Ciencia y Tecnología
Nadie ha sido capaz de determinar cómo se forman las rezagadas azules. Pero un grupo de científicos dio a conocer una teoría basada en nuevas observaciones en la edición de esta semana de la revista Nature.
La mayoría de las rezagadas azules tiene una estrella compañera; entre ambas forman un sistema binario. Pero la compañera está usualmente en una órbita más amplia de lo que generalmente se observa en las binarias. Las rezagadas azules son más calientes que las estrellas rojas, y son bastante raras.
Por primera vez los astrónomos han detectado en torno a un naciente sistema solar una extensa nube de vapor de agua suficientemente fría como para la formación de cometas que, eventualmente podrían depositar océanos en los planetas secos.
El agua es un ingrediente esencial para la vida. Los científicos han encontrado volúmenes de agua equivalentes a miles de los océanos de la tierra dentro del disco de formación de planetas que rodea a la estrella TW Hydrae. Esta estrella se encuentra a 176 años luz en la constelación de la Hidra y es el potencial sistema solar más cercano a la Tierra.
El profesor de astronomía de la Universidad de Michigan, Ted Bergin, es coautor de un artículo sobre estos descubrimientos que se publica en la edición del 21 de octubre de la revista Science.
Unos físicos de EEUU y Canadá creen que se podrían encontrar señales "únicas y altamente características" de la existencia de otros universos y que estas pruebas se podrían encontrar con presentes y futuros telescopios.
Recordemos que las teorías científicas deben ser falsables y que de toda teoría se deben extraer predicciones contrastables con observaciones o experimentos. A primera vista la existencia del multiverso pone de manifiesto un problema epistemológico de este tipo. Además, por definición, "el Universo" es todo lo que es ha sido y será, así que se proponga un "multiverso" del que se tienen pruebas físicas pone de manifiesto un problema semántico, pues por definición este "multiverso" sería el Universo.
El Telescopio Espacial Spitzer ha detectado signos de cuerpos helados cayendo sobre otro sistema solar. El aguacero se asemeja al que sufrió nuestro propio sistema solar hace varios miles de millones de años, durante un período conocido como el "Bombardeo Pesado Tardío", que pudo haber traído a la Tierra, el agua y otros ingredientes que forman la vida.
Durante esta época, los cometas y otros objetos helados, que fueron arrojados desde el exterior del Sistema Solar, golpearon a los planetas interiores. La andanada dejó cicatrices en nuestra Luna y produjo grandes cantidades de polvo.
Ahora, Spitzer ha detectado una banda de polvo alrededor de una brillante estrella cercana en el cielo del norte, llamada Eta Corvi, que encaja muy bien con el contenido de un cometa gigante destruido. Este polvo se encuentra lo suficientemente cerca de Eta Corvi como para que puedan existir mundos como la Tierra, lo que sugiere que tuvo lugar una colisión entre un planeta y uno o más cometas. El sistema de Eta Corvi tiene aproximadamente mil millones de años, una edad que los investigadores creen que es la adecuada para tal tormenta de granizo.
El descubrimiento de túneles volcánicos en la Luna podría dar refugio natural para la primera colonia lunar, dijeron el martes cosmonautas y científicos.
Investigadores sospechan desde hace mucho tiempo que el pasado volcánico de la Luna dejó una red subterránea de cavernas de lava como legado, e imágenes del 2008 obtenidas por la nave espacial japonesa Kaguya muestran un camino posible hacia abajo: un misterioso agujero de varios metros de profundidad que se observa desde la superficie.
"Este nuevo descubrimiento de que la Luna puede ser más bien un cuerpo poroso podría alterar significativamente nuestra estrategia para fundar bases lunares", dijo el veterano cosmonauta Sergei Krikalyov, quien dirige el centro ruso de entrenamiento de cosmonautas de la Ciudad de las Estrellas, a las afueras de Moscú.
"Si resulta que la Luna tiene una serie de cuevas que pueden proporcionar cierta protección contra la radiación y la lluvia de meteoritos, podría ser un destino aún más interesante de lo que se pensaba anteriormente", agregó en un foro sobre el futuro de los vuelos espaciales tripulados.
Nada menos que un 50 por ciento del ADN humano contiene tanto transposones activos como restos degradados de transposones que hace miles o millones de años estuvieron activos pero que acabaron quedando dañados e inmovilizados.
Por si no hubiera suficiente misterio con todo este ADN que tiene movilidad o que la tuvo, existe además otro fenómeno igual de intrigante: Cada vez que una célula humana, o de un animal o un vegetal, se prepara para dividirse, las regiones cromosómicas más ricas en secuencias derivadas de transposones, incluso elementos que llevan mucho tiempo inactivos, están entre los últimos en duplicarse. La razón para su demora en la duplicación ha desconcertado a los biólogos durante más de medio siglo.
Una nueva investigación dirigida por Allan Spradling del Instituto Carnegie podría aportar algunas pistas que ayudasen a avanzar hacia una explicación para ambos enigmas.
"Desde el punto de vista psicológico, la conexión entre el hombre y el teléfono celular es colosal. Hoy en día cualquiera tiene un móvil, está al acceso de niños y personas mayores. Y resulta que por una parte somos más disponibles, pero por otra, sacrificamos por ello nuestra privacidad", afirmó el psicólogo Konstantín Oljovski.
Según el especialista, con la llegada de la era de telefonía móvil las personas se hicieron más inquietas.
"Por una parte sabemos que podemos comunicarnos a cualquier hora por teléfono, pero por otra, nos abarca una sensación de pánico, cuando olvidamos el celular en casa o se nos pasa recargar su batería", explica Oljovski.
"La mayoría de los científicos no quieren trabajar en los paisajes planos", señaló el geólogo Tracy Gregg de la Universidad de Buffalo. Así que después de que los primeros especialistas en Marte decidieron que Hesperia Planum parecía una llanura llena de lava, nadie volvió a examinarla y el lugar fue utilizado para ejemplificar algo muy importante: la base de un período importante de transición en la escala de tiempo geológica de Marte. El período es llamado acertadamente Hesperiano y se cree que tuvo lugar desde hace 3,7 a 3,1 millones de años.
Pero cuando Gregg y su estudiante Carolyn Roberts comenzaron a buscar en esta llanura de lava marciana datos recientes encontraron cosas nuevas.
"Hay un volcán en Hesperia Planum al que no mucha gente presta atención porque es muy pequeño", dijo Gregg. "Buscando en el resto de la región, no pude encontrar otros respiraderos volcánicos, ni flujos de lava. Es un poco frustrante porque no hay nada parecido a eso en Hesperia Planum". "Una causa probable de este problema es la gruesa capa de polvo", dijo. "Cubre la zona como una nevada".
Un nuevo estudio recién publicado en arxiv.org y que verá la luz próximamente en The Astrophysical Journal acaba de añadir, si cabe, otra dosis de misterio al misterio de la materia oscura. "Después de haber terminado nuestro trabajo -ha afirmado Matt Walker, investigador del Centro Harvard Smithsonian para la Astrofísica y autor principal de la investigación- sabemos aún menos sobre la materia oscura de lo que sabíamos antes de empezar".
Igual que sucede en todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia que los científicos, a falta de una descripción mejor, llaman "materia oscura". La materia oscura es invisible, incluso para nuestros instrumentos más sofisticados, pero revela su presencia gracias a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la materia "ordinaria", la que sí podemos ver y de la que todos, personas, planetas y estrellas, estamos hechos. Se ha calculado que la materia ordinaria apenas si da cuenta del 4% de la masa total del Universo, mientras que la materia oscura supone cerca de un 23%.
El estudio sugiere que la anciana tenía inusuales cambios genéticos en su ADN, que parecen haberla protegido contra la demencia y otras enfermedades propias de la vejez.
La mujer fue sometida a una prueba de sus habilidades mentales cuando tenía 113 años y respondió como una persona varias décadas más joven.
Los científicos, reunidos en una conferencia en Montreal, donde presentaron sus resultados, dicen que más estudios podrían revelar más datos sobre por qué hay gente que nace con genes para una vida más larga y saludable.