Ciencia y Tecnología
El segundo estudio, publicado en Nature y realizado por Christian Marinoni y Adeline Buzzi, dos físicos de la Universidad de Provence, en Francia, vuelve a poner sobre el tapete la teoría del universo plano, y encuentra en una vieja idea de Albert Einstein, desechada por el físico alemán al considerarla errónea, una posible "llave" para comprender la energía oscura, la misteriosa fuerza antigravitatoria que parece ser la responsable de que la expansión del universo se esté acelerando. Si ambas teorías se demuestran correctas, podrían desencadenar una nueva revolución en Cosmología, y dar un vuelco a nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Al malestar de las plantas se le denomina estrés oxidativo; ocurre cuando se altera el balance entre oxidantes y antioxidantes, lo que desencadena un daño irreversible en los vegetales.
De acuerdo con Gabriela Sepúlveda Jiménez, titular de la investigación, una de las prácticas agrícolas que contribuye al desarrollo del estrés oxidativo es cuando en las zonas de cultivo se usa cobre para el control de enfermedades causadas por hongos en las plantas, pero este metal genera daños en su crecimiento.
Los metales como el plomo, cadmio y zinc, mal manejados como residuos industriales, contaminan los suelos, y por ende afectan el crecimiento desarrollo normal de las plantas.
Según un estudio el idioma que hablamos puede determinar nuestras preferencias. Si somos bilíngües tendremos gustos distintos dependiendo del idioma hablado en el momento.
El idioma que hablamos puede que no solamente influya en nuestros pensamientos, sino que además afecte también a nuestras preferencias. Al menos así se afirma en un estudio de unos psicólogos de la Universidad de Harvard. Estos expertos dicen haber encontrado que las opiniones individuales sobre diferentes grupos étnicos que tienen las personas bilingües se ven afectadas por la lengua en la que hacen los tests que examinaban sus influencias y predilecciones. Los resultados se publicaron en Journal of Experimental Social Psychology.
"Charlemagne es reputado por decir que hablar otra lengua es poseer otro alma", dice el Oludamini Ogunnaike, estudiante de doctorado en Harvard y coautor del estudio. "Este estudio sugiere que la lengua es mucho más que un medio para expresar nuestros pensamientos y sentimientos. Nuestro trabajo apunta a que la lengua también crea y moldea nuestros pensamientos y sentimientos".
Como todos ya saben, el 9 de octubre pasado hice, por invitación especial, una presentación durante el Festival Viva América, que la institución española Casa de América organiza todos los años. Aquí presento, a pedido de muchos lectores, lo que era el borrador que había preparado para esa ocasión
Aunque la presentación fue filmada en video de alta definición y figura en el sitio web de Casa América, muchos lectores no la pueden ver porque no disponen de una conexión a internet Banda Ancha de alta velocidad, debido que el server que usan es bastante lento - o tiene demasiado tráfico. Para darle una solución a ello estoy trabajando con un técnico amigo para convertir al video a formato MPEG4 y subirlo a Google Videos desde donde se podrá ver más fácilmente.
En la charla en Madrid hubo muchas cosas que "quedaron en el tintero", y espero que en el texto y gráficos a continuación, el espíritu de lo que quise mostrar al público quede claro y sin mayores dudas. Le ha añadido más gráficos que ilustran mejor lo que voy presentando, y algunos comentarios sobre cosas que acontecieron desde ese 9 de octubre.
En un artículo recién publicado en ArXiv.org, Penrose explica que ha llegado a esa extraordinaria conclusión tras analizar, en los datos del satélite WMAP, ciertos patrones circulares que aparecen en el fondo de microondas cósmico y que sugieren, ni más ni menos, que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro universo existe en un ciclo continuo de "rebotes" que él llama "eones". Según Penrose, lo que actualmente percibimos como nuestro universo, no es más que uno de esos eones. Hubo otros antes del Big Bang y habrá otros después.
En un artículo publicado en la revista Nature, la experiencia ALPHA del CERN anuncia que ha conseguido producir y capturar átomos de antihidrógeno. Este avance abre el camino a nuevos métodos para realizar medidas precisas sobre el anti-hidrógeno y así permitir a los científicos comparar la materia y la antimateria.
La antimateria, o más específicamente la ausencia de antimateria, constituye uno de los mayores enigmas de la ciencia. La materia y la antimateria son idénticas, pero tienen una carga opuesta: la una aniquila a la otra. Cuando ocurrió el big bang, la materia y la antimateria debieron producirse en la misma cantidad. Sin embargo, sabemos que nuestro mundo está constituido únicamente de materia, por lo que aparentemente la antimateria habría desaparecido.
La ciudad holandesa de Alphen aan den Rijn, en Holanda, ordenó el estudio hace cinco años después de que los investigadores encontrasen anomalías inexplicables en los árboles, las cuales no podían atribuirse a un virus o una infección bacteriana, según recoge pcworld.com. Para ver cuál era la posible causa, los investigadores expusieron a 20 fresnos a diversas fuentes de radiación durante un período de tres meses.
Tras ese tiempo, los árboles situados en las zonas más cercanas a las señales Wi-Fi presentaron como un "brillo de plomo" en sus hojas que causaron la muerte de la epidermis superior e inferior de las mismas. Además, el estudio también encontró que este tipo de radiación podría afectar al crecimiento de las mazorcas de maíz.

La composición con datos de los telescopios Spitzer y Hubble permitió detectar que los rayos infrarrojos no provienen del centro de las galaxias
"Este descubrimiento aporta que la fusión de galaxias pueden generar poderosas explosiones fuera de sus centros", dijo Hanae Inami, la primera autora del artículo en el que se detallan los resultados del estudio en la revista The Astronomical Journal.
Los científicos utilizaron los datos del telescopio espacial Spitzer de la agencia espacial estadounidense (NASA) de una colisión de dos galaxias espirales que provocó la irradiación en esta onda de luz que permitió detectar a II Zw 096.
"La emisión de luz infrarroja domina a la galaxia y rivaliza con la galaxia más luminosa hasta ahora detectada desde nuestra Vía Láctea", dijo Inami. "No importa su tamaño, esta explosión estelar es uno de los objetos más luminosos conocidos en el Universo cercano", aseguró Lee Armus, investigador del centro astronómico Spitzer.

La preservación de los fósiles descubiertos en el depósito fue calificada por los arqueólogos como excepcional.
El director del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, Kirk Johnson, calificó durante una rueda de prensa el hallazgo como "uno de los que se hacen sólo una vez en la vida", y enlistó la totalidad de los ejemplares encontrados.
"Esto no sólo viene a completar nuestra comprensión de la vida en las Montañas Rocosas durante la Edad de Hielo, sino que también se convertirá para siempre en algo emblemático para los niños de Colorado", dijo Johnson.
Así lo ha indicado en una entrevista a Efe el catedrático de Zoología de la Universidad de La Laguna, Pedro Oromí, quien ha relatado que en toda Canarias puede haber entre diez y doce especies lavícolas, aunque en una zona determinada de lavas lo habitual es que vivan solamente tres o cuatro, en función de la altitud y la cercanía al mar.
Pero, sorprendentemente, de cada especie se encuentran "muchos individuos", de forma que si se hace un muestreo nocturno "es asombrosa la cantidad de animales que hay", pese a la ausencia de vegetación de la que nutrirse.
Comentario: A pesar de que la mayoría de la ciudadanía de paises desarrollados, considera los avances tecnológicos como algo beneficioso, no estaría de más hacer un análisis concienzudo del funcionamiento de tales tecnologías y de como afectan al entorno. La comercialización de tecnología ha experimentado un BOOM en los últimos años, sin embargo a diferencia de otras ramas de la ciencia ( vease por ejemplo el caso de la medicina o la farmacia donde las cosas han de ser probadas además de pasar por un protocolo de seguridad, antes de que puedan ver la luz, o al menos eso es lo comunmente aceptado), no existe un control ni un estudio que garantice la seguridad del producto tecnológico, ni que defina las interacciones de dicha tecnología con el entorno, principalmente con los seres vivos.
A causa de esta situación, en lo que a tecnología se refiere estamos totalmente desprotegidos frente a los efectos que ésta pudiera tener sobre nuestra salud y bienestar, y por ende sobre el resto de seres vivos del planeta.
Desde el equipo de Sott.net señalamos que las tecnologías no son dañinas solamente para los árboles, como expone este artículo, sino también para los seres humanos como podrán comprobar en el artículo Cientos de casos de cáncer cerca de antenas de telefonía.