Ciencia y TecnologíaS


Pills

Los científicos anuncian un gran avance en el tratamiento del alzheimer y el párkinson

Imagen
© Corbis
Científicos británicos han anunciado que han llegado a un punto de inflexión en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer y el párkinson, entre otras, y que en el futuro estos males se podrían curar con pastillas.

Es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer para que curar estas enfermedades sea tan fácil como tomar una píldora; pero los científicos han dado un significativo paso adelante al lograr por primera vez frenar la muerte de las células cerebrales en ratas.

Las enfermedades neurodegenerativas provocan una acumulación en las placas seniles de la proteína beta-amiloide. Esto causa que el sistema inmunitario active el mecanismo de defensa y bloquee la producción de nuevas proteínas en el cerebro. La falta de estas proteínas, esenciales para la supervivencia de las células, provoca la muerte de las células a una velocidad mayor de la que es propia por envejecimiento. Las personas que sufren estas dolencias empiezan a experimentar síntomas como pérdida de memoria o confusión.

Sherlock

Restos de un asteroide acuoso apuntan a exoplanetas habitables

Imagen
© GODDARD SPACE FLIGHT CENTER DE LA NASA
Astrónomos han encontrado los restos destrozados de un asteroide que contiene grandes cantidades de agua que orbitan una estrella agotada o una enana blanca. Esto sugiere que la estrella GD 61 y su sistema planetario, situado a unos 150 años luz de distancia y, al final de su vida, tenía potencial para contener exoplanetas similares a la Tierra, señalan los autores del descubrimiento, publicado en la revista 'Science'.

Esta es la primera vez que se ha encontrado agua y una superficie rocosa, dos "componentes clave" para planetas habitables, juntos más allá de nuestro sistema solar. La Tierra es esencialmente un planeta "seco", con sólo el 0,02 por ciento de su masa con agua superficial, puesto que los océanos llegaron mucho después de que se formara, más probable cuando los asteroides ricos en agua en el sistema solar se estrellaron contra nuestro planeta.

El nuevo descubrimiento muestra que un "sistema de suministro" de la misma agua podría haber ocurrido en este distante moribundo sistema solar de la estrella, ya que las últimas pruebas apuntan a que contiene un tipo similar de agua rica cuyo primer asteroide habría llevado agua a la Tierra. El asteroide analizado tiene un 26 por ciento de masa de agua, muy similar a Ceres, el asteroide más grande del cinturón principal de nuestro sistema solar. Ambos son mucho más ricos en agua en comparación con la Tierra.

Mars

Las muestras recogidas por Curiosity confirman la presencia de agua en Marte

Imagen
Los fragmentos de roca y granos de arena marciana analizados por el rover Curiosity contienen moléculas de H2O. El vehículo también ha descubierto por primera vez en Marte la presencia de 'mugearita', un basalto asociado a las islas y fosas en la Tierra. Son algunos de los resultados que cinco equipos de científicos publican esta semana en la revista Science.

Beaker

Más de la mitad de la población posee diferentes tipos de ADN mitocondrial

Un estudio sobre la evolución del ADN mitocondrial, realizado por investigadoras de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha determinado la frecuencia y el patrón de heteroplasmia en todo el genoma mitocondrial de una muestra representativa de la población europea. Los datos concluyen que muchas de las mutaciones identificadas acaban por no fijarse en la población, debido a la actuación de mecanismos evolutivos como la deriva o la selección.
Imagen
© UABLas tres autoras del trabajo. En el centro, Amanda Ramos. A izquierda y derecha, Cristina Santos y Mª Pilar Aluja respectivamente.
Las copias de ADN mitocondrial que tiene un individuo no tienen que ser necesariamente idénticas y la presencia de diferentes tipos de este material se conoce como heteroplasmia. Esta es una fase obligatoria en la evolución del ADN mitocondrial, un estado intermedio entre la generación de mutaciones y la posible fijación de estas a nivel celular y de individuo.

Ahora, su estudio se está demostrando útil para profundizar en la investigación de los patrones de las mutaciones y la genética de poblaciones, el papel de la selección y la recombinación del ADN mitocondrial de los mamíferos.

En este estudio, Amanda Ramos, Cristina Santos y Maria Pilar Aluja, investigadoras de la Unidad de Antropología Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), han determinado la frecuencia y el patrón de heteroplasmia en todo el genoma mitocondrial de una muestra de 101 individuos sanos, no emparentados y representativos de la población europea. Los resultados demuestran una elevada frecuencia de heteroplasmia mitocondrial, ya que el 61% de los individuos la presenta.

Bulb

El bosón de Higgs explicado en 4 minutos


Oscar

Los padres del bosón de Higgs obtienen el premio Nobel de Física 2013

Hace un año un grupo de investigadores anunciaron que habían descubierto esta partícula de cuyo valor ya alertaron los premiados. Los físicos belga Francois Englert y británico Peter W. Higgs, los científicos que teorizaron el bosón de Higgs, han sido galardonados con el Premio Nobel de Física 2013, según ha anunciado la Real Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo.
Imagen
© ReutersLos físicos Englert (izquierda) y Higgs (derecha) son los descubridores teóricos del hallazgo.
En su fallo la institución argumentó que ambos reciben este galardón por "su descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómica con masa".

La Real Academia de Ciencias explicó que un equipo de físicos postuló teóricamente la existencia de este mecanismo en 1964 y que "recientemente ha sido confirmado por el descubrimiento de las partículas fundamentales predichas" en experimentos en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN). Englert y Higgs recibieron este mismo año el premio Príncipe de Asturias de Investigación.

Document

Un falso estudio científico pone en entredicho los filtros de 157 revistas de 'open access'

falso_estudio_científico
© opensource.comMás de 157 revistas de acceso abierto dejaron pasar un estudio falso.
¿Quién teme a la revisión por pares? Así comienza un artículo que publica esta semana la revista Scienceprotagonizado por John Bohannon, biólogo, periodista, bailarín y científico de la Universidad de Harvard. Bohannon explica cómo un trabajo ficticio enviado a varias publicaciones de acceso abierto fue aceptado en más de 150 revistas, un tercio de ellas con sede en la India.

El 4 de julio de este año, John Bohannon, biólogo, periodista, bailarín y científico de la Universidad de Harvard recibía "una buena noticia": su trabajo como "biólogo en el Wassee Institute of Medicine" había sido aceptado en el Journal of Natural Pharmaceuticals.

El artículo describía las propiedades anticancerígenas de una sustancia química denominada Cobange que se extraía de un liquen. Sin embargo, la alegría no era tal. Todo el estudio era un engaño.

"Debería haber sido rechazado rápidamente. Cualquier revisor con algo más de formación en química que la Educación Secundaria y con capacidad para entender un gráfico de datos básico tendría que haber visto las deficiencias del estudio inmediatamente. Sus experimentos son tan deficientes que los resultados no tienen sentido", apunta el investigador.

"Cualquier revisor con más formación en química que la Secundaria tendría que haber visto las deficiencias del estudio inmediatamente"

Ni el instituto al que dijo pertenecer, Wassee Institute of Medicine, ni la sustancia Ocorrafoo Cobange existen. El Journal of Natural Pharmaceuticals es una publicación de acceso abierto formado por un consejo editorial y asesor de profesores de ciencias farmacéuticas de universidades de todo el mundo.

Laptop

Seis plataformas de investigación impulsarán el Human Brain Project

Imagen
© BSC
Entre otros, HBP utilizará modelos de programación realizados en el Barcelona Supercomputing Center y el superordenador MareNostrum.

Un total de 135 centros europeos de investigación han puesto en marcha hoy en Lausana seis plataformas de investigación que impulsarán el proyecto neurocientífico más ambicioso del mundo, conocido como Human Bran Project, que pretende simular el funcionamiento del cerebro humano en sus diferentes capas.

Las seis plataformas son: neuroinformática, simulación del cerebro, computación de altas prestaciones, informática para la medicina, computación neuromórfica y neurorobótica.

El proyecto Human Brain Project (HBP) ha despegado esta mañana con una reunión celebrada en Lausana en la que han participado los 135 centros de investigación europeos, informa el Centro de Supercomputación de Barcelona en una nota de prensa.

El Human Brain Project tiene como reto comprender y simular el funcionamiento del cerebro humano en sus diferentes capas, desde el genoma y niveles celulares a neuronas, circuitos, regiones del cerebro y finalmente el cerebro entero.

Galaxy

El origen del universo en un 'grano de arroz': crean un acelerador de partículas enano

Imagen
© SLAC
Científicos estadounidenses han logrado crear un chip-láser capaz de acelerar los electrones a una velocidad diez veces mayor que la que consigue la tecnología convencional.

Las dimensiones del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), que es el acelerador de partículas más grande y potente del mundo, son extraordinarias. El acelerador se encuentra en un túnel en forma de circunferencia de 27 kilómetros, enterrado bajo la frontera franco-suiza. En él se llevan a cabo sofisticados experimentos que ya están ayudando a descifrar los misterios de la física y a entender los orígenes del universo.

¿Podría todo eso reducirse al tamaño de un grano de arroz? Científicos del Centro del Acelerador Lineal de Standford (SLAC, por sus siglas en inglés) y de la Universidad de Stanford, en EE.UU., han demostrado que sí es posible., según informa el portal científicoTendencias21.

Beaker

Físicos rusos y alemanes crean el primer metamaterial cuántico del mundo

Un grupo de físicos ha creado el primer metamaterial cuántico capaz de refractar la luz.

El nuevo dispositivo, descrito en la web de tecnologías Technology Review, fue diseñado por un equipo ruso-alemán liderado por el físico ruso Alexéi Ustínov y se basa en qubits superconductores de estado sólido (sistemas cuánticos capaces de almacenar información como los átomos).
Imagen
© www.arxiv.org
El primer metamaterial cuántico está compuesto por resonadores de 20 anillos hendidos (fragmentos de metal en forma de C) que fueron creados para interactuar con las microondas cortas. Estos metamateriales disponen de las propiedades exóticas, tales como un índice de refracción negativo, que permitiría, por ejemplo, refractar la luz "por otro camino".

En el nuevo dispositivo los qubits de anillos se combinan en un sistema cuántico, ya que se encuentran muy próximos unos de otros y al resonador de microondas. Esto aumenta radicalmente la interacción de los qubits individuales entre sí, lo que se ha manifestado experimentalmente en forma de un pequeño pero significativo cambio en la fase de fotones absorbidos.