Ciencia y Tecnología
Hyperión es una de las lunas más extrañas de Saturno. Su textura "esponjosa" y su forma irregular siguen siendo un misterio para los investigadores, pero se cree que, a pesar de su tamaño (360×280×225 km), se trata del fragmento de un satélite mucho mayor, que debió de sufrir un gran impacto en el pasado para romperse en mil pedazos.
Su característica principal es un gran cráter, de más de 120 km. de diámetro y casi 10 km. de profundidad, que destaca sobre su agujereada superficie.
Como si fuera un gigantesco queso de gruyere, Hiyerión tiene una textura porosa, con hoyos y huecos de todos los tamaños, incluso debajo de la superficie.
Lo cual le confiere la extraordinaria característica de que, a pesar de ser un objeto sólido, una mezcla de hielo y roca, solo tiene la mitad de la densidad del agua.
Aún se desconoce porqué se desarrolla la EM, pero el estudio realizado indica que la vitamina D3 (que se produce principalmente gracias a la exposición al sol) estaría fuertemente relacionada con el grado de progresión y severidad de esta enfermedad.
Los autores de la investigación, de la Universidad Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, constataron que las personas aquejadas de EM que cuentan con un mayor aprovisionamiento de vitamina D3 presentan menos ataques y una progresión más limitada de la enfermedad.
Según ellos, estos resultados revelan que la vitamina D3 podría ser un tratamiento efectivo y barato contra la esclerosis múltiple. Los tratamientos actuales contra la EM tienen una efectividad modesta, en el caso de los ataques autoinmunes que la enfermedad produce, y no pueden frenar la progresión de este trastorno.
Los ejemplos más famosos de trompas de elefante son los 'Pilares de la Creación' que se encuentran en una icónica imagen de la nebulosa del Águila, tomada por el telescopio espacial Hubble.
En esta imagen de WISE, los troncos se ven como pequeñas columnas de gas que se extienden hacia el centro del vacío en Sh2-284. El más notable se observa en el lado derecho alrededor de las 3 en punto. Aparece como una mano cerrada con un dedo apuntando hacia el centro del vacío. Esta trompa de elefante tiene unos 7 años luz de largo.
Muy dentro de Sh2-284 reside un cúmulo abierto, denominado Dolidze 25, que emite grandes cantidades de radiación en todas direcciones, junto con vientos estelares. Estos vientos estelares y la radiación están limpiando una caverna en el interior del gas y polvo circundante, creando el vacío visto en el centro. La pared de color verde brillante que rodea la cueva muestra hasta qué punto el gas ha sido erosionado. Sin embargo, algunos sectores de la nube de gas originales fueron mucho más densos que otros, y fueron capaces de resistir el poder erosivo de la radiación y los vientos estelares.
Ubicada en una zona abundante en cráteres, los científicos se han mostrado intrigados por las dimensiones del mayor de todos estos impactos. Tras analizar las imágenes los científicos creen que el cráter fue causado por una lluvia de impactos seguidos que, como si fuese un tren, azotó la superficie del planeta rojo con un ángulo inclinado.
Con 78 kilómetros de largo y dos metros de profundidad, los científicos piensan que pudo tratarse de un solo gran proyectil que se partió en dos antes de alcanzar la superficie.
El estudio ha analizado a 12 personas infectadas con una carga baja de virus en sangre y sin tratamiento -personas llamadas controladores de élite-, a 14 personas sanas, y a nueve infectadas que reciben tratamiento.
De todos se han analizado muestras del ARN mensajeros -la forma en la que el material genético sintetiza las proteínas- y se han secuenciado 30.000 genes.
La investigación ha detectado dos subgrupos diferentes entre los 'controladores de élite': pacientes que controlan la infección de manera natural, sin medicación, y no desarrollan el Sida, y pacientes a los que no les hace falta activar su sistema inmunitario para controlar la enfermedad, estos últimos conocidos como 'la élite de la élite'.
La nueva especie, llamada Titanoceratops, rivalizaba con el Triceratops en tamaño, con un peso estimado de cerca de 7 toneladas y un enorme cráneo de dos metros y medio de largo.
El Titanoceratops, que vivió en América durante el periodo Cretácico tardío, hace alrededor de 74 millones de años, es el primer triceratopsiano conocido, lo que sugiere que el grupo evolucionó hacia su gran tamaño más de cinco millones de años antes de lo que se pensaba anteriormente, según Nicholas Longrich, el paleontólogo de la Universidad de Yale que hizo el descubrimiento. El hallazgo aporta nuevos y esclarecedores datos sobre los orígenes poco conocidos de estas impresionantes bestias astadas.
Según los últimos cálculos, en los últimos 500 años por lo menos 80 especies de mamíferos se han extinguido, de un total de 5.570 especies, al comparar con los resultados de la investigación paleontológica según la cual anteriormente la Tierra ha perdido menos de dos especies de mamíferos por cada millón de años.
Los científicos distinguen cinco extinciones masivas en la historia de la vida en la Tierra. La más antigua de estas, la de Ordovícico-Silúrico, hace 440 millones de años, exterminó a alrededor del 86% de las especies. La más grande de estas extinciones se considera la del Pérmico-Triásico, cuando hace unos 251 millones de años se extinguieron más del 95% de todos los seres vivos. Y la catástrofe más reciente, la del Cretácico-Terciario, hace 65,5 millones de años, provocó la extinción de una sexta parte de los pobladores del planeta, incluidos los dinosaurios.
Se calcula que el tamaño del ataque ha sido de múltiples gigabits por segundo y decenas de millones de paquetes por segundo.
Los ataques de denegación de servicio están diseñados para saturar las peticiones de páginas web, lo que al final hace que se saturen los servidores donde están alojadas y que se caigan. Cuando estos ataques de denegación de servicio además son ataques distribuidos son más efectivos y difíciles de combatir porque las peticiones se realizan desde una variedad de redes.
Matt Mullenweg, fundador de WorldPress, ha reconocido que el ataque afectó a tres de los centros de datos de la empresa, y que ha sido el mayor en los seis años de historia de la compañía. Mullenweg también ha dicho que el ataque podría tener motivaciones políticas "contra uno de nuestros blogs no ingleses", pero este detalle no ha sido confirmado.
El impacto de los vientos con dicho campo provocó tormenta polar geomagnética, a la cual inicialmente la consideraron como 'menor' pero durante el día se intensificó y causó dicho fenómeno luminoso.
Según la agencia espacial estadounidense, la tormenta ya amainó pero podría empezar de nuevo en respuesta a los fuertes vientos solares que se mueven a toda velocidad.
Los observadores detectaron las auroras causadas por la tormenta sobre Irlanda del Norte, Letonia, Noruega y Suecia, mientras que en Estados Unidos podrían verse en latitudes altas como Maine, Michigan, Minesota y el estado de Washington.
Se le denomina viento solar al flujo de partículas, en su mayoría protones de alta energía, que emite la atmósfera de alguna estrella, en este caso, nuestro Sol.
Usando un nuevo método para medir las temperaturas de épocas remotas de la antigüedad, los investigadores han encontrado indicios sobre la duración y magnitud de esa glaciación, y también sobre cómo ésta afectó a las temperaturas oceánicas cerca del ecuador. Sus análisis indican que en aquella lejana época reinaba en la Tierra un sistema climático distinto de cualquier otro del que se tenga conocimiento en los últimos 100 millones de años.
Las aguas superficiales de los trópicos se enfriaron en unos cinco grados, y la cubierta de hielo que cubría Gondwana creció hasta alcanzar 150 millones de kilómetros cúbicos, más que los glaciares que cubrieron la Antártida y la mayor parte del Hemisferio Norte durante la más reciente era glacial, hace 20.000 años