Bienvenido a Sott.net
mie, 06 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Telescope

4,500 millones de años de evolución lunar en 3 minutos

Traducción y edición por PijamaSurf

El largo recorrido evolutivo de la Luna, a lo largo de miles de millones de años, queda resumido en 180 segundos de video

Imagen
© Desconocido
La superficie lunar, a modo de las catedrales góticas, representa una puntual narrativa de piedra y polvo. A través de ella los científicos han podido descifrar buena parte de la travesía evolutiva que ha completado este satélite terrestre a lo largo de miles de millones de años. Y precisamente esta mutación constante, aunque solo perceptible entre periodos largos de tiempo, quedó registrada en tres minutos de video, dentro de una pieza creada en el Goddard Visualization Studio, que admirablemente resume 4,500 millones de años de evolución lunar.

Telescope

Las galaxias cambian "sus hábitos alimenticios" a lo largo de su vida

Imagen
© Desconocido
Pasan del consumo de gas a "engordar" gracias al canibalismo estelar, según descubrieron astrónomos en Chile

Santiago de Chile (DPA). Un grupo de astrónomos descubrió que las galaxias cambian "sus hábitos alimenticios" a lo largo de su vida, pasando del consumo de gas al canibalismo estelar, reveló hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las imágenes, disponibles en Internet, fueron realizadas desde el Observatorio Paranal en Chile con el llamado Very Large Telescope, el lente óptico más grande del mundo.

El descubrimiento, liderado por el francés Thierry Contini, confirmó que en su adolescencia, entre 3.000 y 5.000 millones de años después del Big Bang , las galaxias consumían flujos de gas tenue.

Sun

El sonido de las tormentas solares

Imagen
© Desconocido
Un investigador y compositor de la Universidad de Michigan ha ideado un método para estudiar este fenómeno de manera distinta: versiones sónicas

Las tormentas solares arrecian este año y un investigador y compositor de la Universidad de Michigan ha ideado un método para estudiarlas de manera distinta: versiones sónicas y aceleradas de los destellos y el embate de las ondas de plasma.

La Universidad de Michigan (UM) informó hoy sobre la creación de Robert Alexander, un alumno de doctorado en ciencia del diseño que trabaja con una beca de la agencia espacial estadounidense NASA estudiando cómo la representación de la información en forma de sonido puede ayudar en la investigación de datos.

Magnify

Astrofísicos podrían confirmar la existencia de los 'agujeros de gusano' atravesables

Imagen
© NASA
Los llamados 'agujeros de gusano', esos túneles en el espacio-tiempo que han sido predichos sólo en la teoría, podrían existir en realidad y ser grandes, estables y atravesables, asegura un grupo internacional de científicos.

Un estudio de la Universidad Karl von Ossietzky en Alemania sostiene que es posible detectar esos túneles en el universo, aunque el método para lograrlo sería más complicado del que se requiere para encontrar agujeros negros.

Un objeto todavía 'inexistente'

La física relativista supone que estos agujeros, llamados en realidad Puentes de Einstein-Rosen, cuya existencia fue predicha sólo con ecuaciones matemáticas, tienen una entrada y salida conectadas por un 'pasillo' o túnel donde la materia podría viajar de un extremo a otro.

Better Earth

El campo magnético de la Tierra influye en los sueños

Imagen
© Desconocido
Según publica la revista la revista New Scientist, una reciente investigación sugiere que el campo magnético terrestre influye en nuestro sueño.

Se han analizado registros durante 8 años que permiten observar una correlación entre los sueños más extravagantes y los extremos locales en la actividad geomagnética.

Junto con esta investigación, otros estudios han demostrado la relación entre la baja actividad geomagnética y el aumento en la producción de melatonina, una potente hormona que ayuda a configurar el reloj circadiano del organismo.

Saturn

Anillos de polvo cósmico, 'escondite' de planetas rocosos

Imagen
© hawaii.edu
Los mundos rocosos, como la Tierra, pueden hallarse cerca de estrellas más jóvenes que poseen grandes discos protoplanetarios (círculos de polvo y gases) con partículas de materia, declaran científicos franceses.

Los astros jóvenes que todavía no han iniciado el proceso de transformación de hidrógeno en helio, que se llaman protoestrellas, a veces contienen alrededor de sí discos de polvo y gases que podrían formarse en grandes cantidades. Los científicos del observatorio de Burdeos creen que la existencia de tal disco demuestra que cerca de la estrella y a veces en el mismo disco se esconden pequeños cuerpos celestes de materia, piedras y hielo, los llamados planetesimales.

De estos, como resultado del choque, podrían formarse los planetas. Los investigadores explican que han encontrado protoestrellas con discos de un diámetro largo que podrían surgir como resultado del nacimiento de planetas rocosos de semejante tamaño y masa que la Tierra.

Magnify

El misterio de las ballenas pastando

¿Cómo pudo haber ballenas donde hoy pastan las vacas en la provincia de Buenos Aires y en el sur de Uruguay? No hablamos de una ballena de andá a saber qué era, sino nuestra queridísima ballena Franca Austral.

Imagen
© Desconocido
Es que si inventaras la máquina del tiempo y te pusieras a jugar con ella, es posible que terminaras ahogado en el fondo del océano. Caminás por nuestra pampa y parece que se queda quietita, pero no verías nada más inquieto si la pudieras mirar fijo durante miles de años. Esta es la investigación que se le ocurrió a Alberto Moroy al recordar algunos esqueletos de ballena encontrados donde no debería haberlos. Alberto hasta te enseña a usar un simulador de inundaciones para que practiques como Dios cuando nos mandó el diluvio; digo, por si se le ocurre hacerlo de nuevo... que buenas razones tendría.

Telescope

Estudian cómo era el sistema solar en sus comienzos

Imagen
© Desconocido
La formación de sistemas planetarios similares a nuestro sistema solar es un proceso complejo que dura varios millones de años. Como no es posible esperar tanto tiempo para observar cómo se forman los planetas, los astrónomos observan sistemas planetarios con edades diferentes que se encuentran en distintos estadios de su formación, para así componer la historia de nuestro propio sistema solar.

La región conocida como Cefeo OB2, situada a 3 mil años luz, ofrece a los científicos una idea del ambiente en que se movía el joven Sol cuando se formó hace 4.600 millones de años. Dicha región contiene varias decenas de estrellas masivas y algunos cientos de estrellas muy jóvenes similares al Sol en sus comienzos, la cuales se encuentran en dos cúmulos (Tr 37 y NGC 7160) y tienen entre uno y doce millones de años, edades clave para la formación de planetas.

Sistema solar inicial Puesto que la mayoría de las estrellas más jóvenes se encuentra rodeada de discos de gas y polvo, llamados discos protoplanetarios, y que en las estrellas más viejas estos discos ya han desaparecido, los científicos deducen que la formación de planetas debe ocurrir en etapas intermedias.

Magnify

Científicos desarrollan pronóstico para el curso de contaminación oceánica

Imagen
© Desconocido
Las rutas de salida incluyen la Corriente de Lazo que penetra en el Golfo de México desde el Caribe
El método aplicado es conocido como ''descripción lagrangiana'.'

Un equipo científico internacional ha desarrollado un método para pronosticar el rumbo de los contaminantes -como el derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México en 2010- a lo largo de sendas ambientales, según un artículo que publica hoy Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

"El océano es como un gran mapa", dijo en conversación telefónica la oceanógrafa argentina Josefina Olascoaga, de la Escuela Rosenstiel de Ciencias marinas y Atmosféricas en la Universidad de Miami.

"No vemos calles, avenidas o rutas, pero con ciertas técnicas podemos ver dónde están esos pasajes en diferentes regiones", añadió Olascoaca, autora principal del artículo sobre el estudio, en el cual cooperaron científicos de Canadá.

Sun

La NASA planea un viaje al sol

Imagen
© JHU/APL
La NASA ya perfila la que será su próximo sueño, que es nada más y nada menos que un viaje hacia el sol. En concreto, 2018 ha sido la fecha elegida por los científicos para realizar el peligroso viaje hacia la estrella.

La Estación Espacial lanzará una nave de la Fuerza Aérea desde Cabo Cañaveral para partir hacia el Sol a bordo de la «Probe Plus» con el principal objetivo de recoger fragmentos de la estrella, tal y como informa Los Ángeles Times.