Ciencia y Tecnología
Las sondas gemelas STEREO de la NASA han conseguido su objetivo de situarse en los lados opuestos del Sol, y han comenzado a enviar a la Tierra la primer señal de imagen ininterrumpida de toda la estrella, tanto de frente como posterior, lo que permite una visión de la actividad solar en toda su superficie a la vez.
"Por primera vez, podemos observar la actividad solar en todo su esplendor en 3 dimensiones", declaró Angelos Vourlidas, un miembro del equipo científico STEREO en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington. "Este es un gran momento en la física solar", dice Vourlidas. "STEREO ha revelado el Sol como lo que realmente es: una esfera de plasma caliente y el intrincado tejido de sus campos magnéticos"
Cada sonda STEREO fotografía la mitad de la estrella y reporta las imágenes a la Tierra. Los investigadores combinan los dos puntos de vista para crear una esfera. Estos no son sólo cuadros regulares, sin embargo. Los telescopios STEREO están sintonizados con cuatro longitudes de onda de radiación ultravioleta extrema seleccionadas para trazar los aspectos fundamentales de la actividad solar, como erupciones, tsunamis y filamentos magnéticos. Nada escapa a su atención.
El cerebro humano es capaz de adaptarse a lo inesperado gracias a que cuenta con una red de neuronas que hace predicciones sobre el mundo que nos rodea y, además, monitoriza cómo de acertadas resultan esas predicciones. El núcleo de esa red se encuentra en la denominada corteza orbitofrontal, un área cerebral situada por encima de los ojos. Cuando está dañada en un paciente, éste suele confundir los recuerdos con la realidad y continuamente anticipa acontecimientos que es poco probable que sucedan.
Un nuevo estudio supervisado por el profesor Armin Schnider, de los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza), y publicado en la revista Cortex, arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que nos permiten anticiparnos a lo que ocurre y adaptarnos a sucesos inesperados. Analizando el cerebro de voluntarios sanos con ayuda de un escáner de resonancia magnética, Schnider y sus colegas analizaron cómo reaccionaban cuando, mirando rostros humanos, tenían que predecir en qué caras estaba a punto de aparecer una araña (estímulo potencialmente peligroso) o un círculo negro (estímulo neutro).
Dicho material podría disminuir "considerablemente" las incidencias por acumulación de hielo en los aviones, explicó hoy a EFE el coordinador del proyecto 'Jet the Plasma', Martín de Jesús Nieto, científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Citaca).
Los datos proporcionados por el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) indican que, durante 2010, se confirmaron en el mundo 388 incidentes relacionados con este problema que, según Nieto, podrían haberse evitado con la presencia de sistemas que retiren el hielo acumulado o que impidan su formación.
A su juicio, la eficacia del plasma desarrollado radica en que al estar elaborado a base de un ingrediente activo, conocido como Hexametil Disiloxano, se adhiere uniformemente al metal y no permite la acumulación de gotas de agua que se convierten en hielo.
"Sólo queda un poco más", dijo Alexei Turkeyev, jefe de la estación polar rusa Vostok, a Reuters vía teléfono satelital.
Su equipo ha realizado perforaciones durante semanas, en una carrera contrarreloj para llegar al lago, situado a 3.750 metros bajo la capa de hielo polar, antes del fin del breve verano antártico.
En ese lugar fue donde se registró la temperatura más baja en la Tierra, 89,2 grados centígrados bajo cero.
Con la rápida llegada del invierno, los científicos se verán forzados a dejar el lugar con el último vuelo por esta temporada, establecido para el 6 de febrero.
"Hace 40 grados bajo cero", dijo Turkeyev. "Pero no importa, estamos trabajando. Nos sentimos bien. Sólo quedan cinco metros hasta llegar al lago", añadió.
Los científicos sospechan que las profundidades del lago albergan nuevas formas de vida, mostrarán cómo era el planeta antes de la Era Glacial y cómo evolucionó la vida.
Podría también ofrecer una visión de qué condiciones existen existen para la vida en lugares extremos similares como Marte y la luna de Júpiter Europa.
El jueves, la IANA (la autoridad que controla las direcciones IP que identifican a cada máquina en la red) repartió los últimos cinco lotes a los registradores regionales. Al RIPE, que abarca Europa, Asia central y Oriente Medio, le tocaron unos 16 millones de direcciones IPv4; es decir, de la versión actual. Este organismo las redistribuye después a los operadores. Cuando estas se agoten (en el mejor de los casos, a comienzos de 2012), cada nueva página, cada nueva conexión a internet o cada móvil tendrá que usar la nueva numeración que provee el protocolo IPv6.
Si alguien pensaba que la genética iba a confirmar la supremacía del ser humano, tal vez esté equivocado. El último ejemplo en este sentido es el de la pulga de agua (Daphnia pulex), un minúsculo crustáceo. Su genoma, que publica Science, tiene unos 31.000 genes, mientras que el ser humano tiene 21.000. El trabajo fue dirigido John Colbourne, de la Universidad de Indiana.
Desde su lanzamiento el 2 de Diciembre 1995, el SOHO ha multiplicado por algo más de dos el número de cometas cuyas órbitas han sido determinadas a lo largo de los últimos 300 años, tal como subraya Joe Gurman, miembro del equipo científico del SOHO y que trabaja en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales, de la NASA, en Greenbelt, Maryland.
Por supuesto, no es el SOHO en sí mismo quien reconoce los nuevos cometas. Los hallazgos son posibles gracias al trabajo de docenas de astrónomos aficionados voluntarios que a diario examinan meticulosamente las imágenes aportadas por las cámaras del coronógrafo del SOHO.
Más de 70 personas de 18 países diferentes han ayudado a detectar nuevos cometas en los últimos 15 años mediante su escrutinio de las imágenes del SOHO que han sido puestas a disposición del público en internet.

A veces una evidencia científica se convierte en un rumor apocalíptico por sus ingredientes fantásticos. Los astrónomos ponen las cosas en su sitio.
La noticia, que apareció en una web australiana y que fue distorsionada aún más en el periódico online norteamericano «The Huffington Post», ponía en boca de Brad Carter, un investigador de la Universidad del Southern Queensland, el siguiente escenario: Betelgeuse, una gigantesca estrella moribunda situada en la constelación de Orión, a 600 años luz de nuestro planeta, estallará como una supernova antes de 2012. Su brillo será tan intenso que competirá con el del astro rey, de forma que dos soles brillarán sobre la Tierra durante un par de semanas. Algunos científicos desmintieron poco después esa extraordinaria versión, pero la maquinaria de internet ya se había puesto en marcha y, a fuerza de ser repetida en distintas webs de todo el mundo, incluida alguna de la denominada «prensa seria», la historia se volvió cada vez más rocambolesca. Los apocalípticos ya tenían material que relacionar con el fin del mundo en 2012. Una vez más.
Es hora de poner un poco de cordura. La supergigante roja que responde al evocador nombre árabe de Betelgeuse es por sí misma, sin necesidad de leyendas absurdas, «suficientemente apasionante», dice Armentia. En las fotos que de ella ha realizado el telescopio espacial Hubble aparece como un disco anaranjado, una característica singular, y es la novena estrella más brillante del cielo. Sus dimensiones son tan enormes que, si sustituyera al astro rey en nuestro sistema solar, su perímetro llegaría hasta la órbita de Júpiter. Con unas veinte veces la masa del astro rey y en su fase final, resulta una bomba de relojería a punto de estallar. «Pero es imposible saber cuándo sucederá, puede ser en el próximo millón de años.Decir que va a ocurrir en 2012 es una completa estupidez», remata.
La misión Kepler de la NASA ha descubierto los primeros candidatos a planetas del tamaño de la Tierra, y los primeros en la zona habitable, una región donde podría existir el agua líquida en la superficie del planeta. Cinco de los potenciales planetas tienen casi el tamaño de la Tierra y orbitan en la zona habitable de estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol.
Los candidatos requieren de observaciones de seguimiento para verificar que son realmente planetas. Kepler también encontró seis planetas confirmados orbitando una estrella similar al Sol, Kepler-11. Éste es el mayor grupo de planetas en tránsito orbitando una única estrella descubiertos hasta el momento fuera del Sistema Solar.
"En una generación hemos pasado de que los exoplanetas fuesen un tema de la ciencia ficción, al presente, donde Kepler ha ayudado a convertir esa ciencia ficción en la realidad actual", dice el Administrador de la NASA Charles Bolden. "Estos descubrimientos subrayan la importancia de las misiones científicas de la NASA, que consistentemente aumentan la comprensión de nuestro lugar en el cosmos".
Los descubrimientos son parte de varios cientos de nuevos planetas candidatos identificados en los nuevos datos de la misión Kepler, publicados el martes 1 de febrero. Los hallazgos incrementan el número de planetas candidatos identificados por Kepler hasta la fecha a 1235. De esos, 68 son del tamaño de la Tierra, aproximadamente; 188 son súper-Tierras; 662 son del tamaño de Neptuno; 165 del tamaño de Júpiter y 19 más grandes que Júpiter. De los 54 nuevos planetas candidatos hallados en la zona habitable, cinco tienen casi el tamaño de la Tierra. Los restantes 49 varían de súper-Tierras - hasta el doble del tamaño de la Tierra - a mayores que Júpiter.
Pero una nueva investigación llevada a cabo en el Reino Unido descubrió que ésos son sólo la mitad de los factores. La otra mitad, afirman los científicos del Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres, son los genes con los que cuenta un niño.
El estudio, llevado a cabo con 8.000 gemelos (4.000 pares), descubrió que en el salón de clases, la herencia tiene un impacto tan importante como la crianza. El hallazgo, afirman los expertos, refuerza la teoría de que la mejor educación es la enseñanza personalizada.
Los científicos analizaron los resultados de pruebas realizadas por gemelos de 12 años, tanto idénticos como no idénticos, en materias de inglés, matemáticas y ciencia.
Descubrieron que los gemelos idénticos -los que se originan del mismo óvulo y por lo tanto comparten todas las características genéticas- tuvieron resultados más similares en las pruebas que los de gemelos no idénticos, que se originan de distinto óvulo y sólo comparten la mitad de su formación genética.