Ciencia y Tecnología
Científicos del Laboratorio Cavendish en Cambridge han usado la luz para ayudar a empujar electrones a través de una barrera impenetrable de manera clásica. Aunque el efecto túnel cuántico está en el corazón de la peculiar naturaleza ondulatoria de las partículas, esta es la primera vez que se ha controlado mediante la luz. Su investigación se publica en el ejemplar del 5 de abril de la revista Science.
Las partículas normalmente no puede atravesar los muros, pero si son lo bastante pequeñas, la mecánica cuántica dice que puede suceder. Esto ocurre durante la producción de la desintegración radiactiva y en muchas reacciones químicas, así como en los microscopios túnel de barrido.
Estados Unidos. Científicos del Wellesley College de Massachusetts están investigando el motivo de la disminución de las colonias de abejas en los últimos años, algo que estaría pasando por culpa de la castidad.
El número de abejas está decreciendo en al menos un 30 por ciento cada año, según datos del Departamento de Agricultura de EEUU, debido al misterioso problema de colapso de colonias.
Según Discovery News, el motivo es que cuando las reinas copulan con numerosos machos, sus colmenas terminan con una mayor diversidad genética y comunidades más robustas de las bacterias simbióticas que viven en los intestinos de las abejas.
La Tierra tiene un corazón de hierro sólido rodeado por una capa líquida y caliente del mismo material, que está en constante agitación. Se cree que su intensa actividad es responsable del campo magnético terrestre. Ahora, nuevos datos sobre el hierro del núcleo externo podrían hacer reescribir los modelos científicos sobre la historia terrestre y su magnetismo.
"Hemos descubierto que la conductividad térmica y eléctrica del hierro y sus aleaciones en el núcleo de la Tierra son el doble o el triple de lo que se creía hasta ahora", explica a SINC Dario Alfe, primer autor de la investigación, publicada en la revista Nature. Alfe y su equipo han conseguido estos datos mediante precisos cálculos de mecánica cuántica.
Una nueva teoría parte de las comunidades científicas, en esta ocasión, desde tierra nipona, donde aseguran que el enorme asteroide que impactó en la Tierra hace millones de años matando a los dinosaurios habría eyectado hacia otros planetas grandes cantidades de material con microorganismos terrestres.
Según los resultados de un estudio realizado por el japonés Tetsuya Hara y sus colegas de la Universidad de Kioto, "la Tierra es el único planeta con vida que conocemos. Por tanto, sería una fuente probable para sembrar vida en otros planetas, algo que sucedería a causa de tormentas solares que eyectan microbios de la atmósfera exterior al espacio, o bajo el impacto de asteroides expeliendo piedras, roca y grandes masas de agua", señalan los científicos en un artículo publicado en la biblioteca electrónica de la Universidad de Cornell.
Esos fotones van a lo largo de un cable de fibra óptica de 60 metros, saltando entre dos átomo "nodos", capaces de transmitir, recibir, y almacenar información. Funciona igual que una red de telecomunicaciones normal, sólo que con datos cuánticos.
Millones de aves recorren volando cada años miles de kilómetros en sus migraciones. Siguen su ruta guiadas por los campos magnéticos terrestres. Pero, ¿dónde tienen la brújula molecular para orientarse? La respuesta más aceptada es que las células con magnetita que tienen en su pico son neuronas sensibles a los campos magnéticos que ayudan en la navegación. Pero unos investigadores han buscado y analizado esas células ricas en hierro del pico de las palomas y resulta que no son neuronas, sino macrófagos, es decir, células del sistema inmunológico implicadas en la regulación del hierro en el organismo. Su conclusión es que hay que continuar la búsqueda porque sigue siendo un misterio la capacidad de orientación de las aves.

Desde los años setenta se cree que la Luna se formó por el impacto de un asteroide contra la Tierra.
La geoquímica Zhang Junjun, de la Universidad de Chicago, analizó muestras lunares recogidas por las misiones del Apolo en las décadas de 1960 y 1970 y las comparó con muestras de la Tierra.
Según la teoría del gran impacto, que habría ocurrido hace 4.5 millones de años, si un cuerpo externo se estrelló con el planeta, la Luna debería ser el resultado de una mezcla de la masa del asteroide y de la Tierra. Junjun encontró la misma composición tanto en la Luna como en la Tierra.

Satélites con GPS transmiten datas a una red de estaciones sobre la superficie de la Tierra
El desastre del terremoto de 2011 de Japón mostró que los primeros minutos después de un terremoto son cruciales. Cuando el terremoto golpeó Tōhoku, los geofísicos necesitaron más de 20 minutos para calcular que el terremoto tuvo una magnitud de 9,0 en la escala de Richter. Si las autoridades hubieran conocido la magnitud del terremoto antes, les hubiera dado un tiempo valioso para activar sistemas de alerta temprana para ayudar a preparar a la gente para el gran tsunami que inevitablemente seguiría.
La velocidad de respuesta en los sistemas actuales se ve limitada por el hecho de que los instrumentos en estaciones sísmicas cercanas a los grandes terremotos tienden a estar saturados por períodos de agitación intensa. Por lo tanto, para determinar el tamaño y la magnitud de los terremotos, los sismólogos han de mirar los datos de una serie de estaciones de otros lugares. Lo que es demasiado, porque los instrumentos de las estaciones sísmicas no pueden medir toda la gama a la que las placas tectónicas se desplazan, y las magnitudes de los terremotos suelen subestimarse en los primeros minutos después de un terremoto.

El mamut encontrado por científicos en Siberia ha sido llamado Yuka. El ejemplar conserva tejidos y pelaje.
Hoy, sus restos son de los mejor preservados de su tipo, gracias a las bajas temperaturas que se registran en la zona del hallazgo.
Un equipo de científicos estudia a Yuka, nombre con el que se refieren al mamut, y que se estima tenía entre dos y tres años de edad al momento de ser cazado.
Un nuevo experimento de la Universidad del Sur de California (USC) podría haber resuelto uno de los problemas más difíciles en la computación cuántica, y lo hizo mediante la construcción de un equipo dentro de un diamante.
Este nuevo computador demuestra la viabilidad de computadores cuánticos de estado sólido para disminuir la decoherencia. En pocas palabras, la decoherencia es una pérdida de información observable, que es la última cosa que se quiere en un computador. Las computadoras digitales son increíblemente coherentes - si se intenta sumar 1 y 1, siempre saldrá 2 - pero debido a la decoherencia, una computadora cuántica podría devolver casi cualquier resultado. En los anteriores sistemas en base de líquidos y gases, los investigadores a menudo tuvieron que tratar con la decoherencia como una consecuencia del uso de partículas pequeñas y eficientes.