Ciencia y Tecnología
Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto una enorme población de galaxias distantes con la ayuda del telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/subillimeter Array), ubicado en Chile.
Los investigadores dicen que la prueba que han desarrollado tiene una precisión mayor al 90% y podría estar disponible "dentro de unos años".
Cuando los niveles de amiloide en la sangre se combinan con otros dos factores principales de riesgo de alzhéimer (la edad y la presencia de la variante genética APOE4), las personas con alteraciones cerebrales tempranas provocadas por la enfermedad pueden ser identificadas con una precisión del 94 %, sugiere el estudio, publicado en la revista Neurology.
Las ventajas de esta prueba serán mucho mayores una vez que se descubran nuevos métodos de tratamiento para detener el proceso de la enfermedad y prevenir la demencia. Hasta ahora, los ensayos clínicos con candidatos a los que recetar medicamentos preventivos se han visto obstaculizados por la dificultad de encontrar a participantes que ya experimenten cambios cerebrales por el alzhéimer pero aún no muestran problemas cognitivos.
Según declaró al portal Wired el fundador de Arc Mission y uno de los patrocinadores de la misión de Beresheet, Nova Spivack, los también denominados osos de agua probablemente sobrevivieron a la catástrofe.
Un gigantesco agujero negro con una masa que supera 40.000 millones de veces a la del Sol ha sido detectado en el corazón de la galaxia elíptica de Holm 15A, ubicada a unos 700 millones de años luz de nuestro planeta en el centro del cúmulo Abell 85, informa el portal Science Alert.
Según un grupo de científicos, el cráter Lomonósov, de hasta 150 kilómetros de diámetro, pudo haber sido el epicentro de un megatsunami causado por el impacto de un gran asteroide contra la superficie marciana.
Rayos gamma capaces de penetrar en la materia más profundamente que las radiaciones alfa y beta azotaron recientemente nuestro planeta procedentes de la Nebulosa del Cangrejo, informa el portal CNet.
El grupo de científicos del Instituto Salk de EEUU y la Universidad Católica de Murcia (UCAM), liderado por el español Juan Carlos Izpisúa, modificó genéticamente los embriones de mono para inactivar genes necesarios para la formación de sus órganos. Posteriormente, inyectaron células humanas capaces de generar cualquier tipo de tejido.
El resultado fue una quimera con células tanto de mono como humanas. Sin embargo, el experimento, llevado a cabo en China para evitar los problemas legales que se podrían crear en países con legislaciones más estrictas, no llegó a término, ya que se decidió interrumpir la gestación.

Previamente, la sonda había causado una explosión para crear un cráter de 10 metros de diámetro y tener así la posibilidad de recolectar muestras que estaban a una mayor profundidad.

En 2017 se presentaron 150 de estos embriones híbridos de cerdo. Una de cada 100.000 de sus células era humana. Solo vivieron 28 días, lo justo para confirmar la viabilidad del proyecto, antes de que su gestación fuera interrumpida por motivos éticos.
De acuerdo con la revista Nature, el objetivo final de la investigación es utilizar animales, como los cerdos, para cultivar órganos que puedan trasplantarse a los humanos. Las regulaciones nuevas permitirían que Hiromitsu Nakauchi, un biólogo de células madre de la Universidad de Stanford en California y la Universidad de Tokio, realizaran experimentos en Japón que había planeado durante más de una década, en espera de la aprobación ética.
Los paleontólogos franceses han encontrado el fémur de un dinosaurio gigante en un sitio de excavación arqueológica situado en el suroeste de Francia, donde desde el año 2010 se han desenterrado restos de algunos de los animales más grandes que jamás hayan existido en la faz de la Tierra.
Comentario: Vea también: