Ciencia y Tecnología
Esa segunda luna desapareció, según los padres de esta tesis, tras chocar contra su "hermana mayor" hace unos 4.400 millones de años. Aquella colisión explicaría el enigmático relieve de cráteres y montañas de la cara oculta de nuestra Luna.
El choque se habría producido a una velocidad muy lenta y el material de la segunda luna habría acabado fusionándose con ese hemisferio lunar, que no es visible desde la Tierra. En los próximos meses, los investigadores esperan conocer los resultados de dos misiones de la Nasa a la Luna para poner a prueba su tesis.
Durante décadas, los científicos han intentado comprender por qué el lado de la Luna que es visible desde la Tierra tiene una superficie relativamente plana en comparación con la gran cantidad de cráteres y montañas de más de 3.000 metros de altura del lado oculto.Varias teorías habían intentado explicar lo que es conocido como "la dicotomía lunar". Por ejemplo, una de ellas sugiere que la causa es la fuerza que ejercía la Tierra sobre el océano de rocas líquidas que en el pasado flotaba bajo la corteza lunar.
El transbordador se partió y ardió en febrero del 2003. Las siete personas a bordo murieron y los restos de la nave cayeron en el este de Texas.
La portavoz de la NASA Lisa Malone dijo que el objeto esférico, de un metro (40 pulgadas) de diámetro, era un tanque parte del sistema de distribución de electricidad de la nave.
La policía de Nacogdoches dijo que el tanque fue recuperado de un lago donde los niveles e agua han disminuido por la sequía.
El sargento Greg Sowell dijo que el bajo nivel de agua dejó expuesta una porción mayor a la normal en la parte norte del lecho del lago Nacogdoches.
Malone dijo que el tanque será enviado al Centro Espacial Kennedy, en Florida, donde se guardan otros escombros del Columbia.
El prototipo es una red neuronal compuesta por el equivalente a cuatro neuronas y no está dentro de un superordenador tipo Skynet o HAL9000 sino dentro de un tubo de ensayo, comunicándose con el mundo mediante señales químicas y marcadores fluorescentes. Para construir la red neuronal bioquímica, se basaron en un modelo de neurona sencillo denominado "función de umbral lineal".
Para el experimento que medía la "inteligencia" de este "cerebro artificial", éste debía adivinar el nombre de un científico famoso después de que se le introdujeran datos del tipo "nació en tal época" o "vivió en tal sitio". Las "preguntas" se introducían en el tubo mediante hebras de ADN y la red proporcionaba sus respuestas a través de señales fluorescentes.
La enorme capacidad de transformación del virus de la gripe ha provocado que se conozcan hasta 16 subtipos diferentes de modalidades de gripe A, que se pueden clasificar en dos grandes grupos. Hasta ahora, las investigaciones habían encontrado anticuerpos para luchaban contra virus de la gripe A del grupo 1 o del grupo 2, pero nunca que lo hacían simultáneamente contra los dos.
Para llegar a este nuevo descubrimiento, los científicos analizaron el comportamiento de los diferentes anticuerpos que atacan la proteína de la hemaglutinina del virus de la gripe A. El objetivo era la identificación de las señales moleculares que favorecen el desarrollo de anticuerpos con una elevada capacidad de neutralización.
Pérdidas de corrientes de plasma, manchas que desaparecen y una actividad más lenta cerca de los polos nos dicen que nuestro Sol se dirige a un periodo de descanso incluso cuando nos estaba dando bastante guerra por primera vez en varios años, de acuerdo a un grupo de científicos de la National Solar Observatory (NSO) y la Air Force Research Laboratory (AFRL).
Cuando el actual Ciclo 24 de manchas solares comienza a ascender hacia su máximo, unos estudios independientes del interior del Sol, de la superficie visible y de la corona indican que el próximo ciclo solar de 11 años, el Ciclo 25, llegará muy reducido o incluso simplemente no llegará.
Los resultados fueron anunciados en la convención anual de la Solar Physics Division de la American Astronomical Society, que se ha celebrado este año, del 12 al 16 de junio en la New Mexico State University en Las Cruces. Link de la Convención.
"Es algo inesperado y muy poco habitual", declaró el Dr. Frank Hill, director asociado de la Solar Synoptic Network del NSO. "Pero el hecho de que tres líneas de investigación diferentes del Sol apunten en la misma dirección, es un indicador muy poderoso de que el ciclo de manchas solares puede ir en camino de la 'hibernación'".
Un interrogante inmediato es si esta lenta caída de la actividad presagia un segundo "Míninmo de Maunder", un periodo de 70 años sin prácticamente ninguna mancha que ocurrió entre los años 1645 y 1715.

El cielo que ven los astrónomos a la derecha, y las estrellas de Segue 1, en los círculos, a la derecha
La Segui 1 tiene unas 1.000 pequeñas y débiles estrellas, lo que indicaría que se trata de un 'botín' de ancianas estelares. Lo curioso, según detectaron los investigadores, es que esta galaxia enana parece tener 3.400 veces más masa que la que suponen sus estrellas visibles, lo que quiere decir que está compuesta por una gran nube de materia oscura aderezada por unas pocas estrellas.
La primera en señalar que Segui 1 era una galaxia muy oscura fue el equipo de María Geha, de la Universidad de Yale, y Joshua Simon, del Carnegie Institute de Washington. Encontraron que era algo más que un racimo de estrellas expulsado de la galaxia cercana, que es mucho más densa. Pero no les creyeron.
Según los científicos, que describieron detalladamente el hallazgo en la revista Fangal Biology, el enorme esporocarpo 'F. ellipsoidea' mide más de 10 metros de largo y 80 centímetros de ancho, y pesa más de media tonelada. Estas medidas rompen el récord que hasta ahora pertenecía a un hongo que crece en los Jardines de Kew, en Londres.
El nuevo 'superhongo' contiene alrededor de 450 millones de esporas y tiene, según las apreciaciones científicas, alrededor de 20 años.

En Alberta, Canadá, desde los satélites se puede observar una formación natural que asemeja nada más y nada menos que a una cara.
Google llegó no sólo para posicionarse como el buscador número uno en el mundo, sino también para ofrecer todo tipo de herramientas que le sirven a los internautas en su vida diaria, desde una aplicación que sirve como monedero electrónico hasta una nueva red social.
Entre los servicios que ofrece Google, se encuentra Google Earth, aplicación que desde que salió en 2005 se convirtió en un éxito, porque abrió el mundo para todos a través de un sólo click.
Gracias a este programa se han descubierto cosas extraordinarias. Con información de cracked.com, china.org.cn y time.com, éstas son algunas de las curiosidades encontradas:
El IAC señala que para una confirmación definitiva del hallazgo "habría que obtener espectros de laboratorio de C24, lo que resulta casi imposible con las técnicas actuales". "Creo que nuestro trabajo animará a los expertos de laboratorio a desarrollar nuevas técnicas que permitan caracterizar ésta y otras moléculas, e incluso otras formas del carbono que podrían estar presentes en el espacio, como los nanotubos, los nanodiamantes o las cebollas de carbono", afirma el director de la investigación, el astrofísico Domingo Aníbal García Hernández.
Por su alta conductividad térmica y eléctrica, el grafeno tiene prometedoras aplicaciones tecnológicas, como la fabricación de nuevos materiales y dispositivos electrónicos avanzados - ordenadores más rápidos que los que portan transistores de silicio, pantallas de dispositivos electrónicos, paneles solares - . Al ser transparente y poder desarrollar a partir de él materiales 200 veces más resistentes que el acero, las expectativas sobre el grafeno como el material del futuro no han dejado de crecer, según el IAC.
La Tripleta de Leo es un grupo de galaxias que interactúan entre sí a unos 35 millones de años luz de la Tierra. Las tres tienen forma de espiral, como la Vía Láctea, aunque no se vea mucho en la imagen porque los discos están inclinados de diferentes formas.
Los telescopios normales sólo pueden estudiar una de las galaxias a la vez, pero el campo de visión del VST es lo suficientemente amplio como para capturar a las tres en una sola imagen. El VST también revela una serie de objetos menos brillantes que están por detrás, y que con los demás telescopios no se veían. Uno de los objetivos del VST es precisamente buscar estos objetos más opacos que están en la vía láctea, como las enanas cafés, planetas, estrellas de neutrones y hoyos negros.