Ciencia y Tecnología
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) organiza estos días en Granada un congreso donde más de 150 especialistas en física estelar pondrán sobre la mesa los últimos datos obtenidos en misiones como Corot, Most o Kepler sobre las pulsaciones estelares.
Aunque resulte algo extraño, dichas pulsaciones tienen bastante que ver con los terremotos que de cuando en cuando sacuden la tierra. En las estrellas también hay seísmos que modifican su luminosidad. Estudiarlos es hoy la única forma que tienen los astrónomos de explorar su interior.
El científico Juan Carlos Suárez es un apasionado del estudio de las pulsaciones estelares. De aprobarse en octubre, el experto participará en la misión de la Agencia Espacial Europea PLATO, que se lanzaría al espacio en el 2018 con el objetivo de buscar planetas extrasolares y estudiar estos particulares terremotos que permiten estudiar la estructura interna de las estrellas.
Pero, ¿qué son las pulsaciones estelares? El científico lo explica: "una estrella no es un objeto estático. Las reacciones nucleares que tienen lugar en el núcleo de las estrellas generan ingentes cantidades de energía, y parte de ésta se transporta en forma de ondas que se propagan por el interior estelar. Cuando llegan a la superficie de la estrella la deforman provocando variaciones en su luminosidad".
El intruso es de color rojo brillante y fue identificado hace apenas cinco años con el nombre de Neolithodes yaldwyni, una de las 121 especies conocidas hasta el momento de cangrejo rey.
Con ganchos de hasta un metro de largo, el cangrejo puede tener un efecto devastador en el suelo marino, donde cava surcos de hasta 20 cms en busca de alimentos.
El cangrejo había sido encontrado hasta ahora en el Mar de Ross, al sur de la Antártida. Pero expertos de la Universidad de Hawaii lo detectaron ahora en aguas cercanas a la península, el territorio más al norte del continente.
Un millón y medio
El equipo dirigido por Laura Grange, de la Universidad de Hawaii, utilizó un robot para estudiar las aguas de Palmer Green, una fosa en el Mar de Weddell a 120 kms del límite de la plataforma continental, donde la profundidad es de 1.440 metros.
Los científicos observaron 42 cangrejos en un trayecto de 2 kilómetros. Neolithodes yaldwyni no tolera temperaturas menores de 1,4 grados centígrados y vive a más de 850 metros. La temperatura del mar en torno a la Antártida aumenta con la profundidad.
Extrapolando datos, los investigadores estiman que la población de cangrejos en Palmer Deep puede llegar a un millón y medio de individuos.
Investigadores de la Universidad de Princeton publicaron recientemente los resultados de un experimento en el que consiguieron traducir en palabras los pensamientos de cualquier persona.

Imagen captada por el telescopio Hubble de la galaxia NGC 3393. El núcleo de la galaxia, donde se encuentra la pareja de agujeros negros se puede ver encuadrado.
Estos agujeros están separados uno de otro por unos 490 años luz, una distancia relativamente pequeña, por lo que en un principio los investigadores creían que se trataba de un único agujero negro.
Sin embargo, cuando los científicos emplearon el Observatorio de Rayos X Chandra, descubrieron que se trataba de dos objetos distintos que conviven en el centro de la galaxia.
"Si esta galaxia no estuviese tan cerca, no hubieramos tenido la oportunidad de diferenciar los dos agujeros negros como lo hemos hecho", ha asegurado Pepi Fabbiano, investigadora del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.
El estudio se enfocó en un fósil adulto de Polycotylus latippinus de 78 millones de años y 4,7 metros de largo descubierto en 1987. La cavidad abdominal del fósil contiene huesos diminutos, partes de un plesiosaurio que no había nacido cuando su madre murió.
El descubrimiento, detallado en la emisión de esta semana de la revista Science, constituye la primera prueba de que los plesiosaurios eran vivíparos, que parían a sus crías.
"El feto es demasiado grande como para que un huevo sea fisiológica y mecánicamente factible", dijo a Robin O'Keefe, coautor del estudio, en declaraciones a National Geographic News. "¿Y por qué andar cargando un huevo grande?", cuestionó.
El descubrimiento, aunque no es completamente inesperado, podría llenar un frustrante vacío en el conocimiento del plesiosaurio, consideró.
"Desde hace mucho los científicos han sabido que el cuerpo de los plesiosaurios no era muy apto para salir a la tierra y poner huevos en un nido (como los dinosaurios). Entonces, la falta de evidencia de parición entre los plesiosaurios ha sido desconcertante", declaró O'Keefe, experto en plesiosaurios de la Universidad Marshall, en Virginia Occidental.
Aunque quizás no tengan conciencia de lo que hacen, algunos parásitos muestran una sofisticada inteligencia, digna de la CIA y sus programas de control mental, para conseguir su único fin: seguir existiendo y transmitir sus genes. Tal es el caso del toxoplasma, un protozoo que altera el cerebro de las ratas para que pierdan el miedo a los gatos y se conviertan en alimento de estos felinos, todo porque el intestino de los gatos es su hospedaje favorito.
Cuando una rata macho percibe a una rata hembra en celo, una región del cerebro se enciende con actividad neural, anticipando el romance (el sexy y elegante romanticismo de las ratas). Científicos de Stanford han descubierto que cuando un roedor macho está infectado con toxoplasma, la misma región responde al olor de la orina de gato (convirtiendo parafílicamente a las ratas a la neuropasión por la lluvia dorada de los mininos).
El parásito solo puede reproducirse sexualmente dentro del intestino de un gato, por lo cual se beneficia de hacer que una rata - un hospedaje más accesible - esté en una posición en la que pueda ser comida por un gato. Ratas mansas, cena instantánea para gatos.

Ya se están fabricando en California y Seattle las partes que compondrán el reloj.
Ideado en 1986 por el ingeniero e inventor Danny Hillis, el conocido como reloj de los 10.000 años no será diferente tan solo por su longevidad y tamaño: el mecanismo contará milenios en vez de en horas, siglos en vez de minutos y años en vez de segundos.
La construcción del reloj -financiada en buena parte por el fundador del gigante del comercio en línea Amazon, Jeff Bezos, quien realizó una donación de US$42 millones- durará varios años y está siendo impulsada por la Fundación Long Now.
Según los responsables del proyecto, el diseño final del reloj está prácticamente listo y ya se están fabricando en California y Seattle las partes que lo compondrán. "Diez mil años resulta un periodo interesante ya que es básicamente el tiempo en el que ha existido una civilización con tecnología", le comentó en su momento a la BBC Danny Hillis. "Tenemos artefactos con una antigüedad de 10.000 años. Son vasijas y cestas, artefactos muy simples. Pero si han perdurado durante 10.000 años podemos creer que es posible construir un artefacto que perdure durante 10.000 años", aseguró Hillis.
La criatura vivió hace unos 3,6 millones de años, mucho antes de que bestias similares recorrieran el norte asiático y europeo en la Edad del Hielo.
El equipo que hizo el hallazgo afirma que la existencia de este antiguo rinoceronte apoya la idea de que las faldas tibetanas del Himalaya fueron la cuna evolutiva de estos animales. El informe del descubrimiento aparece en la revista Science. "Está bastante bien preservado, sólo un poco machacado, así que no conserva del todo su forma original, pero el cráneo está completo y la quijada está preservada", le dijo a la BBC.
El rinoceronte fue hallado en la Cuenca Zanda del Tíbet. El área es rica en yacimientos fósiles. El ejemplar fue recobrado junto con ejemplos de caballos, antílopes, leopardos de la nieve y tejones extintos, así como otros tipos de mamíferos. El espécimen fue puesto dentro de una nueva clasificación: Coelodonta thibetana.
La sonda Mars Express avistó un delta en el cráter Eberswald que tiene forma de abanico y sedimentos oscuros.
El cráter se formó posiblemente hace tres mil 700 millones de años cuando un asteroide chocó contra la superficie arcillosa marciana. Su diámetro es de 65 kilómetros.
El delta tiene un área de 115 kilómetros cuadrados. Otro detalle importante son los canales que serpentean su superficie. Los científicos explicaron que el borde del cráter se encuentra prácticamente intacto y que otro impacto posterior provocó la aparición de otro aún mayor, el Holden, que tiene 140 kilómetros de diámetro.
Ese impacto provocó la expulsión de importantes cantidades de material que sepultaron áreas enteras de Eberswald.
Una tenue estrella en la constelación de Leo, llamada SDSS J102915+172927 [1], resultó ser la que posee la menor cantidad de elementos más pesados que el helio (lo que los astrónomos llaman "metales") de todas las estrellas estudiadas hasta ahora. Tiene una masa más pequeña que la del Sol y probablemente tiene más de 13 mil millones de años.
"Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no debiera existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado", [2] dice Elisabetta Caffau (Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg, Alemania y el Observatoire de Paris, Francia), autora principal del estudio. "Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta 'zona prohibida', y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar".