Ciencia y Tecnología
Nuevas observaciones llevadas a cabo por el Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) han revelado luz de alta energía procedente del Sol, afirma Space.com. Lo importante es que nuestros ojos son incapaces de detectar esa luz encontrada.
La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) publicó este lunes una foto tomada por el telescopio espacial Hubble, un proyecto conjunto en colaboración con la NASA, en la que se observa "un espectacular trío de galaxias en fusión", ubicado en la constelación de Bootes.
La investigación, publicada en la revista Neuron, utilizó la tecnología de edición genética CRISPR para impedir la expresión de receptores de oxitocina en topillos de la pradera, los cuales mantienen una misma pareja durante toda su vida.
Cuando la mente moderna intenta lidiar con conceptos animistas como "el sol está vivo", el primer impulso es descartarlos como una fantasía supersticiosa. Afortunadamente, muchos de nosotros reconocemos el tono culturalmente imperialista de ese rechazo. También podemos estar en contacto con nuestro propio conocimiento nativo fundamental, por muy profundamente enterrado que esté bajo capas de educación científica, de que el sol está, en efecto, vivo. Queremos de algún modo aceptar esto sin negar lo que la ciencia nos ha enseñado: que el sol es una bola ardiente de gas, un horno nuclear, y que es imposible que esté vivo.
Una forma de acomodar ambas cosas es hacer de la vida una propiedad extramaterial, un espíritu que infunde todas las cosas. El sol está vivo porque todo está vivo. Pero hacer esto es capitular sutilmente ante la visión del mundo que sostiene que todo está muerto, haciendo de la vitalidad una propiedad añadida, independiente de todo lo material. Es una variante del dualismo cartesiano.
Aquí ofreceré otra alternativa mucho más radical. Es una alternativa estimulante. Es una vuelta a casa. Puede guiar las relaciones humanas con la vida en general.
El chatbot ChatGPT, desarrollado por la empresa OpenAI, ha demostrado estar cerca de ser capaz de superar las pruebas necesarias para ejercer como médico en Estados Unidos.
Un grupo de astrónomos de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Italia (SISSA) que realizó sondeos al espacio profundo con el radiotelescopio ALMA de Chile logró identificar, gracias a una lente gravitacional, una galaxia extremadamente remota en el universo al principio de su expansión, cuando tenía la sexta parte del tamaño actual. Formado "solo" 2.000 millones de años después del 'Big Bang', el objeto, identificado como J1135, es tan oscuro que resulta casi invisible, incluso para instrumentos muy sofisticados, comunicaron esta semana los científicos.
Un reciente estudio realizado por investigadores de varias universidades de EE.UU. descubrió una capa de roca parcialmente fundida bajo la capa exterior de la Tierra que podría arrojar luz sobre por qué se mueven las placas tectónicas, que causan erupciones volcánicas y terremotos.
Un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por la Universidad Federal de Río de Janeiro, descubrió un nuevo sistema de anillos alrededor de un planeta enano en el borde del sistema solar. El sistema de anillos rodea un cuerpo menor, llamado 'Quaoar', que tiene aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón y orbita el Sol más allá de Neptuno. El sistema de anillos orbita al cuerpo central mucho más lejos de lo normal, lo que cuestiona las teorías actuales, establecidas en el siglo XIX, sobre cómo se forman dichos sistemas.
Un nuevo mapa de la materia del universo revela un posible agujero en nuestra comprensión del cosmos
Los científicos han elaborado uno de los mapas más precisos de la materia del universo, y este muestra que algo puede estar faltando en nuestro mejor modelo del cosmos.

Impresión artística de la red cósmica. Parece una vasta estructura en forma de telaraña con filamentos de color púrpura y algunos naranja sobre un fondo negro.
Según nuestra comprensión actual, la red cósmica es una gigantesca red de superautopistas celestes entrecruzadas, pavimentadas con gas hidrógeno y materia oscura. En el caótico periodo posterior al Big Bang, los zarcillos de la red se formaron a partir del caldo de cultivo del universo joven; allí donde se entrecruzaban varias hebras de la red, acabaron formándose las galaxias. Pero el nuevo mapa, publicado el 31 de enero en tres estudios separados en la revista Physical Review D, muestra que en muchas partes del universo la materia está menos aglomerada y más uniformemente esparcida de lo que la teoría predice que debería estar.
Google pasó un trago amargo en el marco del lanzamiento de Bard, el chatbot que desarrolla y con el cual pretender competirle al popular ChatGPT de la empresa OpenIA. Un día antes de la presentación oficial de su herramienta de inteligencia artificial (IA) en París este miércoles, el gigante tecnológico quiso ofrecer un pequeña muestra de sus capacidades, pero esta acabó revelando que Bard arroja información inexacta y aún requiere ser pulido.