Ciencia y TecnologíaS


Better Earth

Espectacular imagen de una enorme mancha de plancton vista desde el espacio

Imagen
© DesconocidoLa Tierra como un monumental lienzo en donde quedan plasmadas las más bellas obras gracias a la perfección artística de la naturaleza.
¿Qué sucede cuando millones de microorganismos marinos se unen, aparentemente, de manera aleatoria y la figura que forman se observa desde el espacio? Pues lo que ocurre es bastante simple: confirmamos que el grado máximo de estética lo alcanza, siguiendo patrones orgánicos, el mundo de lo natural. Esta imagen fue tomada desde el satelite Aqua, de la NASA, aprovechando una herramienta conocida como Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer. El artístico paisaje esta compuesto por un gigantesco cúmulo de plankton en el Mar Barents, al norte de Noruega.

Beaker

Encuentran el ADN común entre medusas y humanos

Imagen
© CSICEmbrión de pez cebra con un secuencia de ADN humano
Sólo el 5% del ADN de cualquier organismo biológico de la Tierra lo componen genes codificados. El resto, el 95%, son las instrucciones que permiten que esos genes funcionen y es en ese material no codificado donde un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar secuencias que están presentes en todos los seres vivos, desde las medusas a los humanos.

Estas secuencias, relacionadas con el sistema nervioso, han permanecido prácticamente inalterables desde el origen de la evolución, controlando qué proteínas se expresaban y cuáles no. "Realmente son esas instrucciones las que marcan la diferencia entre los organismos desde hace 550 millones de años", ha señalado a EL MUNDO.es José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC), coautor de este trabajo, publicado en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS).

Los investigadores, según explica el biólogo, han tratado de identificar un total de 20 secuencias de ADN no codificante en los genomas de diferentes seres vivos. Para ello, han realizado un análisis comparativo de entre 30 y 40 genomas diferentes, de organismos que fueron cambiando a lo largo de cientos de millones de año. Fue así como identificaron siete de las secuencias que buscaban en organismos tan dispares como un erizo y un ser humano, e incluso dos eran comunes entre nuestra especie y una medusa, aún más primitiva.

"Esto significa que la evolución ha dejado intacta una parte del genoma y que, al margen del linaje, hay material genético que todos los seres vivos comparten y no va a cambiar", explica Gómez-Skarmeta.

Telescope

Luna Nueva novísima: nuestro satélite es 200 millones de años más joven de lo que se creía

Imagen
© Desconocido
La Luna podría tener 4.360 millones de años de edad, es decir, 200 millones de años menos de lo que se creía. El cálculo fue realizado por científicos estadounidenses mediante un nuevo estudio de los isótopos de plomo y de neodimio encontrados en la roca más antigua de la corteza lunar.
"La edad extraordinariamente joven de esta muestra significa que, o la Luna se solidificó más tarde de lo que se pensaba o que debemos revisar nuestro entendimiento sobre su historia geológica", concluyó Richard Carlson del Instituto Carnegie en Washington.

Los autores del estudio defienden la teoría según la cual nuestro satélite se formó como resultado de un impacto gigante entre un objeto del tamaño de un pequeño planeta y la Tierra. La colisión habría arrancado parte de la materia terrestre, como rocas en fusión o magma, que posteriormente se aglomeraron hasta formar la Luna.

Telescope

Enceladus ¿Géiseres que se mueven?


Jets (emanaciones) en movimiento, en sentido contrario a la rotación de Enceladus. Curioso ¿no?.

Se trata de una de las imágenes más impactantes de Enceladus. Corresponde a los "géiseres" en movimiento que tienen lugar cerca de su polo sur.

Es una composición de 4 imágenes de 10 segundos de exposición y que han sido tomadas en un periodo de 36 minutos, dejando intervalos de 12 minutos aprox. entre ellas. Cassini tomó estas imágenes con una cámara de bajo angular a una distancia de unos 145.000 km de Enceladus.

Enceladus es el sexto de los ocho satélites de Saturno (Prometheus, Pandora, Janus, Epimetheus, Mimas, Enceladus, Tethys y Dione). Se trata de una luna pequeña, 504 km de diámetro, pero con unas características realmente asombrosas, tal como fotografió la nave Cassini.

Sherlock

España: Un cráter submarino con boca de 3 kilómetros

Imagen
© El MundoLocalización del gran cráter submarino de origen gasista.
Se le conoce como el 'Gran Burato' -su nombre científico es '4242GGPM'-, está a sólo 250 kilómetros de la costa gallega y a 1.900 metros de profundidad. El mayor cráter de origen gasista que ha sido hallado en las profundidades marinas tiene 4.000 metros de diámetro y ha despertado el interés de la Xunta ante la posibilidad, en teoría escasa, de encontrar una bolsa de hidrocarburos que cambiaría radicalmente el panorama energético de Galicia. Los investigadores piden cautela ante las expectativas generadas, aunque también dejan abierta la puerta al que podría ser el descubrimiento del siglo para la economía doméstica.

El conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, firmó este lunes el convenio de colaboración con el rector de la Universidade de Vigo, Salustiano Mato, por medio del cual se dotará con 450.000 euros al proyecto que coordina el grupo de Geología Marina y Ambiental (Geoma) del campus vigués, con la colaboración la Universidade de Aveiro (Portugal), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía. Casi dos tercios de la ayuda se destinará a fletar el buque de investigación.

"El hallazgo puede cambiar la estructura energética de Galicia y nuestra posición en el contexto mundial", afirmó el conselleiro consciente de la importancia que tendría descubrir un yacimiento que evitase la necesidad de importar el gas. Guerra cree que "no se podrá demostrar, si no lo intentamos" y asegura que la reciente adquisición de acciones de Reganosa por parte de la administración pública deja claro hacia donde se dirige la política energética de la Xunta.

Telescope

Científicos explican el origen de la 'flecha blanca' de Titán

Imagen
© titanexploration.com
Científicos lograron explicar el origen de la 'flecha blanca' en la atmósfera de Titán. Se trata de una aglomeración de nubes de metano en forma de triángulo descubierta por la sonda Cassini lanzada por NASA en septiembre del año pasado.

Resultó que la 'flecha' es producto de la interacción entre las corrientes atmosféricas y la gravitación de este satélite de Saturno, según el artículo publicado por un grupo de astroclimatólogos norteamericanos y suecos de la Universidad de California en la revista Nature Geoscience. Los investigadores estudiaron las fotografías de la atmósfera de Titán y a partir de ellas elaboraron una reproducción de la atmósfera del satélite.

Titán interesa a los científicos por su parecido con la Tierra. Es el único satélite del sistema Solar que posee una atmósfera densa cuyo compuesto también es similar a la composición del aire del planeta azul. Aunque la verdad es que hay más diferencias que similitudes: el satélite está cubierto de hielo y amoníaco solidificado con lagos pequeños de hidrocarbono, y el cielo del planeta está lleno de nubes de metano.

Telescope

Encuentran nuevo "alimento" de los agujeros negros supermasivos

Los cuásares más luminosos se nutren del choque entre galaxias, pero los de brillo moderado, lo hacen de vientos estelares e inestabilidades del disco galáctico, descubrió un grupo científico al que pertenece Takamitsu Miyaji, del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Imagen
© UNAMLos cuásares más luminosos se nutren del choque entre galaxias, pero los de brillo moderado, lo hacen de vientos estelares e inestabilidades del disco galáctico.
Los núcleos de muchas galaxias del Universo, incluida la Vía Láctea, albergan espectaculares agujeros negros con masas que pueden llegar a ser varios miles de millones de veces la del Sol.

Son sitios que ejercen una imponente fuerza de gravedad de cuya atracción no escapa nada, ni siquiera la luz. Como no pueden verse directamente porque no emiten luz -de ahí su nombre-, los astrónomos los analizan de forma indirecta, a través de los intensos procesos que ocurren mientras tragan materia.

Hasta ahora, los especialistas han documentado que los cuásares más luminosos se nutren del choque entre galaxias, pero un grupo internacional de astrofísicos, al que pertenece Takamitsu Miyaji, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, ha descubierto que los cuásares de brillo moderado, que son los más comunes en el Universo, se alimentan de procesos más locales, como inestabilidades del disco galáctico, vientos estelares, interacciones con nubes de gas molecular y perturbaciones a escala galáctica.

Cuásares, galaxias con agujeros negros

Si un agujero negro está en proceso de tragar materia, los violentos procesos físicos que tienen lugar en su entorno emiten grandes cantidades de radiación que es posible detectar con telescopios.

Telescope

Una Tierra sin Luna podría potencialmente dar soporte a la vida

Traducción y edición por Ciencia Kanija

Imagen
© NASA
Los científicos han creído desde hace mucho tiempo que, sin nuestra Luna, la inclinación de la Tierra variaría mucho con el tiempo, de cero grados, donde el Sol permanece sobre el ecuador, a 85 grados, donde el Sol brilla casi directamente sobre uno de los polos.

La estabilidad de un planeta tiene un efecto en el desarrollo de la vida. Un planeta que se vea moviéndose sobre su eje conforme orbita al Sol experimentaría grandes fluctuaciones en el clima, lo cual podría potencialmente afectar a la evolución de la vida compleja.

Sin embargo, nuevas simulaciones demuestran que, incluso sin Luna, la inclinación del eje de la Tierra - conocida como oblicuidad - variaría sólo unos 10 grados. La influencia de otros planetas del Sistema Solar podría haber mantenido estable a una Tierra sin Luna.

El efecto estabilizador que nuestra gran Luna tiene sobre la rotación de la Tierra, por tanto, puede no ser tan crucial para la vida como se pensaba anteriormente, de acuerdo con un artículo de Jason Barnes de la Universidad de Idaho y sus colegas, que se presentó en una reciente reunión de la Sociedad Astronómica Americana.

Arrow Down

Gorila narra mediante signos como mataron a su madre mientras él observaba

Michael es un sensible gorila que no solo puede comunicarse utilizando signos sino que incluso puede acceder y representar memorias pasadas.


Muchos aún nos maravillamos al ver a un simio lograr comunicar algo con relativa precisión. Sin embargo, la gran mayoría e "experimentos" de este tipo se refieren a la expresión de algún suceso o estado de ánimo que esta ocurriendo en el preciso momento que lo comunican. Pero el caso e Michael es distinto, pues este sensible gorila ha confirmado que su especie no solo puede acceder a una comunicación fluida mediante signos, sino que también tienen memoria, y que poseen la capacidad de narrar sucesos pasados.

Saturn

Enigmático gigante extrasolar, más negro que el carbón

Imagen
© David A. Aguilar
Aunque los astrónomos observan los cuerpos celestes fuera del sistema solar desde hace bastante tiempo, los descubrimientos de los exoplanetas tienen gran resonancia. Ahora los científicos analizan el planeta más oscuro de todos los conocidos, un gigante del tamaño de Júpiter, bautizado 'TrES-2b'.

Los cálculos muestran que el planeta oscuro refleja menos del 1% de la luz recibida, cifra muy inferior a cualquier otro planeta o satélite del sistema solar. Por ejemplo Júpiter está envuelto en nubes de amoníaco que reflejan más de un tercio de la luz solar que alcanza el planeta. Por eso el gigante gaseoso puede verse con facilidad, incluso desde la Tierra.

A su vez, el planeta oscuro 'TrES-2b', descubierto en 2006 en el marco del proyecto TrES (Trans-Atlantic Exoplanet Survey) y ahora estudiado por el telescopio espacial Kepler, no tiene ninguna nube que refleje la luz solar: todo se evapora debido a las altas temperaturas. El planeta gira alrededor de su estrella GSC 03549-02811 (situada en la constelación de Draco, a unos 750 años luz de la Tierra), a una distancia de tan solo 5 millones de kilómetros, lo que basta para que la luz del astro haga que tenga temperaturas de unos 1.000 grados centígrados.