Bienvenido a Sott.net
mie, 06 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Dollar

¿Cuánto cuesta producir un iPhone, en cuánto nos lo venden y cuánto pagan a los empleados que lo manufacturan?

Imagen
© Desconocido
Los costos de producción del iPhone, y los salarios de aquellos que los manufacturan, contrastan con las ganancias que obtiene Apple y, en particular, con lo que la marca gasta en mercadotecnia y diseño.

Recientemente el equipo del programa Nightline, de la cadena estadounidense ABC, pudo echar un vistazo tras bambalinas de las fábricas donde se producen los iPhones en China. Durante el recorrido se pudieron observar algunos de los procesos de manufactura de este codiciado gadget y el blogger, analista de tecnología y ex gerente del Área de Desarrollo de Negocios de Nokia, Horace Dediu, aprovechó esta información visual para obtener algunas conclusiones, entre ellas, el costo estimado de producción del más cool de los teléfonos móviles.

Entre las conclusiones a las que llegó Dediu encontramos que, en promedio, cada dispositivo se tarda alrededor de 24 horas en producirse - esto incluyendo la adaptación del software y una fase de prueba. Por otro lado, y tal vez auxiliado por información complementaria, el especialista hace énfasis en que los empleados que laboran en estas fábricas ganan $1.78 dólares por cada hora de trabajo. Posteriormente calculó el costo aproximado que le implica a Apple producir cada iPhone: entre $12 y $30 dólares (no hay que ser muy diestro en matemáticas para alarmarse ante esta cifra o, mejor dicho, ante lo que cada propietario de un teléfono de Apple debe pagar para obtenerlo, es decir entre $200 y $400 dólares en Estados Unidos, mientras que en otros países puede superar los $1000).

Meteor

La Tierra surgió del impacto de meteoritos

Imagen
© Desconocido
Los «ladrillos» a partir de los que se formó la Tierra podrían ser muy distintos de lo que los científicos habían creído hasta ahora

Los "ladrillos" a partir de los que se formó la Tierra podrían ser muy distintos de lo que los científicos habían creído hasta ahora. En efecto, un nuevo estudio sugiere que nuestro planeta surgió a partir de un gran número de colisiones de meteoritos, de varias clases y tamaños. El estudio, llevado a cabo por investigadores franceses, se publica hoy en la revista Science.

La teoría clásica de la formación de la Tierra nos dice que, hace unos 4.500 millones de años, el material sobrante del nacimiento del Sol formó alrededor de la estrella recién nacida un disco de polvo cuyos granos, muy lentamente y debido a su propia gravedad, se fueron agrupando y formando primero pequeñas piedras, después rocas más grandes y por último un embrión planetario, que fue atrayendo más y más material hasta dar forma a la Tierra que conocemos.

También se pensaba que la mayor parte de los cuerpos que se fueron fusionando al "embrión terrestre" se habían formado en un estrecho "corredor" espacial y eran todos muy similares y pertenecientes a una sub familia de meteoritos llamados condritas de enstatita.

Telescope

Científicos descubren cambios rápidos del brillo en estrellas embrionarias

Imagen
© Desconocido
Un equipo de astrónomos ha podido observar cambios más rápidos de los esperados en el brillo de estrellas embrionarias en el núcleo de la nebulosa de Orión, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).

París, 1 mar.- Un equipo de astrónomos ha podido observar cambios más rápidos de los esperados en el brillo de estrellas embrionarias en el núcleo de la nebulosa de Orión, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las imágenes -obtenidas por los telescopios Spitzer de la NASA estadounidense y Herschel de la ESA- mostraron con detalle las estrellas en formación en la nebulosa Orión, una de las pocas observables a simple vista por los astrónomos aficionados, según un comunicado.

Los astrónomos quedaron sorprendidos al descubrir que el brillo de los objetos más jóvenes variaba hasta un 20 % en cuestión de semanas, ya que el proceso de acreción puede durar años o incluso siglos, y "ahora están tratando de encontrar una explicación para este inusual fenómeno", agregó la ESA.

Telescope

Abundan los planetas errantes en la Vía láctea

Imagen
© NASA
Los últimos descubrimientos en el área de la astronomía, sugieren que las estrellas con planetas en órbita son bastante comunes. El telescopio espacial Kepler señaló que podría haber más de 50.000 millones de planetas en la Vía Láctea. Ahora, además del gran número de planetas viajanda alrededor de estrellas hay que sumarle la igualmente numerosa cantidad de planetas "errantes" o "nómadas", que no órbitan ninguna estrella, suno que recorren trayectorias más o menos regulares alrededor del centro de la galaxia, como lo hacen las estrellas.

Estos planetas "disidentes" han sido mencionados por numerosas fuentes, desde la ciencia ficción hasta teorías científicas, pero recientemente han dejado de ser especulaciones, convirtiéndose en un hecho aceptado. Además, aún al carecer del calor de una estrella, un planeta con el ambiente adecuado, podría poseer las condiciones necesarias para la existencia de vida, aunque sea microbiana. Ahora que se sabe que la cantidad de estos planetas dentro de nuestra galaxia es muy elevada, es probable que algunos alberguen vida.

Según un nuevo estudio de especialistas norteamericanos del Instituto Kavli para la Astrofísica de Partículas y la Cosmología [KIPAC], y de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, es posible que haya más de 100.000 veces más planetas errantes en nuestra galaxia que estrellas al "comienzo" de su existencia.

Saturn

El planeta Venus gira más lento que hace algunos años

Imagen
© Desconocido
Así lo revela un estudio que analizó los datos entregados por la sonda europea Venus Express.
El planeta Venus, que giraba muy lentamente sobre sí mismo en los años '90, ralentizó su marcha aún más, ganando más de seis minutos por día, según un estudio.

La diferencia es muy pequeña, ya que la duración de un día en Venus equivale a 243 días terrestres.

Sin embargo, "ese desfase es importante a escala astronómica", según Pierre Drossart, del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS), que analizó los últimos datos facilitados por la sonda europea Venus Express.

El espectómetro VIRTIS embarcado a bordo de la sonda cartografió recientemente la superficie de Venus. Para su sorpresa, los científicos descubrieron un desfase entre sus mapas y los establecidos en los años '90 por el satélite estadounidense Magellan, con diferencias de hasta 20 kilómetros en algunos lugares.

Telescope

Mercurio capturado por la nave espacial Messenger

Imagen
© Messenger
La nave Messenger está a punto de cumplir un año desde que se puso en órbita alrededor de Mercurio, y han mostrado las imágenes capturadas hasta el momento.

Esta nave, construida por el Applied Physics Laboratory de la Universidad Johns Hopkins, tiene como misión crear un mapa global de Mercurio y, aprovechando que el año de observaciones que tenía programada la misión está a punto de finalizar, la Universidad Johns Hopkins ha publicado las imágenes del hemisferio sur de Mercurio que ha captado la sonda.

La instantánea, realizada el 28 de agosto del pasado año, fue captada con la cámara de ángulo amplio (WAC) del Sistema de Imagen Dual de Mercurio (MDIS) en la que se representa, por cada píxel, una distancia equivalente a 1899 metros.

Se puede observar gran parte del hemisferio sur del planeta (el radio del planeta es de 2440 kilómetros) en el que destacan la cuenca de impacto Rembrandt (de 715 kilómetros) en la parte superior derecha y el cráter de Kipling a la izquierda.

Eye 1

Entra en vigor la polémica política de privacidad de Google

Imagen
© Desconocido
La nueva política de privacidad de Google, con la que la empresa afirma que quiere facilitar la actividad del usuario, ha entrado hoy en vigor.

Uno de los cambios principales de la medida es que el usuario contará con un perfil único, frente a los diversos con los que contaba ahora por distintos servicios, como redes sociales o programas de localización geográfica.

La nueva política de Google ha suscitado muchas discusiones, y precisamente esta semana la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, ha pedido al gigante de internet que dejase en suspenso estas nuevas normas de privacidad.

Según las autoridades de la Comisión Europea, la nueva normativa de privacidad de Google no cumple con la legislación europea de protección de datos.

Bulb

Nace la bacteria multiusos: 'saca' la basura y enciende la luz

Imagen
© Desconocido
Científicos estadounidenses han 'enseñado' a las bacterias a limpiar las aguas residuales de las ciudades, generando, al mismo tiempo, electricidad de forma rentable.

La nueva tecnología se basa en el uso de baterías de biocombustibles, que funcionan con la ayuda de ciertas especies de microbios, según reveló un grupo de investigadores en la Universidad de Pensilvania, EE. UU.

Los científicos usaron pilas biocombustibles, dentro de las cuales se hallan organismos capaces de disociar los residuos orgánicos (una materia difícil y costosa de liquidar industrialmente) emitiendo al mismo tiempo energía, protones y electrones que generan corriente eléctrica.

Magnify

Los dinosaurios tenían pulgas del tamaño de balas

Imagen
© Desconocido
Un grupo internacional de paleontólogos han hallado en China fósiles de una pulga gigante que datan de la era de los dinosaurios.

Según la revista británica Nature, el parásito gigante podía medir entre 14 y 20,6 milímetros, en el caso de las hembras, siendo los machos mucho menores, entre 8 y 14,7 milímetros. Las pulgas actuales que tan molestas pueden llegar a ser miden entre 0,8 y 5 milímetros.

Los fósiles de estas 'superpulgas' fueron encontrados en las provincias chinas de Daohugou, Mongolia Interior y Liaoning, y datan de la época del Jurásico medio (hace 165 millones de años) y del Cretácico inferior (entre 145 y 99 millones de años).

Según los paleontólogos, tanto las hembras como machos presentaban un abdomen largo y ancho, una cabeza relativamente pequeña, patas largas y una antena pequeña y compacta, pero carecían de alas. Otra particularidad suya es que presentaban unas patas traseras que no eran aptas para saltar.

Telescope

El misterio de la sonda marciana Mars 6 y sus transistores defectuosos

Imagen
© Desconocido
Sonda Mars 6.
El 12 de marzo de 1974 la sonda soviética Mars 6 descendió a través de la atmósfera marciana con el objetivo de convertirse en el primer artefacto en transmitir imágenes de la superficie del planeta rojo. Su hermana Mars 3 había aterrizado con éxito unos años antes, pero dejó de funcionar poco después de tomar contacto con la superficie.

A pesar de este contratiempo, la oficina NPO Lávochkin decidió usar el mismo diseño de la Mars 3 con las Mars 6 y Mars 7 para ahorrar tiempo y dinero, aunque con una salvedad. Los transistores 2T-312 empleados en prácticamente todos los subsistemas de la nave fueron sustituidos por versiones que utilizaban en ciertas partes aluminio como conductor en vez de oro. Este factor, entre otros, contribuyó a que la familia de sondas Mars lanzada en 1973 (los orbitadores Mars 4 y Mars 5 y las sondas de aterrizaje Mars 6 y Mars 7) estuviese condenada de antemano. Los transistores 2T-312 tenían la desagradable tendencia a fallar transcurridos unos dos años de funcionamiento, lo que en el caso de una misión marciana venía a coincidir con la inserción en órbita del planeta rojo. El problema era tan grave que los técnicos de NPO Lávochkin estimaban que las probabilidades de fracaso de cada misión eran de casi el 50%. Y, aunque el defecto fue descubierto antes del lanzamiento, la presión de la carrera espacial con los Estados Unidos era implacable. Las autoridades soviéticas decidieron seguir adelante con las misiones a sabiendas del grave riesgo que corrían.