Ciencia y Tecnología
"La edad extraordinariamente joven de esta muestra significa que, o la Luna se solidificó más tarde de lo que se pensaba o que debemos revisar nuestro entendimiento sobre su historia geológica", concluyó Richard Carlson del Instituto Carnegie en Washington.
Los autores del estudio defienden la teoría según la cual nuestro satélite se formó como resultado de un impacto gigante entre un objeto del tamaño de un pequeño planeta y la Tierra. La colisión habría arrancado parte de la materia terrestre, como rocas en fusión o magma, que posteriormente se aglomeraron hasta formar la Luna.
Se trata de una de las imágenes más impactantes de Enceladus. Corresponde a los "géiseres" en movimiento que tienen lugar cerca de su polo sur.
Es una composición de 4 imágenes de 10 segundos de exposición y que han sido tomadas en un periodo de 36 minutos, dejando intervalos de 12 minutos aprox. entre ellas. Cassini tomó estas imágenes con una cámara de bajo angular a una distancia de unos 145.000 km de Enceladus.
Enceladus es el sexto de los ocho satélites de Saturno (Prometheus, Pandora, Janus, Epimetheus, Mimas, Enceladus, Tethys y Dione). Se trata de una luna pequeña, 504 km de diámetro, pero con unas características realmente asombrosas, tal como fotografió la nave Cassini.
El conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, firmó este lunes el convenio de colaboración con el rector de la Universidade de Vigo, Salustiano Mato, por medio del cual se dotará con 450.000 euros al proyecto que coordina el grupo de Geología Marina y Ambiental (Geoma) del campus vigués, con la colaboración la Universidade de Aveiro (Portugal), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía. Casi dos tercios de la ayuda se destinará a fletar el buque de investigación.
"El hallazgo puede cambiar la estructura energética de Galicia y nuestra posición en el contexto mundial", afirmó el conselleiro consciente de la importancia que tendría descubrir un yacimiento que evitase la necesidad de importar el gas. Guerra cree que "no se podrá demostrar, si no lo intentamos" y asegura que la reciente adquisición de acciones de Reganosa por parte de la administración pública deja claro hacia donde se dirige la política energética de la Xunta.
Resultó que la 'flecha' es producto de la interacción entre las corrientes atmosféricas y la gravitación de este satélite de Saturno, según el artículo publicado por un grupo de astroclimatólogos norteamericanos y suecos de la Universidad de California en la revista Nature Geoscience. Los investigadores estudiaron las fotografías de la atmósfera de Titán y a partir de ellas elaboraron una reproducción de la atmósfera del satélite.
Titán interesa a los científicos por su parecido con la Tierra. Es el único satélite del sistema Solar que posee una atmósfera densa cuyo compuesto también es similar a la composición del aire del planeta azul. Aunque la verdad es que hay más diferencias que similitudes: el satélite está cubierto de hielo y amoníaco solidificado con lagos pequeños de hidrocarbono, y el cielo del planeta está lleno de nubes de metano.

Los cuásares más luminosos se nutren del choque entre galaxias, pero los de brillo moderado, lo hacen de vientos estelares e inestabilidades del disco galáctico.
Son sitios que ejercen una imponente fuerza de gravedad de cuya atracción no escapa nada, ni siquiera la luz. Como no pueden verse directamente porque no emiten luz -de ahí su nombre-, los astrónomos los analizan de forma indirecta, a través de los intensos procesos que ocurren mientras tragan materia.
Hasta ahora, los especialistas han documentado que los cuásares más luminosos se nutren del choque entre galaxias, pero un grupo internacional de astrofísicos, al que pertenece Takamitsu Miyaji, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, ha descubierto que los cuásares de brillo moderado, que son los más comunes en el Universo, se alimentan de procesos más locales, como inestabilidades del disco galáctico, vientos estelares, interacciones con nubes de gas molecular y perturbaciones a escala galáctica.
Cuásares, galaxias con agujeros negros
Si un agujero negro está en proceso de tragar materia, los violentos procesos físicos que tienen lugar en su entorno emiten grandes cantidades de radiación que es posible detectar con telescopios.
Los científicos han creído desde hace mucho tiempo que, sin nuestra Luna, la inclinación de la Tierra variaría mucho con el tiempo, de cero grados, donde el Sol permanece sobre el ecuador, a 85 grados, donde el Sol brilla casi directamente sobre uno de los polos.
La estabilidad de un planeta tiene un efecto en el desarrollo de la vida. Un planeta que se vea moviéndose sobre su eje conforme orbita al Sol experimentaría grandes fluctuaciones en el clima, lo cual podría potencialmente afectar a la evolución de la vida compleja.
Sin embargo, nuevas simulaciones demuestran que, incluso sin Luna, la inclinación del eje de la Tierra - conocida como oblicuidad - variaría sólo unos 10 grados. La influencia de otros planetas del Sistema Solar podría haber mantenido estable a una Tierra sin Luna.
El efecto estabilizador que nuestra gran Luna tiene sobre la rotación de la Tierra, por tanto, puede no ser tan crucial para la vida como se pensaba anteriormente, de acuerdo con un artículo de Jason Barnes de la Universidad de Idaho y sus colegas, que se presentó en una reciente reunión de la Sociedad Astronómica Americana.
Muchos aún nos maravillamos al ver a un simio lograr comunicar algo con relativa precisión. Sin embargo, la gran mayoría e "experimentos" de este tipo se refieren a la expresión de algún suceso o estado de ánimo que esta ocurriendo en el preciso momento que lo comunican. Pero el caso e Michael es distinto, pues este sensible gorila ha confirmado que su especie no solo puede acceder a una comunicación fluida mediante signos, sino que también tienen memoria, y que poseen la capacidad de narrar sucesos pasados.
Los cálculos muestran que el planeta oscuro refleja menos del 1% de la luz recibida, cifra muy inferior a cualquier otro planeta o satélite del sistema solar. Por ejemplo Júpiter está envuelto en nubes de amoníaco que reflejan más de un tercio de la luz solar que alcanza el planeta. Por eso el gigante gaseoso puede verse con facilidad, incluso desde la Tierra.
A su vez, el planeta oscuro 'TrES-2b', descubierto en 2006 en el marco del proyecto TrES (Trans-Atlantic Exoplanet Survey) y ahora estudiado por el telescopio espacial Kepler, no tiene ninguna nube que refleje la luz solar: todo se evapora debido a las altas temperaturas. El planeta gira alrededor de su estrella GSC 03549-02811 (situada en la constelación de Draco, a unos 750 años luz de la Tierra), a una distancia de tan solo 5 millones de kilómetros, lo que basta para que la luz del astro haga que tenga temperaturas de unos 1.000 grados centígrados.
Los telescopios de la NASA Hubble y Chandra han captado impresionantes imágenes de un 'signo de exclamación' formado por dos galaxias a punto de colisionar, y de un 'collar' cósmico, una especie de una nebulosa planetaria.
El descubrimiento tuvo lugar en la remota región selvática de la cuenca del río Santiago, en la región Amazonas de Perú, fronteriza con Ecuador. "Estos nuevos descubrimientos son muy importantes, porque los insectos y semillas germinadas de girasol nos confirman el tipo de clima que había durante el período Mioceno", ha explicado el paleontólogo Klaus Honninger desde la ciudad norteña de Chiclayo.
El hallazgo consiste de cientos de trozos de ámbar (piedra preciosa hecha de resina vegetal fosilizada) de hasta 12 centímetros que contienen varios tipos de insectos. Entre ellos se encuentran escarabajos antiguos, moscas y arañas.
Honninger, director del museo Paleontológico Meyer-Honninger, también ha anunciado la aparición de un extraño insecto nunca visto. «Hemos hallado una especie desconocida de arácnido de 3 mm de longitud que tiene una extraña cabeza semejante a la de un perro y las patas cuatro veces más largas que el cuerpo».