Ciencia y Tecnología
La fotografía es fruto de la colaboración internacional SDSS-III, que cuenta con la participación del IAC, y está ya a disposición del público de forma gratuita. Además de la gran imagen y casi dos millones de espectros astronómicos adquiridos hasta la fecha, la colaboración SDSS-III ha presentado sus planes y proyectos en marcha, que culminarán con otros cuatro mapas del cielo para 2014.
Para verla en su tamaño original, se necesitarían 500.000 televisores de calidad HD. Tiene más de tres billones de píxeles, consta de más de un millón de imágenes individuales de cuatro megapíxeles y ha requerido de diez años de trabajo. Estas son las credenciales de la fotografía digital de mayor tamaño que se ha captado del cielo hasta el momento, presentada hoy por la Colaboración Internacional del Sloan Digital Sky Survey- III (SDSS-III), de la que el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es miembro de pleno derecho. La fotografía gigante, que es desde hace unos días de libre acceso para todo el mundo, abarca casi un tercio de todo el cielo y ha permitido descubrir casi 500 millones de nuevos objetos astronómicos.
La existencia de agua siempre suscitó el interés de astronautas y científicos, por su relevancia para la vida de los seres humanos.
Un estudio encontró hidrógeno en forma de anión hidrófilo en la apatita, un mineral de fosfato cálcico, hallado en un basalto recogido en su superficie.
La revista especializada Nature, portavoz de las más significativas investigaciones científicas, publicó el descubrimiento.
Si calientas la apatita, los iones hidroxilo se descomponen y salen como agua, señaló George Rossman, uno de los miembros del equipo que analizó la muestra recogida por los astronautas de la misión Apolo 14 en 1971.
El estudio fue realizado por un grupo de científicos franceses que observaron a pingüinos rey durante diez años y afirma que las bandas reducen la velocidad de estas aves cuando nadan.

Invento. El científico Arturo Solís Herrera dice que su innovación busca generar energía limpia a través del hidrógeno
La materia prima de este invento abunda en la naturaleza, pues sus componentes centrales son agua y una molécula que existe en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana, pero que se puede producir artificialmente: la melanina o polihidroxiindol.
En entrevista con Crónica, días antes de volar hacia Varsovia para explicar su descubrimiento ante la Academia de Ciencias de Polonia, Solís Herrera detalló que la Federación Rusa le otorgó la patente número 6017379, el pasado 2 de abril de 2010, tras demostrar que la melanina y sus derivados no sólo sirven para dar color a la piel y el cabello.
"Esta sustancia es capaz de romper la molécula del agua (H2O), separando oxígeno e hidrógeno, al mismo tiempo que esa reacción libera energía. Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía", indicó el médico, con especialidad en neurooftalmología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
La prueba se realizó justo cuando el ministro de Defensa estadounidense Robert Gates se encontraba de visita oficial en el país asiático. Este hecho ha levantado comentarios en torno a que China parece querer hacer más transparentes sus obras militares.
Sin embargo, el portavoz de la Cancillería del país asiático, Hong Lei dijo que "China sigue la vía de desarrollo pacífico y su política militar tiene un carácter defensivo". Además agregó que el caza denominado J-20 "corresponde a los intereses de la seguridad nacional y no está dirigido contra nadie en concreto". Muchos expertos opinan que la nueva aeronave del 'gigante asiático' no cede en sus características al famoso avión estadounidense Raptor F-22. Sin embargo, el analista ruso Ruslán Pújov sostiene que los cazas Stealth con la etiqueta 'Fabricado en China' todavía están lejos de ser una realidad.
En 2007, la profesora holandesa de biología de secundaria, Hanny van Arkel, observó algo misterioso en el cielo nocturno. Navegando a través de Galaxy Zoo, una base de datos on-line configurada para lograr la ayuda del público para clasificar galaxias, llegó a una brillante mancha verde de luz a aproximadamente 650 millones de años luz de distancia. El objeto, conocido como Hanny's Voorwerp (objeto, en holandés), es uno de los objetos más misteriosos del universo. Ahora, imágenes detalladas del Telescopio Espacial Hubble y observaciones en rayos-X presentadas en la 217 reunión de la Sociedad Astronómica Americana, pueden confirmar finalmente qué es.
El objetivo de este prototipo es demostrar una forma alternativa de producir electricidad limpia, verde y compatible con la vida marina. Wing Waves funciona aprovechando el movimiento elíptico de las olas a 10-20 metros de profundidad. Las alas pueden girar 30 grados de lado a lado y completar el arco entre ocho y diez segundos. El movimiento se convierte en energía mecánica que se puede utilizar para generar electricidad, la cual se puede enviar a tierra mediante cables, al igual que desde los parques eólicos marinos.
"Sólo se necesita una buena base de arena - alejada de los arrecifes de coral - y una profundidad de 12 metros. Lo podemos imaginar como abanicos de mar", apunta Stephen Wood, profesor de sistemas marinos y medio ambiente en el Instituto de Florida de la universidad de Tecnología para la Ingeniería. "El sistema funcionaría en cualquier costa con oleaje ".
Pero en el Kepler 10b las temperaturas imposibilitan la presencia de agua, de forma que se descarta la presencia de vida tal como la conocemos.
Dos observatorios de la ESA han combinado fuerzas para mostrar la Galaxia de Andrómeda en una nueva luz. Herschel ve anillos de formación estelar en ésta, la imagen más detallada jamás tomada de la Galaxia de Andrómeda en longitudes de onda infrarrojas, y XMM-Newton muestra las estrellas moribundas lanzando rayos-X al espacio.
Entre otros, el satélite aporta nueva información sobre la radiación de microondas emitida por el Big Bang, traza un catálogo de nubes donde se originarán nuevas estrellas e identifica numerosos cúmulos de galaxias.
Los resultados de Planck , lanzado en mayo de 2009, son fruto del trabajo de más de 300 investigadores internacionales, con la participación de varios científicos del IAC.