Ciencia y Tecnología
La escasez del sueño tiene muchísima influencia en nuestras habilidades para aprender y memorizar información. El estudio llevado a cabo en dos grupos de voluntarios encontró que estas capacidades se reducen drásticamente en casos de la privación del sueño.
Ambos grupos tuvieron que aprender una cierta cantidad de palabras con la condición de que las pruebas se realizaran tras unas horas, durante las cuales uno de los grupos sería privado del sueño, y el otro no. Los resultados del último fueron unos 60% más bajos que los del grupo que había dormido antes de la prueba.
De este modo, en vista de cualquier examen resulta mucho mejor no sólo dormir bien, sino también ensayar antes de acostarse, para que la información se "digiera" en el cerebro durante la fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos) del sueño informó RT.

Mapa de todo el cielo formado por un gran mosaico de imágenes tomadas en infrarrojo por el telescopio 'Wise'.
Los científicos han estado procesando los datos (más de 15 billones de bytes enviados por el observatorio en órbita) hasta lograr el atlas completo, del que se había presentado un avance que cubría aproximadamente la mitad del cielo. El mapa del Wide-field Infrared Survey Explorer (Wise) aporta también un catálogo de las propiedades infrarrojas de los 560 millones de objetos individuales recogidos. La mayoría son galaxias y estrellas (en igual proporción unas y otras) y muchas de ellas no se habían visto antes, explican el Jet Propulsión Laboratory (en California), responsable de esta misión.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han aplicado un láser tridimensional, una técnica no invasiva, para hacer un mapa de los efectos causados en una roca recogida en los alrededores del cráter de impacto meteorítico de Karikkoselkä, en Finlandia.
Los meteoritos (fragmentos de asteroides que chocan contra la superficie de la tierra o de otro cuerpo planetario) son la materia extraterrestre más importante que nos llega desde el espacio por la gran cantidad de información mineralógica que nos proporcionan, a escala parcial y temporal, de los procesos ocurridos en el sistema solar.
Primero, en una intersección de tráfico transitada, se mide el comportamiento de los conductores y su tendencia a conducir de forma agresiva y a respetar preferencia de paso. El estudio distingue entre coches caros (BMW, Mercedes, Cadillac, etcétera), presumiblemente conducidos por gente rica, y coches baratos, se supone con conductores con menos renta. Tras analizar los datos, los investigadores llegan a la conclusión que todo el mundo que ha conducido un coche pequeñito sabe de sobras: la gente con coches caros creen que son los reyes de la carretera. En fin, nada demsiado sorprendente.
Los estudios interesantes, sin embargo, son las pruebas de laboratorio. En la primera se les da a los participantes un texto que describe a alguien haciendo algo de forma deshonesta para ganar cierta ventaja, y después se les pregunta si creen que harían algo parecido. La gente con más ingresos, de forma casi invariable, decía que sí, que harían algo parecido; el resto de participantes sin embargo tendían a oponerse. En el segundo experimento, se les hacía una pequeña encuesta a los participantes, y se les decía que podían coger unos cuantos caramelos en la salida de un cesto, aunque se les comentaba que eran para los niños de una actividad posterior. Los ricos, de forma invariable, se llevaban más caramelos.
Este nuevo experimento indica que los neutrinos finalmente no superaron la velocidad de la luz (300.000 kilómetros/segundo), escribe en un comunicado el CERN. "Comenzamos a presumir que los resultados de OPERA se debían a un error de medida", estima el director de investigaciones del Centro Europeo, Sergio Bertolucci.
"Pero es importante ser rigurosos", añadió, recalcando que otros equipos del CERN van a realizar medidas en mayo "con el fin de llegar a un veredicto definitivo", añade.
Cualquiera que sea el resultado que se obtenga, el equipo de Ópera "se comportó con una perfecta integridad científica al someter sus medidas a otros científicos y llamando a realizar medidas independientes. Es así como funciona la ciencia", señaló Bertolucci.
Quince años después, el tiempo ha confirmado todos los temores. A pesar de las dificultades para realizar una investigación independiente, existen ya sobradas evidencias científicas como sobre el terreno de sus graves impactos sociales, ambientales y económicos; además de su incompatibilidad con un modelo de agricultura social y sostenible en el marco de la Soberanía Alimentaria.
El pasado mes de noviembre, tuvimos la oportunidad de compartir muchas de estas nuevas evidencias en unas jornadas científicas internacionales organizadas por Amigos de la Tierra, la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural. Algunas de las personas más relevantes y expertas de muchas disciplinas afectadas por los transgénicos se acercaron a Madrid para debatir sobre estos temas. Porque aunque el debate sobre los transgénicos es un debate social, ya que la sociedad en su conjunto se ve implicada por su introducción, el componente científico es fundamental. Pero no un debate centrado sólo en la biotecnología. Para abordar el problema en su conjunto hay que hablar de ecología, de economía, agronomía, sociología, derecho.... Y por supuesto de los impactos en el campo y en el medio rural.
El largo recorrido evolutivo de la Luna, a lo largo de miles de millones de años, queda resumido en 180 segundos de video
La superficie lunar, a modo de las catedrales góticas, representa una puntual narrativa de piedra y polvo. A través de ella los científicos han podido descifrar buena parte de la travesía evolutiva que ha completado este satélite terrestre a lo largo de miles de millones de años. Y precisamente esta mutación constante, aunque solo perceptible entre periodos largos de tiempo, quedó registrada en tres minutos de video, dentro de una pieza creada en el Goddard Visualization Studio, que admirablemente resume 4,500 millones de años de evolución lunar.
Santiago de Chile (DPA). Un grupo de astrónomos descubrió que las galaxias cambian "sus hábitos alimenticios" a lo largo de su vida, pasando del consumo de gas al canibalismo estelar, reveló hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Las imágenes, disponibles en Internet, fueron realizadas desde el Observatorio Paranal en Chile con el llamado Very Large Telescope, el lente óptico más grande del mundo.
El descubrimiento, liderado por el francés Thierry Contini, confirmó que en su adolescencia, entre 3.000 y 5.000 millones de años después del Big Bang , las galaxias consumían flujos de gas tenue.
Las tormentas solares arrecian este año y un investigador y compositor de la Universidad de Michigan ha ideado un método para estudiarlas de manera distinta: versiones sónicas y aceleradas de los destellos y el embate de las ondas de plasma.
La Universidad de Michigan (UM) informó hoy sobre la creación de Robert Alexander, un alumno de doctorado en ciencia del diseño que trabaja con una beca de la agencia espacial estadounidense NASA estudiando cómo la representación de la información en forma de sonido puede ayudar en la investigación de datos.
Un estudio de la Universidad Karl von Ossietzky en Alemania sostiene que es posible detectar esos túneles en el universo, aunque el método para lograrlo sería más complicado del que se requiere para encontrar agujeros negros.
Un objeto todavía 'inexistente'
La física relativista supone que estos agujeros, llamados en realidad Puentes de Einstein-Rosen, cuya existencia fue predicha sólo con ecuaciones matemáticas, tienen una entrada y salida conectadas por un 'pasillo' o túnel donde la materia podría viajar de un extremo a otro.