Ciencia y Tecnología
Todo el sistema Solar, al que pertenece el planeta Tierra, se mueve unos 11.000 kilómetros por hora más lento por el denominado medio interestelar que lo supuesto, indicó un equipo internacional de astrónomos encabezado por David McComas, del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas, en un artículo publicado en la revista Science.
Nuestro sistema Solar está rodeado por la heliosfera, una estructura con forma de burbuja, cuya forma está influida por una corriente de partículas del Sol -el viento Solar- y el campo magnético Solar.
En la heliosfera, todo el sistema Solar se desplaza por el gas interestelar. Desde hace décadas que los astrónomos suponen que en este medio interestelar, la heliosfera genera una onda de choque, de manera similar que lo hace un avión supersónico en el aire.
Las técnicas están siendo probadas en tigres, chitas y otros felinos suramericanos, según dijo el director del Zoológico de Buenos Aires, Daniel Salamone, quien está colaborando con la investigación de los expertos del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Lucía Moro, una de las investigadoras dijo: "primero comenzamos clonando el gato doméstico para ajustar todos los detalles necesarios de la técnica. Una vez que lo logramos, comenzamos a utilizar las células provistas por el zoológico".
La experta explicó, respecto al procedimiento, que lo que se hace es generar "embriones a partir de óvulos de gata, de donde sacamos la información genética de esta especie y le agregamos la de células de felinos silvestres. Luego, los dejamos desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y evaluamos su evolución".

Las galaxias con agujeros negros masivos presentan ritmos altos de formación estelar.
El estudio se publica hoy en la revista Nature y ayuda a resolver el enigma de por qué las masas de los agujeros negros supermasivos están relacionadas con las masas de"bulbos galácticos", se indica en un comunicado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El IAC explica que uno de los hallazgos de los últimos años ha sido que las galaxias con agujeros negros masivos presentan ritmos altos de formación estelar, con casos en los que se forman estrellas a un ritmo incluso mil veces mayor al de la Vía Láctea en la actualidad.
Sin embargo, los resultados obtenidos en este estudio liderado por el investigador Mat Page, del Mullard Space Science Laboratory del University College London, muestran que los agujeros negros que crecen con mayor rapidez están en galaxias con muy poca formación estelar. Esto es, una vez que la radiación procedente de las cercanías del agujero negro excede cierta potencia, se "apaga" la formación estelar en esa galaxia, añade el IAC.
Investigadores de la Universidad de Emory monitorean imagenes mentales de un perro con el fin de descifrar los pensamientos del 'mejor amigo del hombre'.
Al parecer el dilema sobre la posibilidad de que los animales, en particular los perros, piensan o no es ya algo del pasado. Partiendo de la premisa de que el 'mejor amigo del hombre' puede en efecto acceder al intangible mundo de los pensamientos, investigadores de la Universidad de Emory, implementaron una serie de análisis utilizando un escáner cerebral para penetrar la mente de Fido. Gregory Berns, quien encabeza la investigación y además dirige el Emory University Center for Neuropolicy, demuestra su emoción en torno a este histórico ejercicio que busca profundizar en el estudio de la relación entre canes y humanos:
"Cuando observamos las primeras imágenes fue algo incomparable. nadie que yo sepa ha capturado imágenes del cerebro de un perro que no esta sedado. Este era un ejemplar completamente consciente y aquí tenemos la primer imagen jamás capturada de su cerebro en plena actividad"
En lo que algunos han calificado como la criatura marina más exuberante jamás documentada, una cámara robótica capta material de un indescifrable espécimen.

Núcleo de hielo de 150.000 años usado para las investigaciones paleoclimáticas.
Hace alrededor de 20.000 años, la concentración atmosférica de CO2 era marcadamente más baja que en el subsiguiente período cálido. Hace un par de décadas, los datos obtenidos a partir de mediciones realizadas en núcleos de hielo antárticos demostraron claramente este fenómeno.
Después, un equipo internacional de glaciólogos buscó incluso mucho más atrás en el tiempo. Los paleoclimatólogos encontraron que esa íntima conexión entre el dióxido de carbono y la temperatura ha existido durante los últimos 800.000 años, apareciendo bajas concentraciones de CO2 durante las eras glaciales, y concentraciones superiores de CO2 durante los períodos calurosos.
En su nuevo estudio, estos científicos, de las universidades de Berna en Suiza y Grenoble en Francia, y del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de la Asociación Helmholtz en Alemania, se han centrado en tratar de averiguar dónde se ocultaba el dióxido de carbono durante las eras glaciales y cómo retornaba a la atmósfera cuando éstas concluían.
Masgomas-1 es un cúmulo masivo abierto que contiene más de 60 estrellas jóvenes y masivas que se mantienen juntas por la fuerza de la gravedad. Se ubica en la Vía Láctea a 11.500 años luz de la Tierra, en dirección al centro galáctico, en el brazo de Escudo-Centauro (Scutum-Centarus) y algo alejado de la base que une ese brazo con la barra de la galaxia.
Los cúmulos estelares son grupos de estrellas que se formaron en una misma época a partir de la misma nube molecular de gas y polvo. Los cúmulos abiertos, como el recién descubierto, contienen menos estrellas y más jóvenes, son menos densos que el otro tipo de cúmulos existentes, los globulares, con mayor densidad y cientos de miles de estrellas viejas (evolucionadas). Un cúmulo estelar abierto que se puede observar a simple vista desde la Tierra son las Pléyades.
Cuba realizará en 2012 los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el neumococo desarrollada por el Centro de Química Biomolecular y el Instituto Finlay de la isla, informó hoy el diario oficial Granma.
La directora del Instituto Finlay, la doctora en Ciencias Concepción Campa, explicó que tras las investigaciones en humanos la vacuna conjugada de siete valencias se pondrá a disposición de adultos y niños para controlar la neumonía.
El neumococo es una de las bacterias más patógenas para el ser humano y causa dolencias como la otitis, la sinusitis, la meningitis y la neumonía, principalmente en ancianos, niños y personas inmunodeprimidas.

Las imágenes se suman a la creciente versión de que en el pasado hubo grandes volúmenes de agua en el Planeta Rojo.
El pasado 21 de junio la cámara de alta resolución de esa misión apuntó hacia Acidalia Planitia,una cuenca "gigante" en las zonas bajas del norte del planeta, comunicada con Tempe Terra, un terreno más alto y antiguo.
Las imágenes tomadas, según el comunicado de la agencia, cubren parte del borde occidental de la región, donde algunos de los numerosos valles que descienden de Tempe Terra muestran una ligera evidencia de patrones de drenaje "dendrítico" que emana de ellos.
El descubrimiento, que figura en la edición de la prestigiosa revista "Science" de este viernes, busca dilucidar la particular conformación física de este pueblo, que habita durante milenios este territorio oceánico.
Durante mucho tiempo, los extranjeros supusieron que las características de los melanesios que viven en las islas se debían a la mezcla con comerciantes europeos. Otros atribuían el color claro de su cabello a una dieta rica en pescado o a la exposición constante al sol.
No obstante, el análisis de su material genético halló que la razón por la que de 5 a 10% de los isleños son rubios se relaciona con un gen específico, denominado TYRP1, que poseen los nativos de las Islas Salomón y que está ausente en los europeos, indicó el estudio.
Comentario: Tras ver la aberración en que resultó el experimento de clonación de la famosa oveja Dolly, y de las innegables connotaciones morales y eticas de este tipo de doble interferencia por parte del hombre (en primer lugar interfiere con el medio y destruye especies vivas, y en segundo lugar creyendose poseedor de una autoridad que no sabemos de donde sale , decide volver a interferir recreando estas especies a través de la clonación sin saber las consecuencias de lo que hace).
Y no conformes con eso, no sólo se interfiere clonando especímenes, sino que se experimenta con ellos transformando su ADN como en el caso de las vacas con hormonas de crecimiento en la leche. La ciencia va más en camino de ser una monstruosidad que algo útil puesto que en vez de solventar problemas los genera.
¿En que punto del camino perdimos el sentido común?