Ciencia y Tecnología
Tras analizar las imágenes captadas por la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, el equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts detectó que el piso del cráter era más brillante que el de otros cráteres cercanos.
"La nave asignada usó un láser para iluminar el interior del cráter y medir su energía luminosa o reflectancia natural", indica el coautor del trabajo, Gregory Neuman, que subrayó que los científicos detectaron que la parte más profunda era relativamente brillante, pero que sus paredes lo eran aún más.
Científicos proponen la posibilidad de que neurones viajen entre universos y sean reemplazados por partículas espejo como una forma de explicar la desaparición temporal de estas partículas subatómicas.
Una serie de experimentos en temperaturas ultra frías ha mostrado un fenómeno conocido como "pérdida de neutrones", en el que por alguna razón estas partículas subatómicas desaparecen por cortos períodos. Aunque se consideran diversas posibles explicaciones, la mayoría de ellas "mundanas", los físicos teóricos de la Universidad de l'Aquila, Zurab Berezhiani y Fabrizio Nesti, proponen que quizás esto ocurra debido a que los neutrones viajan entre universos.
La idea de Berezhiani y Nesti es que los neutrones tienen una partícula espejo gemela que existe en un mundo paralelo y que cuando viajan de un mundo a otro son reemplazados por su partícula espejo - que sería invisible para nosotros. Esto explica por qué nos parece que "perdemos" los neutrones - los cuales regresan en un período que va desde unos segundos hasta a 10 minutos.
El virus H5N1 de la gripa aviar ya tiene dos de las cinco mutaciones necesarias para contagiarse a través del aire. Así lo publican científicos de Cambridge en la revista Science.
Los brotes de gripe aviar (H5N1) y de gripe porcina (H3N2) pusieron en alerta a virólogos y médicos de todo el mundo que hace unos años se vieron ante la amenaza de una pandemia. Sin embargo, al ser virus que no se contagiaban por aire pudieron contenerse los peligrosos brotes y monitorear a las personas que están en contacto con aves o cerdos.
Leo Kouwenhoven ya causó en febrero pasado durante una conferencia científica. Ahora, los científicos publican la investigación con los datos finales en Science. La investigación fue financiada por la Fundación FOM y Microsoft.
Extendiéndose hasta una profundidad de casi 3000 km, el manto terrestre está compuesto por materiales semisólidos que fluyen lentamente bajo la fina corteza exterior. Para su estudio, se considera que el manto está dividido en varias capas de distinta viscosidad, como resultado del aumento de la presión y de la temperatura con la profundidad.
La caracterización del flujo del manto es una cuestión de gran interés para la geofísica, ya que podría ayudar a explicar fenómenos como los terremotos o las erupciones volcánicas. La comunidad científica, con la ayuda de potentes ordenadores, ha elaborado complejos modelos matemáticos pero, ¿cómo se podría verificar su validez?
La idea de que los cuerpos celestes tienen conciencia resulta disparatada para la ciencia establecida, pero no para la religión y la filosofía hermética que desde hace miles de años han estudiado secretamente esta posibilidad. Decirle a un científico que el Sol tiene conciencia de sí mismo y posee una voluntad sería inmediatamente recibido como la declaración de una conciencia primitiva, enteramente animista - de la que la ciencia se enorgullece de haber superado hace siglos. Y sin embargo esta intuición poética de una inteligencia cósmica ha atravesado el tiempo, reapareciendo en mentes diversas, resistiéndose a ser domesticada, como una salvaje conexión con lo que el poeta Allen Ginsberg llamó "la estrellada dinamo de la maquinaria de la noche". Las voces de las estrellas en nosostros son difíciles de callar del todo.
La miniaturización de los sistemas de almacenamiento de información ha sido uno de los campos de la electrónica en los que se ha trabajado más intensamente en los últimos años. Ahora, en un trabajo publicado en el Journal of Appplied Physics -en el que han participado los investigadores Blas Garrido y Olivier Jambois de la Universidad de Barcelona (UB)-, se describe una nueva técnica que permite desarrollar memristores.
Se trata de nuevos elementos para la construcción de memorias no volátiles, compatibles con la tecnología de microelectrónica ya existente y que, por lo tanto, podrían ser comercializados.
Burbujas inmersas en una dinámica fractal. El astronauta Don Pettit nos muestra como logra inyectar una burbuja dentro de otra, y así sucesivamente. Esta comunión concéntrica de burbujas es posible gracias a la ausencia de fuerza de gravedad que atraiga las burbujas hacia el suelo. Básicamente la gravedad es la responsable de que en la Tierra no podamos divertirnos como lo hacen en la Estación Espacial Internacional. Y para complementar el ejercicio recreativo con un poco de poesía, Pettit afirma "Ahí es a donde yo iría si fuese una burbuja (al interior de otra).
Un grupo de investigadores de la Academia brasileña de Ciencias en Rio de Janeiro dirigido por Stevens Rehen ha logrado por primera vez reprogramar las células de piel de los pacientes esquizofrénicos en neuronas específicas.
"Hay tres investigaciones en el mundo sobre este tema, pero la nuestra es la primera que ha logrado reconvertir un marcador bioquímico (una característica de la célula que sólo aparece en los esquizofrénicos) de una célula", explicó Rehen.
Paul Laviolette siempre se ha caracterizado por mantener teorías físicas y astrofísicas poco ortodoxas. Es por ello que en la comunidad científica se le considera un pseudocientífico, decantado hacia el lado oscuro de la venta de libros catastrofistas y mezclar ciencia con teorías místicas.