Ciencia y Tecnología
Un equipo científico internacional ha confirmado la existencia de otra clase de huracanes sobre la Tierra que no son depresiones en la capa inferior de la atmósfera, sino que azotan el gas ionizado a más de 110 kilómetros de altitud, al menos sobre las regiones polares.
Los científicos aún no han respondido a la vieja pregunta de si el sonido moldea la mente de los fetos en el vientre materno, y las futuras madres se preguntan a menudo sobre los beneficios de actividades como tocar música durante el embarazo. Ahora, en experimentos con ratones recién nacidos, científicos del Johns Hopkins informan de que los sonidos parecen cambiar los patrones de "cableado" en áreas del cerebro que procesan el sonido antes de lo que los científicos suponían e incluso antes de que se abra el canal auditivo.
Los experimentos actuales se realizan con ratones recién nacidos, cuyos conductos auditivos se abren 11 días después del nacimiento. En los fetos humanos, el conducto auditivo se abre antes de nacer, a las 20 semanas de gestación.
Los hallazgos, publicados en línea el 12 de febrero en Science Advances, podrían ayudar a los científicos a identificar formas de detectar e intervenir en el cableado anormal del cerebro que puede causar problemas de audición u otros problemas sensoriales.
Las condiciones ambientales de Titán, la mayor luna de Saturno, consistentes en una mezcla de nanopartículas sólidas suspendidas en una atmósfera rica en nitrógeno, han sido reproducidas en un laboratorio suizo por un equipo que afirma que una neblina semejante bien podía haber rodeado la superficie de nuestro planeta hace unos 2.800 millones de años.
Un equipo de astrónomos estadounidenses observó una evidencia de flujos de gas frío que habrían nutrido las gigantescas primeras galaxias, según un estudio publicado este miércoles en la revista The Astrophysical Journal.
Tras viajar varios miles de millones de kilómetros hacia el Sol, un joven objeto similar a un cometa que orbita entre los planetas gigantes ha encontrado un lugar de aparcamiento temporal en el camino. El objeto se ha asentado cerca de una familia de antiguos asteroides capturados, llamados troyanos, que están orbitando el Sol junto a Júpiter. Es la primera vez que un objeto similar a un cometa es visto cerca de la población troyana.

Los astrónomos han encontrado un cometa errante haciendo una parada de descanso antes de continuar posiblemente su viaje. El objeto errante hizo una parada temporal cerca del gigante Júpiter. El visitante helado tiene mucha compañía. Se ha asentado cerca de la familia de asteroides capturados conocidos como troyanos que coorbitan el Sol junto a Júpiter. Es la primera vez que un objeto similar a un cometa es visto cerca de la población de asteroides troyanos. Las observaciones del Telescopio Espacial Hubble revelan que el vagabundo está mostrando signos de transición de un cuerpo frígido similar a un asteroide a un cometa activo, al que le ha salido una larga cola, que desprende chorros de material y que se envuelve en una coma de polvo y gas.
La esquizofrenia, un trastorno cerebral que provoca una fractura entre los pensamientos, sentimientos y comportamiento de una persona y que aún es incurable, fue motivo de estudio de un equipo internacional de científicos en busca de desarrollar un tratamiento más eficaz.
En un nuevo estudio publicado en Nature Communications elaborado por Zhang et al. [2021], se muestran las primeras observaciones de un huracán espacial sobre la ionosfera polar de la Tierra.

Ilustración de un huracán espacial realizada por la Universidad de Shandong en Weihai, China.
El huracán espacial se observó el 20 de agosto de 2014, cuando cuatro satélites del DMSP (Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa) detectaron una mancha auroral similar a un ciclón alrededor del polo magnético norte, con un diámetro de más de 1.000 km, con múltiples brazos y rotación en sentido contrario a las agujas del reloj. Tras mostrar su presencia durante casi 8 horas, el huracán espacial decayó gradualmente y se fusionó con el óvalo auroral del crepúsculo.

Imagen de Marte obtenida por la cámara Hazcam de Perseverance, 21 de febrero de 2021
Pero si hay algo para lo que no utilizaríamos madera sería para construir ventanas. En su lugar utilizamos plástico y cristal, que son transparentes, y que, al endurecerse, aportan solidez estructural. Pero los edificios pierden una gran cantidad de calor a través de los cristales y, a pesar de que la luz que dejan pasar puede templar un poco los interiores, no se trata de un buen aislante. De ahí la necesidad de poner doble cristal. La madera, por su parte, posee grandes capacidades aislantes, pero no es transparente... Normalmente.
En los últimos años los ingenieros de materiales han estado trabajando en crear madera transparente. Este material (una madera a través de la cual se pueda ver, y que a la vez conserve sus grandes propiedades mecánicas) podría suponer una buena alternativa al cristal; alternativa, además, que proviene de un material sostenible y renovable. Los intentos anteriores de llevar esto a cabo implicaban un enorme coste energético, y requerían además el uso de productos químicos muy tóxicos. Sin embargo, hace poco se ha publicado un nuevo estudio donde se muestra cómo hacer madera transparente sin que sea necesario usar grandes cantidades de energía.
Casi una de cada cinco personas carece de la proteína α-actinin-3 en su fibra muscular. Los investigadores del Karolinska Institutet ahora muestran que una mayor parte del músculo esquelético de estos individuos está formada por fibras musculares de contracción lenta, que son más duraderas y eficientes desde el punto de vista energético y proporcionan una mayor tolerancia a las bajas temperaturas que las fibras musculares de contracción rápida.
Los resultados se publican en The American Journal of Human Genetics.
El músculo esquelético se compone de fibras de contracción rápida (blancas) que se fatigan rápidamente y de fibras de contracción lenta (rojas) que son más resistentes a la fatiga. La proteína α-actinin-3, que sólo se encuentra en las fibras de contracción rápida, está ausente en casi el 20% de las personas - casi 1.500 millones de individuos - debido a una mutación en el gen que la codifica. En términos evolutivos, la presencia del gen mutado aumentó cuando los humanos emigraron de África a los climas más fríos del centro y norte de Europa.
Comentario: Ver también: