Ciencia y Tecnología
Investigadores de varias instituciones estadounidenses, coordinados por los Institutos Gladstone, determinaron que un evento fortuito de reorganización de grandes porciones del genoma de ancestros humanos, ocurrido hace más de un millón de años, desencadenó una cascada de cambios rápidos en el ADN que serían la base de características humanas únicas, como el gran desarrollo del cerebro.
Un nuevo sistema de inteligencia artificial llamado descodificador semántico puede traducir la actividad cerebral de una persona -mientras escucha una historia o se imagina contándola- en un flujo continuo de texto. El sistema desarrollado por investigadores de la Universidad de Texas en Austin podría ayudar a las personas mentalmente conscientes pero físicamente incapaces de hablar, como las debilitadas por accidentes cerebrovasculares, a volver a comunicarse de forma inteligible.

Un nuevo sistema de inteligencia artificial llamado decodificador semántico puede traducir la actividad cerebral de una persona -mientras escucha una historia o imagina en silencio que la cuenta- en un flujo continuo de texto.
A diferencia de otros sistemas de decodificación del lenguaje en desarrollo, este sistema no requiere que los sujetos se sometan a implantes quirúrgicos, lo que hace que el proceso no sea invasivo. Tampoco es necesario que los participantes utilicen únicamente palabras de una lista prescrita. La actividad cerebral se mide con un escáner de IRMf tras un entrenamiento exhaustivo del decodificador, en el que el individuo escucha horas de podcasts en el escáner. Más tarde, siempre que el participante esté dispuesto a que se decodifiquen sus pensamientos, su audición de una nueva historia o su imaginación contando una historia permite a la máquina generar el texto correspondiente a partir únicamente de la actividad cerebral.

Recreación artística de un planeta condenado a ser destruido rozando la superficie de su estrella.
Para un equipo de investigadores canadienses y franceses, las nubes oscuras en el horizonte son potencialmente ominosas, no porque indiquen que se acerca una tormenta, sino porque un estudio reciente ha descubierto que transportan bacterias resistentes a los medicamentos a largas distancias.

Vigilancia atmosférica para localizar el origen de las bacterias resistentes a los fármacos halladas en las nubes
"Estas bacterias suelen vivir en la superficie de la vegetación, como las hojas, o en el suelo. Descubrimos que son transportadas por el viento a la atmósfera y pueden viajar largas distancias -alrededor del mundo- a grandes altitudes en las nubes."El descubrimiento se publicó en la edición del mes pasado de la revista Science of The Total Environment.
Los investigadores de la Universidad Laval de Quebec y de la Universidad de Clermont Auvergne, en el centro de Francia, buscaron genes resistentes a los antibióticos en bacterias halladas en muestras de nubes. Las muestras se tomaron en una estación de investigación atmosférica situada a 1.465 metros sobre el nivel del mar en la cima del Puy de Dome, un volcán inactivo en el centro de Francia, entre septiembre de 2019 y octubre de 2021.
Un análisis de la condensación recuperada reveló un contenido de entre 330 y más de 30.000 bacterias por mililitro de agua de nube, con un promedio de unas 8.000 bacterias por mililitro. También identificaron 29 subtipos de genes resistentes a los antibióticos en las bacterias.
En EE.UU. desarrollaron la aplicación Audo que se promociona como "el asesor de carrera más inteligente del mundo", informa Fox Business este martes.
Los científicos han desvelado uno de los mayores misterios de los cuásares -los objetos más brillantes y potentes del Universo- al descubrir que se encienden por la colisión de galaxias.

Descripción artística: un cuásar es un agujero negro supermasivo, formado por una capa de material caliente. Ahora se ha descubierto el Quasar más antiguo conocido hasta el momento.
Las colisiones se descubrieron cuando los investigadores, utilizando observaciones de imagen profunda del telescopio Isaac Newton de La Palma, observaron la presencia de estructuras distorsionadas en las regiones exteriores de las galaxias que albergan cuásares.
La humanidad tiene ahora que "lidiar con una nueva arma de destrucción masiva que puede aniquilar nuestro mundo mental y social", aseguró el historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, refiriéndose a los peligros de la inteligencia artificial y sus herramientas, en un artículo publicado este viernes en de The Economist.
Las imágenes de la misión Hope de Emiratos Árabes Unidos sugieren que la composición de la luna es similar a la de la superficie del planeta rojo.

Las últimas observaciones sugieren que la luna Deimos está formada por el mismo tipo de material que Marte.
Hope, conocida formalmente como Misión a Marte de Emiratos, realizó un sobrevuelo, el primero de muchos, el 10 de marzo. Hessa Al Matroushi, responsable científica de la Misión a Marte, recuerda la emoción que sintió al ver las primeras imágenes de la luna de 12,4 kilómetros de ancho. "Marte se veía al fondo, y fue alucinante", afirma Al Matroushi, que trabaja en el Centro Espacial Mohammed Bin Rashid de Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Informó de los resultados en la reunión de la Unión Europea de Geociencias celebrada en Viena el 24 de abril.
Al igual que la Luna de la Tierra, Deimos está unida a su planeta por la fuerza de las mareas, lo que significa que cualquier observación desde una órbita baja de Marte o desde la superficie del planeta se realiza siempre desde el mismo lado de la luna.
Un extraño monte submarino que se eleva "como un pastel Bundt" — aquel bizcocho redondo con un hueco en su centro — ha sido descubierto frente a la costa de California (EE.UU.) por el velero no tripulado Saildrone Surveyor que cartografiaba el Pacífico Norte, según el equipo de la misión citado por Live Science.
Un equipo internacional ha creado una nueva base de datos que documenta patrones de variación gramatical en más de 2.400 lenguas del mundo.
¿Qué configura la estructura de las lenguas? En un nuevo estudio, un equipo internacional de investigadores informa de que la estructura gramatical es muy flexible en todas las lenguas y está determinada por la ascendencia común, las restricciones en la cognición y el uso, y el contacto entre lenguas. Para el estudio se utilizó la base de datos Grambank, que contiene información sobre las estructuras gramaticales de más de 2400 lenguas. El proyecto fue iniciado por el Departamento de Evolución Lingüística y Cultural del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), en colaboración con un equipo de más de cien lingüistas de todo el mundo.
Los lingüistas llevan mucho tiempo interesados en la variación lingüística. ¿Qué patrones comunes o universales existen entre las lenguas? ¿Qué limita la posible variación entre ellas? Grambank, la mayor y más completa base de datos del mundo sobre la estructura de las lenguas, permite a los investigadores responder a algunas de estas preguntas.
Grambank es fruto de la colaboración internacional entre los institutos Max Planck de Leipzig y Nimega, la Universidad Nacional de Australia, la Universidad de Auckland, la Universidad de Harvard, la Universidad de Yale, la Universidad de Turku, la Universidad de Kiel, la Universidad de Uppsala, SOAS, el Programa de Documentación de Lenguas en Peligro y más de cien investigadores de todo el mundo. La cobertura de Grambank abarca 215 familias lingüísticas diferentes y 101 lenguas aisladas de todos los continentes habitados. Hedvig Skirgård, que coordinó gran parte de la codificación y es la autora principal del estudio, afirma: "El diseño del cuestionario de características requirió inicialmente numerosas revisiones para poder abarcar muchas de las diversas soluciones que las lenguas han desarrollado para codificar las propiedades gramaticales".