Ciencia y TecnologíaS


Eye 1

Neurocientíficos consiguen implantar memorias falsas en cerebro de ratones

Imagen
Estudiando los mecanismos de generación y almacenaje de la memoria, dos equipos de neurocientíficos consiguieron implantar recuerdos falsos en ratones, abriendo la puerta a la posibilidad de aprender nuevas habilidades con técnicas neuroquímicas o de electricidad.

La ciencia ficción ha explorado en varias ocasiones la fantasía de implantar memorias falsas, recuerdos de experiencias no vividas y que sin embargo se evocarían con la misma certeza de aquellas que sí se experimentaron.

Pero esto, que hasta ahora era dominio exclusivo de la literatura o el cine, ha cobrado realidad cumpliéndose por lo menos en cerebros de ratones.

Telescope

Descubren sistema solar de 13 millones de años y planetas habitables

Imagen
© Desconocido
En Alemania, un grupo de astrónomos informaron haber descubierto un sistema procedente de una fase previa al desarrollo cósmico, mientras que en Chile, expertos del Observatorio Europeo Austral descubrieron un centenar de súper-Tierras habitables cerca al sistema solar.

En Alemania, astrónomos del Instituto Max-Planck de la ciudad de Heidelberg han descubierto un sistema solar que tiene 13 millones de años de antigüedad.

Los expertos señalan que el sistema se compone de una estrella y dos planetas, y podría proceder de una fase previa al desarrollo cósmico. La estrella menor contiene metales que no se han encontrado antes.

Con el descubrimiento, los expertos esperan investigar más sobre la creación de los planetas y su formación.

Telescope

Detectan decenas de miles de millones de planetas habitables

Imagen
© Cortesía European Southern Observatory (ESO)Nuevos resultados del cazador de planetas HARPS, de ESO, muestran que los planetas rocosos no mucho mayores que la Tierra son muy comunes en las zonas habitables en torno a estrellas rojas débiles. El equipo internacional estima que debe haber decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia.
En la Vía Lactea existen 160 mil millones de estrellas rojas enanas y un centenar de mundos habitables cerca del Sistema Solar.

Santiago de Chile - Un equipo internacional de astronómos detectó que hay decenas de miles de millones de planetas en las zonas habitables de la Vía Láctea, reveló hoy en Chile el Observatorio Europeo Austral (ESO).

"Nuevas observaciones con el telescopio HARPS implican que un 40 por ciento de las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando su zona de habitabilidad", dijo el jefe del equipo científico, el francés Xavier Bonfils.

En dichas áreas siderales es posible la existencia de agua sobre la superficie de los planetas, detalló Bonfils.

Las investigaciones, que duraron seis años, destacaron que sólo en la Vía Lactea existen 160.000 millones de estrellas rojas enanas y que al menos hay un centenar de mundos habitables cerca del Sistema Solar.

Telescope

Completan la imagen fotográfica más grande de la Vía Láctea

Imagen
© Mike Read (WFAU), UKIDSS/GPS and VVV
Una imagen con más de un billón de estrellas de la Vía Láctea fue creada a partir de los datos de dos telescopios infrarrojos: el británico en Hawái y el de VISTA en Chile.

La foto es fruto de una década de colaboración entre las Universidades de Edimburgo y Cambridge y fue presentada el 28 de marzo en la Conferencia Astronómica Británico-alemana en Manchester, informa la página web de la Universidad de Edimburgo.

La imagen está compuesta por miles de fotografías separadas obtenidas por ambos observatorios. Nuestra galaxia, que tiene la forma de un disco, está representada en la foto como una sección alargada, tal como es vista desde la Tierra. La parte septentrional de la esfera (situada en la parte derecha de la foto) fue fotografiada por el telescopio instalado en Hawái, mientras que la parte meridional (situada a la izquierda de la imagen) es una composición de las fotos del telescopio VISTA, en Chile.

Saturn

Los primeros planetas del Universo

Un grupo de astrónomos europeos acaba de anunciar un hallazgo excepcional: el descubrimiento de un sistema planetario ancestral, formado hace unos 12.800 millones de años, cuando el Universo era aún muy joven y distinto del actual. El sistema, a 375 años luz de la Tierra, está compuesto por una estrella, HIP 11952, y dos planetas que giran a su alrededor cada 7 y 290 días, respectivamente.

Imagen
En etapas más recientes de la historia del Universo, los planetas (entre ellos el nuestro) nacen a partir de los residuos de la formación de sus estrellas, grandes nubes de gas y polvo en las que, además, suelen abundar los elementos químicos pesados. Sin embargo, la estrella HIP 11952 apenas si contiene algo más que hidrógeno y helio, los materiales originales del Universo, lo que es una prueba de su extraordinaria antiguedad.

El estudio de estos dos fascinantes mundos revelará cómo, y en unas condiciones que nada tienen que ver con las actuales, los planetas podían formarse en un Universo con apenas unos pocos cientos de millones de años de edad.

Por lo que sabemos, la inmensa mayoría de los planetas nacen a partir de los materiales que contienen los grandes discos de polvo y gas, llamados discos de acreción, que se arremolinan alrededor de estrellas muy jóvenes. Los detalles de este proceso, sin embargo, siguen permaneciendo en la oscuridad, aunque el estudio de un número creciente de planetas extrasolares (se conocen ya más de 750) está permitiendo a los astrónomos conocer una gran diversidad de mundos y darse cuenta, además, de algunas "tendencias" que se repiten con frecuencia. Por ejemplo, una estrella que contiene una cierta cantidad de metales (elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio) tiene muchas más probabilidades de tener planetas que otra que esté hecha solo de esos dos gases primordiales.

Lo cual nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: si en su origen el Universo sólo contenía hidrógeno y helio, y si el resto de los elementos químicos (más pesados) se fabricaron en los hornos de fusión nuclear de las estrellas, y se desperdigaron después por el espacio al morir esas estrellas en forma de supernovas, ¿De dónde surgió la materia prima necesaria para que se formaran los dos planetas de HIP 11952? Y si finalmente resulta que también las estrellas sin materiales pesados pueden tener planetas, ¿En qué momento de la Historia del Universo se formaron los primeros?

Chalkboard

Nuevo récord en el tamaño de objeto con comportamiento cuántico

Un nuevo artículo en Nature demuestra que la mecánica cuántica sigue cumpliéndose en objetos más grandes respecto a los que hasta ahora se habían podido verificar.

La mecánica cuántica nos dice que los objetos pequeños, como átomos o electrones, no tienen un estado bien definido, sino que su velocidad y su posición tienen "definiciones" inversamente proporcionales: si se intenta obligar a un electrón a quedarse quieto, nunca se conseguirá porque su velocidad empezará a crecer a la vez.

Esta naturaleza "indefinida" de la materia, de estar en varios puntos a la vez, provoca interferencias de tipo onda-onda entre partículas de materia - algo que ya no deberíamos seguir llamando extraño tras 100 años de conocerse perfectamente. El ejemplo mejor conocido de este efecto es el experimento de la doble rendija, que se reprodujo a principios del siglo XX con electrones disparados de uno en uno y definitivamente probó que la materia realmente es una onda (la función de onda, en mecánica cuántica).

Imagen

Saturn

Existen miles de millones de planetas en zonas de habitabilidad de la Vía Láctea

Impresión artística de un atardecer en la súper-Tierra Gliese 667 Cc
© ESO/L. CalçadaImpresión artística de un atardecer en la súper-Tierra Gliese 667 Cc
Las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea tienen miles de millones de planetas rocosos poco más grandes que la Tierra en sus zonas de habitabilidad. Son las estimaciones de un equipo de investigadores liderados desde el Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia). El estudio se ha realizado con la ayuda del 'cazador de planetas' HARPS del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Un equipo internacional estima que debe haber decenas de miles de millones de planetas rocosos no mucho mayores que la Tierra en torno a las enanas rojas, un tipo de estrellas que representan el 80% de las de la Vía Láctea. Los investigadores, además, suponen que haya cerca de una centena en las vecindades del Sistema Solar.

El trabajo es la primera estimación directa del número de planetas ligeros en torno a estrellas enanas rojas. Para realizarlo, los científicos han utilizado observaciones llevadas a cabo con el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en Chile. Otros estudios habían demostrado que en nuestra galaxia hay planetas en todas partes, pero utilizando un método diferente que no era sensible a este tipo de exoplanetas.

El equipo ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea - estrellas enanas rojas (también conocidas como enanas tipo M). Estas estrellas son débiles y frías en comparación con nuestro Sol, pero muy comunes y longevas, y de hecho suponen el 80% de todas las estrellas de la vía Láctea.

"Nuestras nuevas observaciones con HARPS implican que, alrededor del 40% de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta", afirma Xavier Bonfils, del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (IPAG, Francia), quien lidera el equipo.

Magnify

¿Por qué habrían desaparecido los mamuts?

Imagen
© INFOBAEComprueban que la extinción de los mamuts no fue por el incesto
La última población conocida de mamuts lanudos no murió "inevitablemente" debido a la endogamia y la falta de diversidad genética, sugiere un estudio.

Aseguran que es más probable que la actividad humana o factores ambientales son los responsables.

Aunque la mayoría de mamuts se extinguió y desapareció de la parte continental Eurasia y América del Norte hace unos 10 mil años, alrededor de 500 o mil mamuts lograron sobrevivir en la isla de Wrangel durante unos seis mil años más.

La isla, de siete mil kilómetros cuadrados, está a unos 140 kilómetros de la Rusia continental.

Para realizar un análisis de ADN de las muestras tomadas en la isla de Wrangel, en el océano Ártico, los científicos utilizaron técnicas asociadas al estudio de las escenas del crimen.

Saturn

Planeta misterioso: el lugar dónde sólo llueve cada 1.000 años

Imagen
Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto que en algunos lugares de Titán, la mayor luna de Saturno, llueve una vez cada 1.000 años como promedio. Este satélite y la Tierra, son los únicos cuerpos del Sistema Solar en los que cae líquido sobre una superficie sólida. En el caso de la Tierra es agua y en el de Titán, metano.


Según han explicado los expertos, estos datos se han hallado a través de unos cálculos basados en las investigaciones de la sonda Cassini de la NASA. Esta sonda fue la que descubrió, en 2004, las lluvias de metano que se producían en la luna de Saturno.

El principal autor de este estudio, presentado en la Conferencia sobre Ciencia Planetaria y Lunar en Texas (Estados Unidos), Ralph Laurenz, ha apuntado que "a pesar de sus diferencias, Titán es muy similar a la Tierra" en cuanto que "en ambas el viento y la lluvia esculpen las superficies, produciendo canales, rios, lagos, dunas y líneas costeras".

Sin embargo, Laurenz ha indicado que en Titán "pasan cientos de años entre lluvia y lluvia, pero cuando éstas tienen lugar, caen decenas de centímetros, incluso metros, de líquido". "Esto condice con las profundas incisiones de los canales que se pueden ver en la superficie de la luna", ha explicado el astrónomo.

Saturn

Sin rastro de Theia, el planeta perdido

Imagen
La teoría más aceptada dice que un planeta del tamaño de Marte, Theia, chocó contra la Tierra y originó la Luna
La teoría más aceptada dice que chocó contra la Tierra y originó la Luna, pero científicos sugieren que en el nacimiento de nuestro satélite natural no participó ningún otro mundo

Hace unos 4.500 millones de años, cuando el Sistema Solar todavía era poco más que un proyecto por realizar, un enorme objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra. Una de las teorías predominantes dice que se trataba de un planeta, bautizado como Theia, que impactó de forma violentísima. Del impacto salió disparada hacia el espacio una gran cantidad de escombros que, finalmente, terminaron unidos formando la Luna, la que ahora contemplamos en el cielo.

Esta es la historia más aceptada de los orígenes de nuestro satélite natural, una historia a la que un equipo de científicos de la Universidad de Chicago ha puesto un nuevo «pero». Los investigadores han analizado la composición isotópica de la Tierra y la Luna y han descubierto que es muy parecida, demasiado parecida. Tanto que ni siquiera han encontrado restos del segundo objeto en colisión. La investigación, que aparece publicada en la revista Nature Geoscience, suscita más preguntas que respuestas. ¿Es que no hubo ningún choque? Entonces, ¿cómo se formó la Luna?