Ciencia y Tecnología
El género 'Cambaytherium', ancestro lejano del orden de los perisodáctilos — que incluye a caballos, tapires y rinocerontes — evolucionó en el subcontinente indio hace entre 66 y 56 millones de años, afirman los autores de un estudio publicado este jueves en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Los científicos han utilizado terapia génica para regenerar fibras nerviosas dañadas en el ojo, en un descubrimiento que podría ayudar al desarrollo de nuevos tratamientos para el glaucoma, una de las principales causas de ceguera en todo el mundo.
Los axones - fibras nerviosas - del sistema nervioso central (SNC) del adulto normalmente no se regeneran después de una lesión y/o una enfermedad, lo que significa que el daño es a menudo irreversible. Sin embargo, durante la última década ha habido una serie de descubrimientos que sugieren que estimular la regeneración puede ser posible.
En un estudio publicado hoy en Nature Communications, científicos probaron si el gen responsable de la producción de una proteína conocida como protrudina podría estimular la regeneración de las células nerviosas y protegerlas de la muerte celular después de una lesión.
El equipo, liderado por el Dr. Richard Eva, el profesor Keith Martin y el profesor James Fawcett del Centro John van Geest para la Reparación del Cerebro de la Universidad de Cambridge, utilizó un sistema de cultivo celular para cultivar células cerebrales en un plato. Luego dañaron los axones usando un láser y analizaron la respuesta a esta lesión usando microscopía de células vivas. Los investigadores encontraron que el aumento de la cantidad o actividad de la protrudina en estas células nerviosas aumentaba enormemente su capacidad para regenerarse.
Pese al aspecto algo aterrador de su carcasa facial, desprovista de piel, el nuevo robot humanoide presentado por el sector tecnológico de Disney desborda 'humanidad' cuando se trata de mirar directamente a los ojos de su interlocutor. Según señalan sus creadores, los motores del androide son capaces de realizar acciones de respiración, parpadeo y de emular el movimiento sacádico de ojos para "crear comportamientos cada vez más complejos y realistas".
El busto del robot va equipado con un sensor en el pecho que analiza los movimientos de su interlocutor y que activa una serie de procesos que controlan las interacciones del androide. De esta forma, el robot imita el comportamiento de la persona que tiene delante.

Ilustración artística que muestra una criatura centauro junto con asteroides a la izquierda y cometas a la derecha.
Un grupo internacional de científicos dirigido por el geólogo David Kring, del Instituto Lunar y Planetario de Houston (Texas, EE.UU.), ha encontrado pruebas de que el sistema hidrotermal del cráter de Chicxulub, donde hace 65 millones de años cayó el devastador meteorito que extinguió a los dinosaurios, albergó un ecosistema subterráneo.
El telescopio espacial Hubble, que lleva tres décadas orbitando nuestro planeta en busca de fenómenos cósmicos inusuales, ha logrado obtener una imagen más clara del raro asteroide metálico 16 Psyche.

Las mediciones realizadas por telescopio revelaron agua en concentraciones equivalente a una botella de agua de 350 ml
¿Cómo buscamos vida en otros planetas?
La humanidad lleva siglos tratando de encontrar signos de vida en otros planetas. Desde que Galileo inventó el primer telescopio a principios del siglo XVII, los medios para sondear el espacio se han vuelto mucho más sofisticados y hoy en día recibimos imágenes en alta resolución de galaxias situadas a millones de años luz.

Representación artística de un sistema estelar triple consistente con el agujero negro de masa estelar.
Decenas de millones de raros y gigantescos cristales de carbonato de calcio, conocidos como glendonitas y encontrados en Dinamarca, han dado pie a novedosas interpretaciones geológicas, comunicó la pasada semana la Universidad de Copenhague.