los investigadores afirman haber encontrado una nueva fuente de energía que podría utilizarse para alimentar una serie de pequeños dispositivos eléctricos portátiles. Sus hallazgos se publican el 8 de marzo en la revista Nature.
La próxima semana será lanzada una nueva versión de GPT, el modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA) de la compañía OpenIA sobre el cual ha sido creado el famoso y polémico ChatGPT (basado específicamente en una iteración de la versión GPT-3). Así lo confirmó Andreas Braun, director de Tecnología de Microsoft Alemania, citado por el portal noticioso Heise Online.
Un planeta terrestre rondando entre Marte y Júpiter sería capaz de empujar a la Tierra fuera del sistema solar y acabar con la vida en este planeta, según un experimento de la UC Riverside.
El astrofísico de la UCR Stephen Kane explicó que su experimento pretendía abordar dos lagunas notables en la ciencia planetaria.
La primera es la brecha existente en nuestro sistema solar entre el tamaño de los planetas terrestres y el de los planetas gaseosos gigantes. El planeta terrestre más grande es la Tierra, y el gigante gaseoso más pequeño es Neptuno, que es cuatro veces más ancho y 17 veces más masivo que la Tierra. No hay nada entre medio.
Miles de millones de personas en todo el mundo se enfrentan a la hambruna si las políticas de Cero Neto prohíben la producción de fertilizantes nitrogenados derivados de combustibles fósiles. Esta es la dura advertencia de dos importantes científicos estadounidenses que afirman que la eliminación de los fertilizantes nitrogenados y los pesticidas derivados de los combustibles fósiles "provocará que cerca de la mitad de la población mundial no tenga suficientes alimentos para comer". Añaden que la eliminación de los fertilizantes Net Zero provocará "hambruna en todo el mundo".
En un amplio documento titulado "Challenging 'Net Zero' with Science", los profesores eméritos William Happer y Richard Lindzen, de Princeton y el MIT respectivamente, junto con el geólogo Gregory Wrightstone, afirman que Net Zero -el movimiento mundial para eliminar los combustibles fósiles y sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero- es "científicamente inválido y una amenaza para la vida de miles de millones de personas".
La batalla sobre los fertilizantes nitrogenados está siendo arduamente librada por los activistas verdes, que abogan por reducciones masivas de su uso y por imponer métodos más orgánicos. Esto puede llegar al fanatismo, como demuestra George Monbiot, de The Guardian, que aboga por acabar con la dependencia de la agricultura. El terreno para menos opciones y alimentos también se está preparando en el mundo académico. Recientemente, tres académicos chillones que operan a través de la Universidad de Leeds sugirieron que el racionamiento de la Segunda Guerra Mundial podría ser una forma eficaz de reducir las emisiones de carbono. También se remontó a los días de la carne enlatada y a cuando los timadores controlaban partes de la cadena de suministro la actriz Joanna Lumley, que ha sugerido la vuelta a un sistema de distribución por puntos y a una forma de racionamiento en tiempos de guerra.
En esta región, que está localizada entre los estados de Jalisco y Colima, han ocurrido tres sismos de esta índole y su magnitud fue superior a ocho. Dos de los fenómenos se registraron en 1932 y uno en 1995.
Acaba de publicarse un nuevo informe de la ONU. En él se proponen y discuten formas de enfriar nuestro planeta restringiendo la luz solar y oscureciendo nuestros cielos.
¿De qué se trata? ¿Por qué bloquear la luz solar? Te lo explicaré.
La ONU está preocupada por el cambio climático. Como los esfuerzos por reducir las emisiones de CO2 están flaqueando, la ONU busca más formas de enfriar la Tierra. El informe del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) detalla unas ideas llamadas "Modificación de la Radiación Solar", cuya esencia es reflejar la luz solar y evitar que caliente la superficie de nuestro planeta.
Estas son las principales ideas que estudiará la ONU:
- Inyectar nanopartículas reflectantes/dióxido de azufre en la atmósfera (inyección de aerosoles estratosféricos).
- Aclarar las nubes bajas sobre el océano sembrando nubes oceánicas con partículas de sal submicrónicas.
- Utilizar espejos espaciales, es decir, muchos espejos gigantes lanzados al espacio exterior para reflejar la luz solar.
La Modificación de la Radiación Solar (o MRS) es la única opción que podría enfriar el planeta en pocos años. Para ser eficaz a la hora de limitar el calentamiento global, tendría que mantenerse durante varias décadas o siglos, dependiendo del ritmo de reducción de emisiones y de eliminación de carbono.
Según investigadores de la Universidad Johns Hopkins, un "bioordenador" alimentado por células cerebrales humanas podría ser desarrollado en el transcurso de nuestra vida, y esperan que esta tecnología amplíe exponencialmente las capacidades de la informática moderna y cree nuevos campos de estudio.

Thomas Hartung con organoides cerebrales
Imagen ampliada de un organoide cerebral producido en el laboratorio de Hartung
Neuronas magenta - Núcleos celulares azul - Células de soporte rojo/verde
Thomas Hartung, catedrático de Ciencias de la Salud Medioambiental de la Escuela Bloomberg de Salud Pública y la Escuela Whiting de Ingeniería de la Universidad Johns Hopkins, que dirige el trabajo, afirma:
"La informática y la inteligencia artificial han impulsado la revolución tecnológica, pero están tocando techo. La bioinformática supone un enorme esfuerzo por compactar la potencia de cálculo y aumentar su eficiencia para superar nuestros límites tecnológicos actuales."Durante casi dos décadas, los científicos han utilizado organoides diminutos, tejidos cultivados en laboratorio que se asemejan a órganos completamente desarrollados, para experimentar con riñones, pulmones y otros órganos sin recurrir a pruebas en humanos o animales. Más recientemente, Hartung y sus colegas de la Johns Hopkins han estado trabajando con organoides cerebrales, orbes del tamaño de un punto de bolígrafo con neuronas y otras características que prometen mantener funciones básicas como el aprendizaje y la memoria.
"Esto abre la investigación sobre cómo funciona el cerebro humano. Porque se puede empezar a manipular el sistema, haciendo cosas que éticamente no se pueden hacer con cerebros humanos."
El Centro de Planetas Menores (MPC) ha dado un nombre oficial al cometa, al que ya se denomina cometa principal de 2024. Ha recibido la designación C/2023 A3.
C/2023 A3 fue descubierto por primera vez en imágenes tomadas el 9 de enero por el observatorio chino Tsuchinshan (traducido como Montaña Púrpura). El 22 de febrero, el telescopio automatizado ATLAS, situado en Sudáfrica, tomó imágenes independientes del objeto. El análisis realizado por los astrónomos demostró que se trataba de un cometa. C/2023 A3 tiene una pequeña cola y una coma muy compacta.
En estos momentos, C/2023 A3 se encuentra a una distancia de 7,3 UA (1090 millones de km) del Sol, lo que supera la distancia a Júpiter. Pero se acerca rápidamente al perihelio de su órbita, que superará el 28 de septiembre de 2024. Ese día, el cometa volará a una distancia de 0,39 UA (58 millones de km) del Sol.
Comentario: Parece que los cometas "superan las expectativas" porque la explicación científica del comportamiento de los cometas es errónea:
- El planeta-X, cometas y cambios terrestres por J.M. McCanney
- ¿Vórtice solar? Extraño fenómeno observado en el Sol
- El cometa Bernardinelli-Bernstein se confirma como el mayor jamás observado, dos veces mayor que el Hale-Bopp
- La nave espacial japonesa descubre que el asteroide Ryugu es sorprendentemente seco
- Behind the Headlines: Earth changes in an electric universe: Is climate change really man-made?
- MindMatters: The Holy Grail, Comets, Earth Changes and Randall Carlson
- Behind the Headlines: The Electric Universe - An interview with Wallace Thornhill
Comentario: Véase también: Inteligencia organoide (IO): La nueva frontera de la bioinformática y la inteligencia en un bol