Ciencia y Tecnología
Las espesas y ácidas nubes de Venus siguen rodeando de misterio al planeta vecino.
Los científicos han debatido durante mucho tiempo si los intrigantes destellos de luz registrados por anteriores misiones a Venus son pruebas de la caída de rayos en el planeta. Si esos destellos son realmente rayos, las futuras misiones al ventoso planeta deberán diseñarse de modo que sean lo bastante resistentes como para sobrevivir a los mismos, pues se sabe que dañan los componentes electrónicos aquí en la Tierra.
Además, los rayos en Venus significarían que el vecino cósmico de la Tierra se uniría al extraño club planetario cuyos miembros actuales (la Tierra, Júpiter y Saturno) albergan rayos en sus nubes. Estos destellos de luz también serían únicos en el mundo, ya que existirían a pesar de que las nubes de Venus carecen de agua, una sustancia considerada clave en la creación de cargas eléctricas.
Así pues, los científicos están entusiasmados con la posibilidad de que haya rayos en Venus, pero hasta ahora las pruebas han sido, como mucho, circunstanciales.
Y ahora, un nuevo estudio sugiere que los rayos podrían ser extremadamente raros en el planeta. En su lugar, ofrece la posibilidad de que los meteoros que arden en lo alto de la atmósfera de Venus sean muy probablemente los responsables de los destellos de luz detectados.

El astronauta del Apolo 17 Harrison Schmitt recogiendo una muestra de suelo, con su traje espacial cubierto de polvo.
Gracias a las misiones Apolo, los científicos han medido esta actividad utilizando sismómetros colocados en la superficie. En un reciente estudio financiado por la NASA, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) reexaminó los datos sísmicos con un modelo de aprendizaje automático. Esto reveló que los terremotos lunares se producen con una regularidad precisa, coincidiendo con la salida del Sol hasta su posición máxima en el cielo y su posterior y lenta puesta. En este sentido, los terremotos lunares son como un "reloj despertador lunar", que podría ser útil para futuras misiones y colonos lunares.
El hombre está provocando la pérdida de ramas enteras del 'árbol de la vida' y el avance de lo que sería la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra, según un estudio publicado este lunes.
Una iglesia en Austin, Texas (EE.UU.), celebró una misa creada por inteligencia artificial (IA). El pastor de la iglesia, Jay Cooper, declaró que utilizó el chatbot ChatGPT para crear el sermón y la música.
Un equipo de investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido y Bulgaria hicieron un seguimiento de 567 personas sometidas a reanimación por paro cardíaco en 25 hospitales distintos de los tres países.
La ciencia no se hace por consenso, no es una votación.
"Históricamente, la alegación del consenso ha sido el primer refugio de los sinvergüenzas, es una forma de evitar el debate alegando que el asunto ya está zanjado. Cada vez que oigas que el consenso de los científicos está de acuerdo en algo, agarra bien la cartera, porque te están tomando el pelo." Michael Crichton.En cuanto a la "ebullición global", el estudio del "consenso del 97%", ampliamente difundido, fue realizado por el australiano John Cook, una conclusión que hasta el día de hoy es regurgitada rutinariamente por los miembros del Partido AGW:
Un investigador plantea la hipótesis de que los experimentos llevados a cabo por los módulos de aterrizaje Viking de la NASA en 1976 podrían haber matado inadvertidamente a los microbios que viven en las rocas marcianas. Otros expertos se muestran escépticos.
Un científico afirmó recientemente que la NASA podría haber descubierto inadvertidamente vida en Marte hace casi 50 años y luego haberla matado accidentalmente antes de darse cuenta de lo que era. Pero otros expertos están divididos sobre si las nuevas afirmaciones son una fantasía descabellada o una posible explicación intrigante para algunos experimentos pasados desconcertantes.
Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Universidad Técnica de Berlín, sugirió en un artículo publicado el 27 de junio en Big Think que, tras aterrizar en el Planeta Rojo en 1976, las naves Viking de la NASA podrían haber tomado muestras de formas de vida diminutas y resistentes a la sequedad que se escondían en el interior de las rocas marcianas.
Si estas formas de vida extremas existieron y siguen existiendo, los experimentos llevados a cabo por los módulos de aterrizaje podrían haberlas matado antes de ser identificadas, porque las pruebas habrían "abrumado a estos microbios potenciales", escribió Schulze-Makuch.
Esta es "una sugerencia que algunas personas seguramente encontrarán provocativa", dijo Schulze-Makuch. Pero microbios similares viven en la Tierra e hipotéticamente podrían vivir en el Planeta Rojo, por lo que no pueden descartarse, añadió.
Sin embargo, otros científicos creen que los resultados del Viking son mucho menos ambiguos de lo que los pintan Schulze-Makuch y otros.
Un equipo de expertos internacionales en informática desarrolló un método para determinar si los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) adquieren conciencia de sí mismos y de sus circunstancias. El método en cuestión se basa en establecer una prueba que evalúe las habilidades de razonamiento de un LLM, como el sistema de inteligencia artificial (IA) generativa ChatGPT, desarrollado por la empresa OpenAI OpenAI, sacándolo de contexto, o lo que es lo mismo, midiendo su nivel de conciencia situacional.
Investigadores chinos bajo la dirección de Jian-Wei Pan, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, entrelazaron exitosamente múltiples átomos ultrafríos en redes ópticas, lo que, en su criterio, podría conducir a la construcción de procesadores cuánticos escalables. Si bien el trabajo aún es preliminar, representa un avance significativo para el logro de la computación cuántica.
Los matemáticos se deleitan con la belleza de las matemáticas que muchos de nosotros no vemos. Pero la naturaleza es un reino maravilloso en el que observar la belleza que nace de las relaciones matemáticas.
El mundo natural ofrece un sinfín de patrones basados en números, si somos capaces de reconocerlos.
Por suerte para nosotros, un variopinto equipo de investigadores acaba de descubrir otra sorprendente conexión entre las matemáticas y la naturaleza; entre una de las formas más puras de las matemáticas, la teoría de números, y los mecanismos que rigen la evolución de la vida a escala molecular, la genética.
Comentario: Ver también:
- Nuevo descubrimiento: El ADN puede plegarse en formas complejas para ejecutar nuevas funciones
- Los investigadores descubren un nuevo mecanismo de reparación del ADN
- Los números primos comparten un patrón sorprendente con los cristales
- La "geometría perfectoide" podría ser el secreto que une números y formas
- Matemáticas y física puras: Una conexión insólita
Comentario: Así pues, no todo está tan tranquilo en la Luna como parece.