Ciencia y Tecnología
Un hombre de 87 años que sufría de epilepsia fue conectado a un electroencefalograma. Durante el procedimiento que registra la actividad cerebral, el paciente tuvo un ataque al corazón y murió, pero la máquina siguió funcionando. Esto permitió a los científicos analizar la actividad y el resultado fue sorprendente.
Una compleja estructura jerárquica ayuda al lagarto a evitar amputaciones accidentales.

Perder la cola no es lo ideal, pero ser devorado por un depredador es aún peor. Los lagartos, como el lagarto de flecos de Schmidt, que se muestra aquí, dependen de una compleja estructura interna que les ayuda a mantener la cola hasta que llega el momento de perderla
La autoamputación, o autotomía, de una extremidad es una estrategia de defensa común en el reino animal, incluso para muchas especies de lagartijas (SN: 3/8/21). Pero es un plan arriesgado: Una extremidad desmontable conlleva un mayor riesgo de pérdida accidental por pequeños golpes y enganches. "Tiene que encontrar el punto justo de sujeción, para que no se desprenda fácilmente. Pero también debe desprenderse cuando sea necesario", dice Yong-Ak Song, bioingeniero de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). "Es un fino equilibrio".
El estudio se publicó en Animal Cognition y este es el video de la investigación.
Científicos han encontrado y capturado a la cría de una quimera, una rara especie de pez también conocida como tiburón fantasma, frente a la costa este de la Isla Sur de Nueva Zelanda, informan medios locales.
Algunos terremotos que generan tsunamis son invisibles para nuestros sistemas de vigilancia.
El misterioso origen de un tsunami que se extendió por todo el mundo hasta 10.000 kilómetros de su epicentro fue un terremoto "invisible", según un nuevo estudio.
En agosto de 2021, un enorme tsunami se extendió por los océanos Atlántico Norte, Pacífico e Índico. Era la primera vez que se registraba un tsunami en tres océanos diferentes desde el catastrófico terremoto del océano Índico de 2004; en aquel momento, los científicos pensaron que había sido causado por un terremoto de magnitud 7,5 detectado cerca de las islas Sandwich del Sur (un territorio británico de ultramar en el sur del océano Atlántico).
Pero no todo era lo que parecía. Los científicos quedaron desconcertados al descubrir que el supuesto epicentro del terremoto se encontraba a 30 millas (47 km) por debajo del fondo del océano, lo que es demasiado profundo para causar un tsunami, y que la ruptura de la placa tectónica que lo originó tenía casi 250 millas (400 km) de longitud; ese tipo de ruptura debería haber causado un terremoto mucho mayor.
El aumento de las infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos es uno de los problemas sanitarios más graves del mundo, y se calcula que causará 10 millones de muertes anuales para el año 2050. Algunos de los patógenos bacterianos más virulentos y resistentes a los antibióticos son la principal causa de infecciones hospitalarias potencialmente mortales, especialmente peligrosas para los pacientes inmunodeprimidos y en estado crítico. La síntesis tradicional y continua de antibióticos simplemente no podrá seguir el ritmo de la evolución de las bacterias.

Los péptidos antimicrobianos que estudiaron los investigadores están "encriptados" en el sentido de que están contenidos en la apolipoproteína B, una proteína del plasma sanguíneo que no interviene directamente en la respuesta inmunitaria, pero que normalmente no se expresa por sí sola.
Un estudio reciente sobre la búsqueda de péptidos codificados con propiedades antimicrobianas en el proteoma humano ha localizado antibióticos de origen natural dentro de nuestro propio cuerpo. Utilizando un algoritmo para localizar secuencias específicas en nuestro código de proteínas, un equipo de investigadores de Pensilvania junto con sus colaboradores, dirigidos por César de la Fuente, Profesor Adjunto Presidencial de Psiquiatría, Bioingeniería, Microbiología e Ingeniería Química y Biomolecular, y Marcelo Torres, postdoctorante en el laboratorio de de la Fuente, fueron capaces de localizar nuevos péptidos, o cadenas de aminoácidos, que cuando se escinden, indican su potencial para defenderse de las bacterias dañinas.
Ahora, en un nuevo estudio publicado en ACS Nano, el equipo junto con Angela Cesaro, autora principal y posdoctorada en el laboratorio de de la Fuente, han identificado tres péptidos antimicrobianos distintos derivados de una proteína del plasma humano y han demostrado sus capacidades en modelos de ratón. Angela Cesaro realizó gran parte de las actividades durante su doctorado bajo la supervisión de la autora correspondiente, la profesora Angela Arciello, de la Universidad de Nápoles Federico II. El estudio en colaboración incluye también a la Utrecht University, en los Países Bajos.
Existen sencillas estrategias y nuevas tecnologías pueden ayudar a prevenir estos lapsus, y hay un patrón de comportamiento identificado. David Diamond, psicólogo y neurocientífico de la Universidad del Sur de Florida, en Estados Unidos, ha dedicado parte de su carrera al estudio de estos episodios.
Aunque los agujeros negros sean siempre negros, de vez en cuando emiten algunas ráfagas intensas de luz desde el exterior de su horizonte de sucesos. Hasta ahora, la causa exacta de estas llamaradas era un misterio para la ciencia.
Este misterio ha sido resuelto recientemente por un equipo de investigadores que ha utilizado una serie de superordenadores para modelar los detalles de los campos magnéticos de los agujeros negros con mucho más detalle que cualquier otro esfuerzo anterior. Las simulaciones apuntan a la ruptura y reconstrucción de campos magnéticos superfuertes como fuente de las llamaradas superbrillantes.
Los científicos saben desde hace tiempo que los agujeros negros tienen potentes campos magnéticos a su alrededor. Normalmente, estos son sólo una parte de una compleja danza de fuerzas, materiales y otros fenómenos que existen alrededor de un agujero negro.
Tos, fiebre, dolores de cabeza... También los dinosaurios sufrían infecciones respiratorias similares a las que afectan a las aves actuales, según revela un estudio del registro fósil de un ejemplar de 150 millones de años.
El científico jefe del grupo de investigación de la empresa de desarrollo de inteligencia artificial OpenAI, Ilya Sustskever, publicó este jueves en su cuenta de Twitter que "puede ser que las grandes redes neuronales de hoy sean ligeramente conscientes".