Ciencia y Tecnología
Así lo ha indicado en una entrevista a Efe el catedrático de Zoología de la Universidad de La Laguna, Pedro Oromí, quien ha relatado que en toda Canarias puede haber entre diez y doce especies lavícolas, aunque en una zona determinada de lavas lo habitual es que vivan solamente tres o cuatro, en función de la altitud y la cercanía al mar.
Pero, sorprendentemente, de cada especie se encuentran "muchos individuos", de forma que si se hace un muestreo nocturno "es asombrosa la cantidad de animales que hay", pese a la ausencia de vegetación de la que nutrirse.
La ocultación de la estrella por Eris (ver vídeo) era algo que se esperaba. Y se sabía también que el fenómeno sería visible precisamente desde las montañas del norte de Chile, un lugar en el que abundan los observatorios. Por eso había tantos científicos pendientes durante la noche del 6 de noviembre. En concreto, tres observatorios chilenos, que el pasado sábado apuntaron sus telescopios hacia una pequeña estrella de magnitud 17 en la región central de la constelación Cetus.
Comercializado en EEUU desde 2004, ha sido presentado este jueves en Madrid como una alternativa medioambiental al elaborado con fibra de celulosa tradicional. Llegará a Europa de la mano de Emana Green, empresa distribuidora con sede en España.
Sin arboles, sin agua y sin cloro. Este es el eslogan de la empresa estadounidense que hace hincapié en las ventajas de su producto. No requiere cortar ningún árbol, no gasta agua, ni la poluciona, no necesita ser blanqueado con cloro, utiliza un 50% menos de energía para su producción que el convencional y es 100% reciclable (se degrada con una exposición al sol de entre 3 a 9 meses). Por este motivo ha conseguido el certificado plata 'Cradle to Cradle'. Además, en su producción no se emiten gases y cuando se incinera emite un 50% menos de CO2 que el papel convencional.
No se trata de predicción sino de percepción. El cerebro humano está diseñado para percibir cualquier elemento dentro del flujo de tiempo: pasado, presente, y también futuro. Hasta ahora se habían realizado diversos experimentos, algunos de ellos científicos y otros en un plano tal vez más esotérico, que apuntan a la capacidad humana de predecir el futuro. Para ello se ejerce una especie de intuición que nos permite presentir lo que va a pasar. Por otro lado está el campo de la estadística, una disciplina que busca develar patrones a partir de información pasada y con base en ellos predecir comportamientos futuros. Sin embargo, pocas veces se ha hablado en términos de percepción la capacidad de preveer lo que aún no ha sucedido.
Pero hoy al parecer las cosas han cambiado y la ciencia podría estar obligada a replantear algunos de sus postulados "inamovibles" frente al tiempo. El profesor Daryl Bem de la Universidad de Cornell ha realizado una lúcida investigación en torno a la percepción del tiempo por parte de nuestro cerebro, titulada Feeling the Future (sintiendo el futuro). En ella Bem presenta evidencia empírica, bastante convincente, confirmando que en ciertas ocasiones muchas personas pueden literalmente percibir acontecimientos futuros.
Está considerada el agua más pura y antigua del planeta. Agua virgen, sin más. Duerme el sueño de los justos en el lago antártico Vostok, en el este del continente blanco (77º grados sur, 105º este) sepultada bajo un muro de 3.748 metros de hielo. Un grupo de científicos rusos acaba de anunciar que se encuentran a sólo unos pocos metros de llegar hasta ella. El misterio a un trabajo de años está a punto de desvelarse.
Del tamaño del lago Baikal, el Vostok es una enorme balsa de agua subglacial, lo que le ha permitido permanecer aislada de cualquier "contaminación" exterior y de la atmósfera. Sus 5.400 km3 de agua dulce han permanecido inalterados durante cerca de 1 millón de años, una magnitud de ciencia ficción comparada con la de cualquier otro lago de superficie, que se renueva continuamente.
El ataque de ratas gigantes -que ocupa ya un lugar en las leyendas y mitos regionales- es tan grande y tan devastador que muchos científicos no creían que fuera real.
Pero ahora científicos confirmaron que la explosión en la población de estos roedores -que ha provocado la plaga de animales hambrientos- es causada por una saturación en el abastecimiento de alimentos, principalmente de semillas de bambú.
Un estudio realizado por investigadores norteamericanos sobre tres especies de cetáceos que han sufrido varamientos, reveló que el 57% de delfines nariz de botella y el 36% de delfines de dientes ásperos sufren perdida de audición severa (70 - 90 dB) o profunda (>90 dB). El estudio también confirmó que un delfín calderón de aleta cortatambién sufría de pérdida de audición profunda.
De acuerdo al estudio, existen cinco fuentes principales que pueden ocasionar daños auditivos en los mamíferos: ruido crónico e intenso, ruido temporal e intenso (como explosiones), edad, problemas congénitos y sustancias ototóxicas (dañinas para el oído). A pesar que los investigadores no pudieron identificar las causas del alto numero de delfines con problemas auditivos, si llamaron la atención sobre los pocos conocidos efectos de la contaminación química.
El espacio y el consumo de los superordenadores son los principales problemas que los investigadores tratan de solucionar en esta tecnología. Las grandes dimensiones de estos equipos los convierten en un verdadero problema. Además, su gran refrigeración conlleva un gasto de energía realmente elevado.
"En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan 'metales', y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales - contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema", explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.
A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. "Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales".
Según cuenta a La Tercera Jo Lyon, la arqueóloga senior del Museo Arqueológico de Londres, y encargada de las excavaciones que acaban de concluir -luego de dos años de trabajo- el sitio está lleno de artefactos, incluidos 11 mil 500 fragmentos de cerámica que recién se han dispuesto a revisar y organizar como un puzzle. Además de unas 100 monedas y joyas de bronce y oro e incluso un curioso artefacto de oro con la forma y el tamaño de un oboe que data de la edad de bronce, en la prehistoria y que también están investigando.