Ciencia y Tecnología
El mineral, uno de los más pequeños identificados en el meteorito Yamato 691, ya ha sido añadido a la lista de 4.500 minerales oficialmente aprobados por la Asociación Mineralógica Internacional, informó hoy la NASA en un comunicado.
"La wasonita es un mineral formado solamente por dos elementos, el sulfuro y el titanio, pero posee una estructura cristalina única, que no se había observado hasta ahora en la naturaleza", dijo el científico de la NASA Keiko Nakamura, que lideró el proyecto.
El cristal, que hallaron rodeado de "otros minerales desconocidos que están siendo investigados", tiene una anchura de 50 por 450 nanómetros, más de cien veces menor al espesor de un cabello humano

El cerebro se ha conservado en perfectas condiciones durante casi 2.700 años
Durante una excavación, un grupo de investigadores británicos han hallado uno de los cerebros prehistóricos mejor conservados del mundo. Estaba sumergido en el fondo de un pozo inundado en Heslington (Inglaterra) y está datado de hace 2.684 años.
Pertenecía a un hombre de la Edad de Hierro que fue colgado en la horca y decapitado posteriormente. Su cabeza cayó al fondo del pozo y el cerebro ha permanecido casi intacto desde entonces. Según los autores de la investigación publicada en la revista Journal of Archaeological Science es el cerebro humano intacto más antiguo encontrado en Asia y Europa.
Señaló que en un seminario llevado a cabo en esta jurisdicción sureña se desestimó que existan geoglifos en territorios de las comunidades Ángeles de Ccotos, Siale y San Francisco de Buenavista.
Aclaró que en estos lugares, que forman parte del distrito de Atuncolla, próximo a las ruinas de Sillustani, sí hay evidencia de camellones, una antigua técnica agrícola que no está relacionada con el referido avistamiento.
En octubre de 2010, la italiana Amelia Carolina Sparavigna, del Departamento de Física del Politécnico de Turín, reportó un conjunto de aparentes geoglifos descubiertos con imágenes satelitales de Google Earth.
Se le conoce como 2005 YU55. Se trata de un asteroide de unos 400 metros de diámetro y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos para la Tierra. El próximo 8 de noviembre pasará a algo más de 200.000 km. de nuestro planeta lo que, en términos astronómicos, equivale a una bala silbando en el oido.
Debido a su tamaño y a lo cerca que pasará de nosotros, numerosos observatorios de todo el mundo están ya poniendo a punto sus instrumentos para no perder detalle del «encuentro». Descubierto en el año 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, se calcula que una roca de esas dimensiones pasa cerca de la Tierra una vez cada treinta años.
Para Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides.
Enormes moléculas pueden demostrar la dualidad onda-partícula de la teoría cuántica.
Investigadores de Austria han creado lo que llaman "los gatos de Schrödinger más gordos hasta la fecha". Han demostrado la superposición cuántica - en la que un objeto existe en dos o más estados a la vez - para moléculas compuestas de hasta 430 átomos cada una, varias veces más grande que las moléculas usadas anteriormente en tales experimentos1.
En el famoso experimento mental ideado por Erwin Schrödinger en 1935 para ilustrar las aparentes paradojas de la teoría cuántica, un gato podría envenenarse o no dependiendo del estado de un átomo - estando el estado del átomo gobernado por las reglas cuánticas. Debido a que la teoría cuántica requería que estas reglas permitieran superposiciones, parecía que el propio gato de Schrödinger podría existir en una superposición de estados 'vivo' y 'muerto'.
La paradoja destaca la cuestión de cómo y cuándo las reglas del mundo cuántico - en el cual objetos tales como átomos pueden existir en varias posiciones a la vez - dan paso a la mecánica 'clásica' que gobierna el mundo macroscópico de nuestra experiencia cotidiana, donde las cosas deben ser una forma u otra, pero no ambas a la vez. Esto es lo que se conoce como transición de cuántica a clásica.
El trabajo de los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que existe un evento eléctrico antes de que se produzca la crisis epiléptica en el caso de aquellos pacientes que sufren epilepsia de lóbulo temporal, un tipo de epilepsia que en 80 por ciento de los casos muestra resistencia a los fármacos.
Según explica Liset Menéndez de la Prida, investigadora del CSIC que diseño y desarrolló el estudio, "la ruta hacia la crisis esta* marcada por una dinámica compleja y larga en la que las neuronas del foco epiléptico controlan la actividad eléctrica de sus vecinas a través de la liberación indiscriminada de un neurotransmisor excitador, el glutamato
Los anillos de Saturno y Júpiter registran el paso de cada cometa y pueden servir a los científicos para reproducir la historia de esas colisiones años o décadas más tarde. Así lo afirman dos equipos de científicos estadounidenses en sendos estudios en la revista Science, en los que describen ondulaciones residuales observadas en los anillos de ambos planetas atribuidas al choque de un cometa.
El descubrimiento abre nuevas posibilidades al estudio de los cometas en el sistema solar exterior, ya que mediante la observación de los anillos los científicos podrán saber con qué frecuencia se producen estas colisiones e incluso determinar el número de estos pequeños objetos, según Science.
Imágenes de Saturno captadas en 2009 por la sonda espacial Cassini permitieron ver en uno de los anillos del planeta un patrón de olas. Un equipo de investigadores encabezado por Matthew Hedman, del Departamento de Astronomía de la Universidad Cornell, en Ithaca (Nueva York), estudió las imágenes captadas por Cassini en un período cercano al equinoccio del planeta de los anillos.
El nombre fue dado por Rafael Ferrando, director del Observatorio Astronómico Pla D'arguines, lugar desde donde se descubrió el objeto. "La dedicatoria del asteroide, viene dada por la pasión que tengo por la observación y búsqueda de Supernovas, campo en el que trabaja el Dr. Hamuy, y de quien he aprendido muchísimo por sus publicaciones y por su libro Supernovas: El Explosivo Final de una Estrella, del cual es coautor", puntualiza Ferrando.
Por su parte, el académico del DAS agradeció el gesto y aseguró sentirse "muy halagado por el honor que me ha conferido Rafael Ferrando, quien tomó esta decisión luego de haber leído el libro". Además agrega, que por un momento su mayor preocupación "era que no fuera un asteroide asesino, pero al ver que la órbita pasa lejos de la Tierra, me quedé muy tranquilo"
La imagen que veis fue tomada por el SDO el pasado 29 de marzo durante una de las dos "temporadas de eclipses" -momento en la que la nave, la Tierra y el Sol llegan a alinearse casi perfectamente una vez al día por un periodo de una hora- por las que pasa el telescopio anualmente hacia la época de los equinoccios; concretamente la misma muestra la imponente estrella parcialmente oscurecida por la Tierra al interponerse esta entre el telescopio y el Sol.