Bienvenido a Sott.net
vie, 22 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Satellite

Un satélite zombi se arregla solo y vuelve a funcionar

Imagen
© INTELSAT
Ilustración del Galaxy 15, averiado en abril de 2010.
Si extraña fue la avería del satélite Galaxy15, igualmente sorprendente ha sido su autorrecuperación. Se trata de un equipo de telecomunicaciones, de dos toneladas, que el pasado 5 de abril, posiblemente debido a los daños producidos por una tormenta solar, dejó de responder a los comandos del centro de control y empezó a desplazarse desde su lugar en órbita, a 36.000 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Sin embargo, sus equipos de comunicaciones seguían funcionando, por lo que se convirtió en un satélite zombi, una seria amenaza para otros artefactos en órbita a los que podía aproximarse, causando interferencias y comprometiendo la calidad de los servicios. El Galaxy 15 ha estado descontrolado hasta la semana pasada, cuando se agotaron completamente sus baterías, entonces se reiniciaron automáticamente sus sistemas de a bordo y empezó a responder a las órdenes recibidas desde tierra.

Saturn

Gigantesca tormenta en Saturno

Imagen
Una gigantesca erupción azotó el planeta de los anillos. Las imágenes fueron registradas por un robot. El físico y astrónomo aficionado Guillermo Abramson las montó y procesó con el fin de aproximarnos al aspecto de un fenómeno poco común.

Hace un par de semanas un astrónomo aficionado australiano llamado Anthony Wesley descubrió y fotografió una gran tormenta azotando el hemisferio norte del planeta Saturno.

El planeta Júpiter es bien conocido por su turbulenta atmósfera, perpetuamente plagada de tormentas. Saturno, el otro gigante gaseoso de nuestro sistema, se encuentra más lejos del Sol y, al recibir menos radiación, tiene una atmósfera más tranquila.

Robot

Robot de la Nasa descubre enorme cráter en Marte

Imagen
Pocos días después de que difundieran imágenes de un hermoso atardecer azulado en Marte la Agencia Especial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) reveló hoy que la sonda Opportunity descubrió un gigantesco cráter en el planeta rojo.

Se trata de un orificio de unos 90 metros de diámetro, aproximadamente la longitud de una cancha de fútbol, que fue fotografiado por la sonda en una jornada de exploración el pasado 16 de diciembre.

Según explicó la NASA, Opportunity tiene planeado usar cámaras y espectómetros durante las próximas semanas para examinar las rocas de este lugar, el que bautizaron como "Santa María".

Rocket

Un satélite español en órbita gracias al lanzamiento del Ariane-5

cohtete Ariane-5
© AFP
Imágen del cohete europeo Ariane-5.
El cohete europeo Ariane ha sido lanzado con éxito desde la Guayana francesa después de que un intento anterior para su lanzamiento fuese pospuesto 24 horas a causa de los fuertes vientos.

Funcionarios del proyecto espacial han confirmado que el cohete Ariane-5 despegó a las 18:27 del polígono de lanzamiento de la Agencia Espacial Europea en Kourou, Guayana francesa, en la costa noreste de América del Sur.

La misión del cohete Ariane es poner en órbita a los satélites, el Hispasat 1E para el operador español de telecomunicaciones Hispasat y el Koresat 6 para Corea del Sur Corea Telecom.

El Hispasat 1E ampliará la capacidad del operador español Hispasat, que incluye televisión directa al hogar, la televisión digital terrestre y servicios de datos en toda Europa, el norte de África y las Américas. "Hispasat 1E permite a nuestra compañía ampliar su capacidad y cobertura sobre Europa, América y África", ha explicado la presidenta de Hispasat, Petra Mateo, después del lanzamiento. El satélite fue construido por el fabricante de EE.UU. Space Systems / Loral.

Magic Wand

En 20 años gente se comunicará con las manos, el pulgar y los ojos crecerán

Eduardo Calixto, jefe de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, informó que las neuronas en espejo fueron descubiertas en la década de los 90 y son las responsables de socializar, de muchos aprendizajes, de las conductas cotidianas y de la inteligencia de los individuos.

Eduardo Calixto, jefe de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente precisó que en un futuro, la comunicación será más electrónica, debido a que la utilidad de los celulares y de las redes sociales es más efectiva en cuanto al número de personas que se pueden comunicar al mismo tiempo; sin embargo, la ortografía se está deteriorando cada día más.

En entrevista con Alfredo Palacios, recordó que según un estudio de la evolución del ser humano de aquí a 20 años, cada vez se tendrá mayor comunicación con las manos, por lo que aparentemente los pulgares crecerán al igual que los ojos.

A pregunta expresa de que podría hacerse para que no todo se basara en la tecnología, Eduardo Calixto recomendó darle su espacio a la tecnología "pero ser inteligentes, leer, dar la información de boca en boca, dar la educación como debe de ser en la casa, dar una información entre familias y no dejar de lado el proceso que nos hace humanos, que es el sentimiento".

Telescope

Los científicos pueden estar pasando por alto muchas explosiones estelares

Traducción de Ciencia Kanija

Imagen
Algunas de las explosiones estelares más brillantes de la galaxia pueden estar volando fuera del radar de los astrónomos, según sugiere un nuevo estudio.
Los investigadores, usando observaciones de un satélite que estudia el Sol, detectaron cuatro novas - estrellas que estallan no de forma tan brillante o drástica como las supernovas. Los científicos fueron capaces de seguir las explosiones con gran detalle a lo largo del tiempo, incluyendo antes de que las novas alcanzaran su brillo máximo.

Aunque otros astrónomos habían descubierto anteriormente las cuatro novas, dos de ellas escaparon a la detección hasta después de haber alcanzado su pico de luminosidad, según informa el estudio. Este hecho sugiere que muchas otras explosiones estelares - incluso algunas increíblemente brillantes - puede que hayan pasado inadvertidas, comentan los investigadores.

"Hasta el momento, esta investigación ha demostrado que algunas de las novas se hacen tan brillantes que podrían haber sido fácilmente detectables a simple vista por alguien que mirase en la dirección adecuada en el momento preciso, pero se pasaron por alto, incluso en nuestra época de observatorios profesionales sofisticados", señala en un comunicado la autora principal del estudio Rebekah Hounsell, estudiante graduada en la Universidad de Liverpool John Moores (LJMU) en Inglaterra.

Sun

No se necesitan guarderías: Algunas estrellas masivas parecen nacer solas

Traducción de Ciencia Kanija

Imagen
Las estrellas más masivas del universo, pueden formarse básicamente en cualquier parte, incluso sin otras estrellas cerca, según sugieren unas nuevas observaciones.

La escala de estas descomunales estrellas, que varían entre 20 y 150 veces la masa del Sol, generalmente se cree que viene determinada por el entorno que las rodea - normalmente un denso cúmulo de estrellas. Cuanto mayor es el cúmulo, más gas y polvo hay disponible para forjar estrellas gigantes.

Las nuevas observaciones, realizadas usando el Telescopio Espacial Hubble, apoyan la teoría contraria - que las estrellas más masivas pueden nacer de forma aleatoria por todo el universo, incluyendo lugares aislados y cúmulos muy pequeños.

La miembro del equipo de estudio, Sally Oey, evocó un recuerdo personal al debatir estos hallazgos. "Mi padre solía pescar en un pequeño estanque de la granja de mi abuela", dice Oey, de la Universidad de Michigan en un comunicado. "Un día pescó una lubina negra gigantesca. Fue el pez más grande que capturó nunca, y había pescado en muchos grandes lagos. Lo que estamos viendo es análogo a esto. Nos estamos preguntando: ¡¿Puede un pequeño estanque producir un pez gigante? ¿El tamaño del lago determina cómo de grande es el pez?' El lago en este caso sería el cúmulo de estrellas. Nuestros resultados demuestran que, de hecho, las grandes estrellas pueden formarse en pequeños estanques".

Beaker

Científicos crean un "ratón cantante"

Imagen

El ratón que canta ayudará a entender la evolución del lenguaje humano, dicen los científicos.
Científicos en Japón informaron que lograron crear un ratón genéticamente modificado que "canta como un pájaro".

El objetivo de la investigación, dicen los científicos del Laboratorio de Biología Integrada de la Universidad de Osaka, es obtener más información sobre cómo se originó y evolucionó el lenguaje humano.

Estudios en el pasado ya han utilizado animales, principalmente primates, para entender el origen del lenguaje humano.

Pero ésta es la primera vez que se usan ratones.

El objetivo inicial del estudio, como explicó a BBC Mundo el doctor Arikuni Uchimura, era totalmente distinto. Y el resultado sorprendió a todos: un ratón que emitía gorjeos como un pájaro.

HAL9000

Científicos proponen computadora que simula "todo" lo que pasa en la Tierra

Imagen

El simulador podría predecir la propagación de enfermedades infecciosas.
Podría ser uno de los proyectos de informática más ambiciosos de la historia.

Un grupo de científicos internacionales se ha trazado como objetivo crear un simulador que pueda replicar todo lo que esté ocurriendo en la tierra: desde patrones del clima global y la propagación de enfermedades, hasta transacciones financieras internacionales o el tráfico de cualquier carretera del mundo.

Según el reportero de Tecnología de la BBC, Gareth Morgan, el "Simulador de la Tierra Viviente" (LES, por su siglas en inglés) pretende avanzar en la comprensión científica de lo que está ocurriendo en el planeta, encapsulando las acciones humanas que dan forma a las sociedades y las fuerzas ambientales que definen al mundo físico.

"Muchos de los problemas que tenemos hoy en día - la inestabilidad social y económica, las guerras, las enfermedades - están relacionados con el comportamiento humano, pero aparentemente no entendemos del todo cómo funcionan la economía y la sociedad", dice el Dr. Dirk Helbing del Instituto Federal Suizo de Tecnología, líder del proyecto que pretende crear el simulador (FuturICT).

Better Earth

El mapa más preciso de la Tierra, en internet

Imagen
© ESA
El mapa GlobCover 2009.
Tiene una resolución de 300 metros y ha sido realizado con datos de la Agencia Espacial Europea.

Ningún otro mapa de la Tierra tiene una resolución tan alta ni muestra con tanta precisión la cubierta vegetal de nuestro planeta y los accidentes geográficos de su superficie. Esta cartografía, elaborada con los datos proporcionados por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA), está a disposición del público a través de la web del proyecto GlobCover 2009.

El mapa ha sido elaborado con la información obtenida durante todo un año, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009, por el espectómetro del Envisat, con una resolución de 300 metros. Científicos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y de la ESA se han encargado de darle forma, y ahora ya está disponible para que cualquiera pueda saciar su curiosidad.