Ciencia y Tecnología
No, no se han adelantado las perseidas. Queda bastante para los sanlorenzos. Si ustedes han visto en la noche del sábado un montón de fragmento luminosos surcando el cielo, no se trata de una nueva lluvia de estrellas en el calendario astronómico. Se trataban simplemente de fragmentos de un objeto que atravesó la atmósfera poco antes de la medianoche.

"Al parecer, un idílico campo de flores puede ser un lugar bastante ruidoso. Lo que ocurre es que nosotros no oímos los sonidos", bromea Lilach Hadany, coautora del estudio.
Las plantas sedientas o estresadas emiten chasquidos indetectables para el oído humano, según una investigación publicada el jueves en la revista Cell.
Científicos de la Universidad de Tel Aviv utilizaron micrófonos especiales para grabar sonidos ultrasónicos producidos por plantas de tomate y tabaco dentro de una caja insonorizada y un invernadero.
Los investigadores afirman que desarrollaron modelos de aprendizaje automático para identificar el estado de las plantas, incluido si estaban deshidratadas o enfermas, basándose en los sonidos detectados.
"Por estudios anteriores sabemos que los vibrómetros fijados a las plantas registran vibraciones. Pero, ¿se convierten estas vibraciones en ondas sonoras aerotransportadas, es decir, en sonidos que pueden registrarse a distancia? Nuestro estudio aborda esta cuestión, que los investigadores llevan debatiendo muchos años", afirma en un comunicado Lilach Hadany, coautora del estudio.
Los investigadores afirman que colocaron las plantas en una caja en un sótano sin ruido de fondo, colocando micrófonos ultrasónicos a unos 10 centímetros de cada espécimen.
Físicos de la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbGU) y de otras universidades rusas, junto con científicos del Observatorio Físico y Meteorológico de Davos, han demostrado que durante las tormentas magnetosféricas se puede destruir en un día hasta el 25% de toda la capa de ozono de la Tierra.
La capa de ozono es una parte de la estratosfera que bloquea los rayos ultravioleta, perjudiciales para todos los organismos vivos. El mayor agujero de ozono de la Tierra se encuentra sobre la Antártida. En octubre de 2022, su tamaño era de aproximadamente 23,2 millones de km cuadrados.
"Durante las perturbaciones geomagnéticas (cambios en el campo magnético de la Tierra, que suelen manifestarse durante las tormentas magnetosféricas), la concentración de radicales aumenta en la atmósfera polar. Esto provoca la destrucción del ozono en las alturas de la mesosfera durante el día. La destrucción máxima detectada fue del 14-25% a una altitud de unos 75 km", declaró Irina Mironova, jefa de la sección "Magnetosfera e influencia de las partículas energéticas en la atmósfera" del Laboratorio para el Estudio de la Capa de Ozono y la Alta Atmósfera de la Universidad Estatal de San Petersburgo (citada por RIA Novosti).
Según los astrónomos, un estallido de rayos gamma — una de las explosiones más fuertes y brillantes del universo — fue el responsable de desencadenar un pulso de radiación tan intenso que llegó a atravesar el sistema solar en octubre de 2022.
El Sol ha desarrollado un enorme "agujero" 20 veces mayor que la Tierra, lo que supone el segundo fenómeno de este tipo en una semana. El agujero coronal está desatando vientos solares de 2,9 millones de km/h hacia la Tierra, que golpearán nuestro planeta el viernes.
Los científicos están vigilando atentamente la situación para evaluar si los vientos afectarán al campo magnético de nuestro planeta y a los satélites, con posibles repercusiones en Internet, las redes de telefonía móvil y el GPS.
Los agujeros coronales suelen ser inofensivos, según los expertos, y suelen encontrarse cerca de los polos del Sol. Son zonas más frías y menos densas de la estrella y aparecen durante la fase menos activa del ciclo solar de 11 años.
"Los agujeros coronales son áreas magnéticamente abiertas que son una fuente de viento solar de alta velocidad", dice la NASA. "Aparecen oscuros cuando se observan en muchas longitudes de onda de luz ultravioleta extrema, como se ve aquí. A veces, el viento solar puede generar auroras en latitudes más altas de la Tierra".
Comentario: Previamente: Las auroras brillan inusualmente al sur de EEUU en medio de la tormenta solar más fuerte desde 2017
Los agujeros negros ultramasivos son los objetos más pesados del universo, con una masa de 10 a 40.000 millones de veces la del Sol. Son raros y sus orígenes siguen siendo desconocidos. Los astrónomos pueden encontrarlos en el centro de todas las grandes galaxias, como la Vía Láctea, que incluye nuestro propio sistema solar. Algunos creen que se formaron a partir de una fusión extrema de galaxias masivas hace miles de millones de años, cuando el universo aún era joven.
Unos investigadores han descubierto una forma de "traducir" información cuántica entre distintos tipos de tecnologías cuánticas, con importantes implicaciones para la informática cuántica, la comunicación y las redes.

Una cavidad superconductora de niobio. Los agujeros conducen a túneles que se entrecruzan para atrapar luz y átomos.
Los fotones -partículas de luz- son esenciales para las tecnologías de la información cuántica, pero las distintas tecnologías los utilizan a frecuencias diferentes. Por ejemplo, algunas de las tecnologías de computación cuántica más comunes se basan en qubits superconductores, como los que utilizan los gigantes tecnológicos Google e IBM; estos qubits almacenan la información cuántica en fotones que se mueven a frecuencias de microondas.
Pero si se quiere construir una red cuántica o conectar ordenadores cuánticos, no se pueden enviar fotones de microondas porque el asidero de su información cuántica es demasiado débil para sobrevivir al viaje.
Casi 200 años después de la muerte de Ludwig van Beethoven, los investigadores extrajeron ADN de mechones de su cabellera en busca de pistas sobre los problemas de salud y la pérdida de audición que le aquejaban.

Una estatua del mundialmente famoso compositor Ludwig van Beethoven se alza en el centro de su ciudad natal, Bonn (Alemania).
No pudieron resolver el caso de la sordera o las graves dolencias estomacales del compositor alemán. Pero sí hallaron un riesgo genético de enfermedad hepática, además de una infección de hepatitis B que dañó el hígado en los últimos meses de su vida.
Según un estudio publicado el miércoles en la revista Current Biology, estos factores, junto con su consumo crónico de alcohol, fueron probablemente suficientes para causar la insuficiencia hepática que se cree que le mató.
Un canal de televisión local de la región rusa de Stávropol, en el suroeste del país, ha introducido en su programación a una presentadora del pronóstico del tiempo virtual impulsada por varias redes neuronales de inteligencia artificial.
Un equipo de científicos de Australia ha descrito oficialmente una nueva e inusual especie gigante de araña endémica del estado australiano de Queensland que, además, podría estar en peligro de extinción.
Comentario: ¿Por qué no? No parece tener mucho sentido hacerlo si no estuvieran comunicando algo. Véase también: