Ciencia y Tecnología
Las neuronas de la corteza visual del cerebro desarrollan continuas predicciones acerca de lo que percibirán, y corrigen suposiciones erróneas a medida que captamos información visual. Esto es lo que ha constatado por vez primera una investigación realizada por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Duke, en la que participaron 16 personas de cuyos cerebros se captaron imágenes con tecnología de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI). Los resultados obtenidos, y el modelo de explicación del proceso de cognición visual resultante, desafían el modelo que hasta ahora servía para explicar cómo las neuronas hacen posible que veamos.
Las neuronas de la corteza visual del cerebro desarrollan continuas predicciones acerca de lo que percibirán, y corrigen suposiciones erróneas a medida que captan información externa adicional. Este mecanismo de cognición visual constatado por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, desafía el modelo que hasta ahora servía para explicar el proceso de la visión.
El descubrimiento podría, asimismo, cambiar la forma en que los científicos estudian el cerebro, informa la Universidad de Duke en un comunicado.
Alternativamente, un problema en la tobera del propulsor de la nave podría también ser el culpable del extraño comportamiento de la sonda.
La nave espacial Akatsuki, cuyo nombre significa "amanecer" en japonés, está alejándose de Venus después de no conseguir insertarse en órbita de Venus. Sin embargo, la sonda se acercaría lo suficiente como para intentarlo de nuevo a finales de 2016 o principios de 2017, los funcionarios de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) declararon que esperan volver a intentarlo.
E-Merlin es una serie de siete telescopios unidos por radio en el Observatorio Banco Jodrell de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, actualizada el año pasado con la tecnología de fibra óptica, lo que ha aumentado enormemente su poder.
La luz del Cuásar Doble ha sido curvada por un enorme objeto ubicado entre éste y la Tierra, dando lugar a una doble imagen.
En astrofísica una lente gravitatoria se forma cuando la luz de objetos distantes y brillantes como cuásares se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia) situado entre el objeto emisor y el receptor.
Este efecto de lente gravitatoria es una poderosa demostración de uno de los aspectos de la teoría de la relatividad de Einstein.
El cuásar -abreviatura de fuente de radio cuasi-estelar - elimina a su paso enormes cantidades de energía y materia, impulsado por un gigante agujero negro alojado en su corazón.
Al respecto, puntualizó en rueda de prensa que las personas de Europa central se arrugan antes que las del Mediterráneo. Esto, dijo, es "algo similar" también a lo que se da con la flacidez en la piel; sin embargo, las manchas aparecen antes en los asiáticos.
De todos modos, el doctor señaló que el envejecimiento al ser individual, está influenciado por aspectos como la raza, el género, la herencia o los hábitos saludables.
Otro de los factores que influye en el envejecimiento es el hecho de ser hombre o mujer, ya que en el primero de los casos la piel tarda más en envejecerse pero cuando aparece lo hace de forma más brusca.
Respecto a la herencia, el rostro de las mujeres tiende a parecerse, en cuanto a volumen y flacidez, al de sus madres.
Asimismo, adelgazar, apuntó, envejece por encima de los 50 años; además tipos de enfermedades crónicas y medicamentos prolongadas tienden a envejecer.
"Los campos magnéticos del Sol forman una sonrisa que mide unos 600.000 kilómetros, y unos ojos que tienen 200.000 kilómetros de diámetro. Las áreas negras corresponden a los campos del polo negativo, y las blancas, a los del positivo. Y como las pupilas del Sol superan cuatro veces el diámetro de la Tierra, sí que uno puede hundirse en lo profundo de estos ojos", consta la nota de prensa emitida por el laboratorio de astronomía de rayos X de dicho centro de investigación.
Los científicos bromearon que nos tocó vivir al lado de "un astro bastante apacible y algo despreocupado, a juzgar por los ojos dilatados y la expresión de la cara". El enorme 'emoticón' en la superficie del Sol también es visible ahora en las fotografías de la corona solar, pero va a desaparecer dentro de algunos días cuando el astro se ponga de espaldas a la Tierra en su constante movimiento en torno a su propio eje.
El planeta enano Eris (considerado como el mayor cuerpo del Sistema Solar más allá de la órbita de Neptuno) puede ser en realidad más pequeño que Plutón, según sugieren las nuevas observaciones.
Tres equipos de astrónomos observaron a través de telescopios cómo el helado Eris cruzó por delante de una estrella distante este fin de semana. La duración de la ocultación (como se llama al evento) mostró que Eris es probablemente menor de 2340 kilómetros de ancho, informó la revista Sky & Telescope.
Esto haría a Eris una pizca más pequeño que Plutón, que mide unos 2342 km de ancho.
Los astrónomos siguen pensando que Eris es sobre un 25 por ciento más masivo que Plutón. Así que si Plutón es un poco más grande, o más o menos del mismo tamaño, Eris debe ser mucho más denso. Debe tener diferente composición, lo que es una gran sorpresa para algunos astrónomos.
El fragmento de manuscrito fue hallado luego de que un periodista encontrara una referencia al documento en una biografía de Leonardo, informó la biblioteca. La afortunada consulta llevó a los bibliotecarios a inspeccionar unos 5.000 manuscritos donados por el rico coleccionista Pierre-Antoine Labouchere, en 1872. La colección fue recibida, debidamente agradecida y luego...¡olvidada!. En ese montón de papeles abandonados, se hallaba el trozo davinciano.
Leonardo en clave
No se ha dicho oficialmente a qué se refiere el fragmento porque éste todavía aguarda a ser descifrado. El motivo del misterio es que viene codificado mediante lo que se convirtió en el sello personal de Leonardo: la escritura especular, es decir, la escritura de derecha a izquierda, que sólo puede ser leída mediante un espejo.
Según el especialista en Da Vinci, Carlo Pedreti, el texto está constituido por una notas sobre el aire y el viento y su relación con el vuelo de los pájaros. "Probablemente escribió en el italiano del Siglo XV, y posiblemente en otras lenguas", aseveró Agnes Marcetteau, directora de la biblioteca de Nantes.
Se trata de tres piedras de andesita rojo y blanco, roca de origen volcánico, encontradas a una profundidad de 2,5 metros durante las excavaciones en una de las plataformas de piedra en Incapirca Waminan. Las piedras tienen forma de cono y representan a los dioses incas antecesores del Imperio y el Sol. Estos objetos eran claves en los ritos religiosos y se creía que facilitaban el contacto entre las dos partes del mundo, el celestial y el de ultratumba, donde se hallaban los antecesores. El Inca actuaba como intermediario del rito y así el pueblo consideraba aquellas piedras como más valiosas que el oro.
El lugar del hallazgo, Incapirca Waminan, es una de las recién exploradas plataformas de piedra que se encuentran en las grandes alturas de los Andes cerca de la cuenca de Ayacucho. Las plataformas fueron construidas para ceremonias religiosas.
Los arqueólogos hicieron los hallazgos de restos de cerámica y cuentas de piedra verde (jade) luego de una exploración subacuática efectuada en las dos lagunas que se encuentran en el antiguo cráter del también llamado Nevado de Toluca, que se encuentra a 4.300 metros sobre sobre el nivel del mar, según señala un cable de dpa.
El trabajo fue efectuado durante los últimos veinte días, según señala el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
"Los materiales encontrados, que datan de los períodos Clásico Tardío (650 y 900 d.C.) y Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), representan los objetos de culto más antiguos encontrados hasta el momento en este espacio de alta montaña", indica el INAHen su informe.
El telescopio solar de la NASA grabó la acción en detalle con la luz ultravioleta.
El filamento tiene casi un millón de kilómetros de longitud -la circunferencia de la Tierra en el Ecuador es 40.075 kilometros- y fue visible durante dos semanas antes de salir de la vista del telescopio.