Ciencia y Tecnología
La fecha ha sido comunicada por el representante del Ministerio de Defensa de Rusia para el Área de Defensa Aérea y del Espacio, el coronel Alexei Zolotujin, según ha informado la agencia rusa RIA Novosti, que reconocía que la fecha podía variar en función de las condiciones atmósfericas.
La 'Phobos-Grunt' se lanzó con el objetivo de estudiar el satélite Fobos de Marte. Pretendía aterrizar en su superficie y recoger muestras que traería de vuelta a la Tierra. Pero los motores que tenían que haberse puesto en marcha tras la salida no lo hicieron y se quedó orbitando en torno a la Tierra.
Desde entonces se han repetido los intentos de contactar con ella en todo el planeta, e incluso en los primeros días se llegó a pensar que podía retomar su destino, pero no ha sido así y ha seguido perdiendo altura desde entonces.
Estos restos se encuentran en el estrato de impacto Eltanin. Aunque la capa de impacto era conocida, el cráter aún no se había descubierto.
Hemos encontrado un cráter posible fuente de 53.7S, 90.1W por debajo de 5000 metros de agua. El cráter es de 132 ± 5 kilómetros de diámetro, mucho más grande que el tamaño propuesto anteriormente de 24 a 80 km.
NVIDIA anunció que BGI, el instituto genómico más grande del mundo, ha disminuido considerablemente el tiempo necesario para analizar grupos de secuenciación de ADN de casi cuatro días a solo seis horas usando una granja de servidores basados en la GPU NVIDIA® Tesla™.
La mejora en rendimiento se considera un paso crítico en determinar, de forma costeable, los bloques de construcción química que conforman una molécula de ADN. Ésta es la clave para que la industria genómica logre su meta de US$1,000 dólares por genoma - el punto en el que el genoma puede ser usado en diagnósticos clínicos como componente clave del cuidado de un paciente.
El descubrimiento marca una nueva frontera para las conexiones entre los componentes electrónicos de las " computadoras cuánticas " del futuro. " Poder efectuar conexiones de cables a esa escala microscópica será esencial para el desarrollo de los futuros circuitos electrónicos " , explicó Bent Weber, jefe del proyecto realizado en la universidad australiana, en un trabajo publicado por la revista Science.
El cable fue creado por físicos australianos y estadounidenses con cadenas de átomos de fósforo dentro de un cristal de silicio: el nanocable cuenta apenas con cuatro átomos de ancho por uno de alto. Sin embargo su resistencia eléctrica, es decir su conductibilidad -explicaron los investigadores- no depende del espesor del cable, superando de hecho lo que describe la ley de Ohm y se enseña hasta ahora en las escuelas.
Una investigación, dirigida por Jagmeet Kanwal, de la Universidad de Georgetown, y publicada en la revista 'European Journal of Neuroscience', ha revelado que los murciélagos pueden emitir y recibir las señales que les permiten orientarse en el vuelo mientras atienden a lo que tratan de comunicarles sus congéneres.
Los científicos escogieron a los murciélagos para comprender el funcionamiento de los cerebros 'multitareas' porque son animales capaces de orientarse mediante un sónar biológico, por el que emiten ultrasonidos y recoge el eco de los objetos que hay alrededor, amplificándolo dentro de su organismo. Además, hacen sonidos con mensajes del tipo: "retroceda", "tenga cuidado", "por favor" o "te quiero".
Un equipo internacional ha reproducido en un laboratorio las condiciones gravitatorias que se dan en el espacio. Gracias a este sistema han comprobado, en moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas fundamentales de los seres vivos como el crecimiento y el comportamiento animal. El hallazgo podría suponer un avance en la creación de nuevos sistemas de soporte vital en futuras misiones espaciales.
Un grupo de investigación, en el que han participado investigadores españoles, ha logrado recrear en laboratorio, gracias a un simulador magnético, las condiciones de microgravedad que existen en el espacio.
Este estudio, que se publica en la revista Interface de la Royal Society, confirma que los seres vivos que se desarrollan en el espacio pueden presentar alteraciones en algunas funciones biológicas fundamentales, como el crecimiento, la proliferación celular, el desarrollo y el comportamiento animal.
Los mecanismos de control verdaderamente efectivos son los más sutiles: ¿qué tan intensa es la luz en tu trabajo? ¿de qué colores está pintada la oficina? ¿qué tan cerca estás de una ventana? Factores que combinados quizá con nuevas tecnologías neuronales hagan realidad el sueño de la producción incesante.
Producir, producir, producir siempre y en todo momento, sin parar nunca, sin distracciones banales ni tiempos muertos, sin cansancio, sin pausas inútiles y vacías que rompan con la cadena de producción y consumo. Producir, producir, producir siempre.
Para algunos, ese sería el estado ideal del mundo. Uno en el que la actividad productora de bienes de consumo nunca cese, en el que el trabajador optimice su desempeño y se convierta en un ser dedicado exclusivamente a cumplir con la labor por la cual recibe un salario. Sin pláticas insustanciales con sus compañeros, sin visitas innecesarias al sanitario o al expendio de golosinas más cercano, sin visitas infructuosas a las redes sociales: enfocado únicamente en sumar cifras, embonar piezas, contabilizar mercancías.
Cautivados por la narrativa del espectáculo y las celebridades, los ciudadanos dejan de poner atención en lo que verdaderamente importa, los perjuicios que se cometen mientras siguen en sus pantallas los escándalos sexuales del momento.
Don Delillo, White Noise
Con el inicio de año los propósitos se multiplican, yendo de los más recurrentes - como hacer ejercicio, dejar de fumar o comer sanamente - a otros mucho más personales.
John Avlon, sin embargo, nos propone uno que podría sonar un poco raro por lo infrecuente de su intención: dedicar mucho menos tiempo a seguir asuntos banales y enfocarnos un poco más en lo que es, objetivamente, mucho más importante y urgente.
- Los patrones responden a la secuencia de Fibonacci
- Este sistema aumenta el tiempo de exposición al Sol en dos horas y media

El prototipo de panel solar creado por Aidan Dwyer, de 13 años, es un 20% más eficiente que los actuales paneles solares, y recogen luz durante dos horas y media más cada día.
La historia de cómo Aidan Dwyer, que aún está en el instituto, ha conseguido crear un sistema que mejora las actuales técnicas para conseguir energía a través del Sol es más propia de una película de cine que de la realidad.
Aidan paseaba por los bosques del estado de Nueva York cuando se percató de los patrones en espiral que presentaban las hojas en las ramas de los árboles. Tomó unas fotografías de estas espirales, y al analizarlas en su casa se percató de que respondían a la sucesión numérica de Fibonacci.
Al preguntarse por la razón de estos patrones en la ramas de los árboles, Alain pensó que podía estar relacionado con la cantidad de luz solar que recibían las plantas.
Los videojuegos y su formidable éxito generan, además de fortunas, curiosidad en científicos ansiosos por descubrir los mecanismos que expliquen la fuerte atracción que provocan los entretenimientos digitales.
Ahora, expertos en neurología y psicología de Europa y el Canadá investigaron por primera vez la relación entre las estructuras cerebrales y el uso de videojuegos y descubrieron que los cerebros de los adolescentes con mayor apego a este entretenimiento tienen características y reacciones similares a las que tienen las personas con tendencia al juego compulsivo y otras conductas adictivas.
El trabajo no arroja conclusiones definitivas para explicar esta afición pero, sin negar factores psicológicos, confirma que la inclinación hacia ellos tiene relación con estructuras y funciones orgánicas.