Ciencia y Tecnología
Según han señalado los expertos, las enanas marrones y los planetas gigantes tienen atmósferas similares de manera que este hallazgo podría arrojar luz sobre los fenómenos climáticos que tienen lugar en los planetas extrasolares.
Como parte de un amplio estudio sobre las enanas marrones los científicos la observaron con una cámara infrarroja de un telescopio de 2,5 metros, en el Observatorio de Chile, gracias a la cual se han capturado las imágenes en las que se han podido observar las mayores variaciones en el brillo de una estrella de estas características.
En declaraciones recogidas por la BBC y tal como lo señalan en la revista Current Biology, los científicos descubrieron que a las 35 semanas el cerebro del feto ya ha desarrollado suficientes redes neurales para poder distinguir al dolor como una sensación distinta al tacto.
El doctor Lorenzo Fabrizi y su equipo utilizaron electroencefalogramas (EEG) para medir la actividad eléctrica cerebral de 46 bebés internados en el Hospital de la Universidad de Londres.
21 de ellos habían nacido de forma prematura, por lo que los científicos pudieron medir la actividad cerebral en diferentes etapas del desarrollo del cerebro, desde las 28 semanas de gestación hasta bebés nacidos a término, a las 37 semanas.

Recreación artística del mundo invisible Kepler-19c, visto en primer plano, con su estrella y su planeta compañero al fondo
La nave espacial Kepler de la NASA, que trabaja en la búsqueda de planetas habitables, ha descubierto un planeta que, alternativamente, aparece tarde o temprano en su órbita porque un segundo «mundo invisible», como lo han denominado los científicos, está tirando de ella. Esta es la primera detección definitiva de un planeta desconocido utilizando este método. Ninguna otra técnica podría haber encontrado al compañero misterioso.
«Este mundo invisible se ha dado a conocer por su influencia en el planeta que ya podíamos ver», explica la astrónoma Sarah Ballard, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) y responsable de la investigación, que aparece publicada en la revista The Astrophysical Journal. "Es como tener a alguien gastándote una broma llamando a tu puerta y echando a correr. Sabes que alguien estaba allí, incluso cuando abres la puerta y no lo ves", añade.
El mundo invisible y su compañero menos tímido orbitan la estrella parecida al Sol Kepler-19, localizada a 650 años luz de la Tierra en la constelación de Lyra. Esta estrella de magnitud 12 puede ser contemplada con facilidad durante las noches de septiembre.
Los observadores suelen pasar por alto NGC 2100 debido a su proximidad a la impresionante Nebulosa de la Tarántula y al súper cúmulo de estrellas RMC 136 (ver comunicado anterior). El gas incandescente de la Nebulosa de la Tarántula intenta robar la atención en esta imagen - los colores brillantes corresponden a las partes exteriores de la nebulosa. Esta nueva imagen fue creada a partir de exposiciones realizadas a través de varios filtros de diferentes colores con el instrumento EMMI [1] en el New Technology Telescope de ESO en el Observatorio La Silla, en la Región de Coquimbo en Chile. Las estrellas aparecen con sus colores naturales, mientras que la luz del hidrógeno ionizado (en rojo) y el oxígeno (en azul) está superpuesta.
Los colores que aparecen en las nebulosas dependen de las temperaturas de las estrellas que las iluminan. Las calientes estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Tarántula, agrupadas en el súper cúmulo RMC 136, se ven en la zona superior derecha de esta imagen, y son lo suficientemente potentes como para hacer brillar el oxígeno [2], visible como una nebulosidad azul en esta imagen. Debajo de NGC 2100, el brillo rojizo puede corresponder al fin de la influencia ejercida por las estrellas calientes de RMC 136, o bien a que estrellas más frías y antiguas, capaces de excitar únicamente el hidrógeno, son la influencia dominante en esta región. Las estrellas que componen NGC 2100 son más antiguas y menos energéticas, y por lo tanto tienen poca o ninguna nebulosidad asociada a ellas.
'SaBeS' consiste en un dispositivo innovador, que sirve de herramienta a un logopeda para comunicarse con un alumno sordociego y poder interpretar diferentes tipos de feedback, convirtiéndose con el paso del tiempo y entrenamiento en una herramienta de comunicación fiable entre ambos. La base del proyecto es la captación de señales eléctricas del cerebro que se interpretan con un software determinado.
Para conseguirlo, José Enrique Díaz, con la dirección de Javier Bajo, ha ideado una herramienta basada en un electroencefalógrafo y un ordenador normal.
Ante la falta de recursos para sacar adelante esta innovadora idea, este joven se ha construido su propio electroencefalógrafo, con "un sistema de electrodos modificados para la captación de datos que identifica las señales de cuero cabelludo, las amplifica y las envía a digitalmultiplexer, que las digitaliza y envía algoritmos al ordenador, donde se interpretan en busca de patrones fisio-fisiológicos que se repitan a lo largo del tiempo", explica Díez González.
El descubrimiento, que se produjo en lo que se cree fueron las primeras horas de la extraña explosión cósmica, se realizó usando un telescopio especial en el Observatorio Palomar, cerca de la ciudad estadounidense de San Diego, y poderosas supercomputadoras de un laboratorio del gobierno en Berkeley.
La detección de una supernova tan cercana ha creado un gran revuelo entre los astrónomos de todo el mundo, que claman observarlo con cada telescopio a su disposición, incluyendo el gran Telescopio Espacial Hubble.
Los científicos detrás del descubrimiento en el Lawrence Berkeley National Laboratory y la Universidad de California, en Berkeley, dicen que el extraordinario fenómeno -llamado PTF 11kly- se convertirá en la supernova más estudiada de la historia.
"Es un clásico cósmico instantáneo", dijo Peter Nugent, científico de la Universidad de Berkeley, que fue el primero en captar la supernova.
Influyendo en tu cerebro por medio de electromagnetismo, científicos pueden inducirte para que mientas o para que digas la verdad.
La mentira y la verdad, más allá de referencias morales o éticas, lo cierto es que representan arquetipos conductuales del ser humano. La permanente "necesidad" de ir tomando decisiones, miles de ellas, a lo largo del camino, se manifiesta también en la disyuntiva entre decir o no la "verdad". Estudios dedicados a analizar la actividad en el cerebro, han detectado que cuando una persona miente diversas regiones se activan. Sin embargo, aún no conocen con precisión los puntos directamente vinculados con el acto de mentir.
Tomando en cuenta lo anterior, los investigadores Inga Karton y Talis Bachmann se propusieron estimular todas las regiones que se activan cuando una persona miente: "Si manipulas el estado o actividad de una cierta área a través de estimulación transcraneal, podrías estar influyendo en su propensión a mentir, y ello nos acercaría a develar los mecanismos que involucra el acto de mentir".
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) organiza estos días en Granada un congreso donde más de 150 especialistas en física estelar pondrán sobre la mesa los últimos datos obtenidos en misiones como Corot, Most o Kepler sobre las pulsaciones estelares.
Aunque resulte algo extraño, dichas pulsaciones tienen bastante que ver con los terremotos que de cuando en cuando sacuden la tierra. En las estrellas también hay seísmos que modifican su luminosidad. Estudiarlos es hoy la única forma que tienen los astrónomos de explorar su interior.
El científico Juan Carlos Suárez es un apasionado del estudio de las pulsaciones estelares. De aprobarse en octubre, el experto participará en la misión de la Agencia Espacial Europea PLATO, que se lanzaría al espacio en el 2018 con el objetivo de buscar planetas extrasolares y estudiar estos particulares terremotos que permiten estudiar la estructura interna de las estrellas.
Pero, ¿qué son las pulsaciones estelares? El científico lo explica: "una estrella no es un objeto estático. Las reacciones nucleares que tienen lugar en el núcleo de las estrellas generan ingentes cantidades de energía, y parte de ésta se transporta en forma de ondas que se propagan por el interior estelar. Cuando llegan a la superficie de la estrella la deforman provocando variaciones en su luminosidad".
El intruso es de color rojo brillante y fue identificado hace apenas cinco años con el nombre de Neolithodes yaldwyni, una de las 121 especies conocidas hasta el momento de cangrejo rey.
Con ganchos de hasta un metro de largo, el cangrejo puede tener un efecto devastador en el suelo marino, donde cava surcos de hasta 20 cms en busca de alimentos.
El cangrejo había sido encontrado hasta ahora en el Mar de Ross, al sur de la Antártida. Pero expertos de la Universidad de Hawaii lo detectaron ahora en aguas cercanas a la península, el territorio más al norte del continente.
Un millón y medio
El equipo dirigido por Laura Grange, de la Universidad de Hawaii, utilizó un robot para estudiar las aguas de Palmer Green, una fosa en el Mar de Weddell a 120 kms del límite de la plataforma continental, donde la profundidad es de 1.440 metros.
Los científicos observaron 42 cangrejos en un trayecto de 2 kilómetros. Neolithodes yaldwyni no tolera temperaturas menores de 1,4 grados centígrados y vive a más de 850 metros. La temperatura del mar en torno a la Antártida aumenta con la profundidad.
Extrapolando datos, los investigadores estiman que la población de cangrejos en Palmer Deep puede llegar a un millón y medio de individuos.
Investigadores de la Universidad de Princeton publicaron recientemente los resultados de un experimento en el que consiguieron traducir en palabras los pensamientos de cualquier persona.