Ciencia y Tecnología
La cabeza se extravió luego de que los revolucionarios arrasaran con la capilla real en Saint Denis, cerca de París, en 1793. Una vez que fue encontrada pasó de mano en mano entre coleccionistas privados, siempre bajo la presunción de que pertenecía a Enrique IV.
Ahora, un grupo de científicos de Hospital Universitario de Poincare, en la ciudad francesa de Garches, utilizó las más recientes técnicas forenses para tratar de identificar rasgos vistos en retratos del rey.
Una lesión cerca de la nariz, un lóbulo perforado y una cicatriz facial -de un intento de asesinato- estaban entre las señas particulares del monarca y fueron identificadas en la cabeza.
El maremoto, que causó la muerte a más de 400 personas, movió el buque del lugar donde descansaba sobre el lecho marino y lo acercó a la costa, según fuentes del Departamento Marítimo y de Pesca de la provincia de Sumatra Occidental.
Pescadores de la zona declararon que habían encontrado el barco después de avistar su mástil a unos seis kilómetros de las playas de la isla de Pagai, una de las más afectadas por la ola gigante.
Algunos de ellos se sumergieron en el agua y regresaron con varias jarras y ollas en buen estado y aseguraron que había más tesoros en el interior del navío, del que por ahora se desconoce la antigüedad.
Un huracán del tamaño de Europa azota Saturno desde hace cinco años, convertiéndose en el ciclón de mayor duración observado hasta ahora en los planetas gigantes del sistema solar.
El ciclón tiene 4000 kilómetros de anchura y esta siendo seguido por científicos españoles a través de las imágenes de la nave espacial Cassini.
"Nuestras observaciones hacen de este ciclón el de mayor duración observado en los planetas gigantes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno", explicó el autor principal del informe, Teresa del Río Gaztelurrutia.
El descubrimiento es sorprendente, puesto que los ciclones (giran en la misma dirección que el planeta) por lo general no duran mucho, explicó el investigador, que dirigió un equipo de la Universidad del País Vasco.
"Todavía sabemos muy poco sobre este tipo de estructuras", añadió.
Los científicos comenzaron a realizar el seguimiento del ciclón en 2004, cuando Cassini envió a la Tierra las primeras imágenes del planeta. El equipo consiguió analizar la estructura horizontal y vertical del ciclón, su circulación y su interacción con los vientos, utilizando simulaciones matemáticas. A pesar de su enorme tamaño, los científicos detectaron vientos "no muy intensos".
Se trata de la figura de una mujer vestida con una toga y sandalias que había estado sepultada durante siglos pero fue hallada tras el derrumbe del acantilado de Ashkelon. La efigie de 1,2 metros de altura cayó al precipicio desde una gran altura (de unos 10 metros), sin embargo no sufrió daño alguno y salió completamente 'ilesa tras el accidente'. Se estima que la cabeza y las manos perdidas ya le faltaban incluso desde la época romana.
"Es una hermosa estatua blanca, le falta la cabeza y parte de una mano. Podría haber sido importada de Italia, Grecia o Asia menor y podría haber representado a la diosa Afrodita", comentó el arqueólogo Yigal Israel, de la Autoridad de Antigüedades de Israel en Ashkelon.
Pero existe una enfermedad en la cual esta capacidad se restringe aún más: la negligencia visual, también conocida como heminegligencia visuoespacial, un trastorno de la atención de origen neurológico en el cual las personas son incapaces de apreciar las cosas que se encuentran en su campo visual izquierdo, y digo izquierdo porque la negligencia siempre se corresponde con un daño en el hemisferio derecho.
Pero... ¿por qué siempre se daña esta zona? Marsel Mesulam, profesor de la Universidad de Harvard, propone una explicación ingeniosa según la cual el hemisferio derecho tendría una mayor cantidad de recursos atencionales y un rol mas importante en la visión espacial, permitiéndonos escanear tanto la zona derecha como izquierda de nuestro campo visual simultáneamente. Al contrario, la zona parietal izquierda estaría relegada a atender exclusivamente a nuestro campo visual derecho. Así, cuando el hemisferio izquierdo viene dañado, el derecho es capaz de suplir este defecto a través de la plasticidad cerebral. Sin embargo, si el que resulta dañado es el lóbulo derecho, sería imposible compensar, quedando el campo izquierdo huérfano, y entonces ocurre la negligencia unilateral.
El hallazgo se realizó en una tumba del periodo de los Estados Combatientes (475-221 a.C.) de Xian, la primera capital de la civilización china, en el noroeste del país, en el lugar donde se está construyendo un aeropuerto.
La sopera contiene un líquido verde y huesos, que están siendo analizados para determinar los ingredientes con los que se cocinó la sopa. Según explicó desde Shanghái el periodista de la BBC Chris Hogg, el color verdoso de la sopa sería resultado de la oxidación del recipiente de bronce.
Los investigadores también hallaron un recipiente que contiene un líquido inodoro que se cree podría ser vino.
Un investigador italiano inició una nueva controversia sobre la Gioconda tras afirmar que Da Vinci (1452-1519), símbolo del Renacimiento, pintó diminutos números y letras en los ojos del personaje, los cuales podrían revelar la disputada identidad de la modelo.
Para ello, el historiador Silvano Vinceti se centró en estudiar los ojos de la Mona Lisa -retrato que se encuentra en el museo del Louvre de París- con la ayuda de imágenes de alta resolución. "En el ojo derecho aparecen las letras LV que podrían ser las iniciales de Leonardo Da Vinci y en el izquierdo también hay símbolos. Estos últimos son difíciles de identificar plenamente, pero parecen las letras CE, o podría ser la B", afirmó Vinceti, quien es el presidente del comité que realizó la investigación.

Localización de los eventos clave en una imagen ultravioleta del Sol captada por el SDO el 1 de agosto de 2010. Las líneas blancas marcan el camino de los campos electromagnéticos en la superficie
El primero de agosto de 2010 el laboratorio solar de la NASA, el Solar Dinamics Observatory (SDO, por sus siglas en inglés) detectó un tsunami solar, una erupción en la superficie clase C3, que estalló e hizo volar toneladas de plasma (átomos ionizados) en el espacio.
En los tres meses que le siguieron, Karel Schrijver y Alan Title del Laboratorio de Astrofísica Solar Lockheed Martin en Palo Alto, California, investigaron los datos que la sonda captó y presentaron los resultados en la conferencia Americana de Geofísica en San Francisco.
Un artículo que será publicado en enero en The Astrophysical Journal detalla 12 años de búsqueda de planetas extrasolares llevadas a cabo por el equipo de Búsqueda de Exoplanetas Angloaustraliano (AAPS).
El equipo AAPS analizó los datos de 123 estrellas, todas ellas situadas dentro de un radio de 325 años-luz de distancia y con al menos ocho años de observaciones, en busca de "análogos de Júpiter": planetas gaseosos gigantes en órbitas casi circulares de más de ocho años.
Sólo el 3,3% de las estrellas analizadas tienen análogos de Júpiter, y las simulaciones por computadora estrella por estrella muestran que como máximo el 37% de estas estrellas podrían tener un análogo de Júpiter.
"Los sistemas planetarios como el nuestro no están por todas partes", dijo el astrónomo Chris Tinney, coautor del estudio, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney.
La sonda de la NASA Voyager 1 en su camino hacia afuera de nuestro sistema solar, ha llegado a un punto distante, donde el viento solar ya no se detecta.
La Voyager 1 viaja a toda velocidad hacia el espacio interestelar, a unos 17,4 millones de kilómetros del Sol. La sonda ha cruzado ya la una zona donde la velocidad del gas caliente ionizado, o plasma, que emite el Sol hacia el exterior, se reduce a cero. Los científicos sospechan que la intensidad del viento solar resulta ahogada por la presión del viento interestelar.
Este acontecimiento es un importante hito en el camino de Voyager 1 a través de la heliopausa, la región más externa de la esfera de influencia del Sol, y supone otro paso de la nave espacial hacia el abandono de nuestro sistema solar.
"El viento solar ha doblado la esquina", dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, California "Voyager 1 se acerca al espacio interestelar".
Nuestro Sol emite una corriente de partículas cargadas que forman una burbuja conocida como heliosfera que rodea nuestro sistema solar. El viento solar viaja a velocidad supersónica hasta llegar a una onda de choque llamada "Frente de choque terminal". En este punto, el viento solar se ralentiza y calienta drásticamente en la heliopausa.