Ciencia y Tecnología
Actualmente se cree que existen dos tipos de sistemas binarios de rayos gamma. El primero consiste en un sistema que podría estar compuesto por una estrella masiva y un objeto compacto como podría ser una estrella de neutrones. Esta última es una estrella más masiva que el Sol pero comprimida a tal punto que su tamaño no llega a los 12km de diámetro. Para hacerse una idea, el Sol es mas pequeño en masa pero 60.000 veces más grande en diámetro. El segundo escenario corresponde a la misma situación, pero donde el objeto compacto es un agujero negro.

Mercurio
Mercurio posee un campo magnético global, y atendiendo a ciertos criterios geofísicos, debería ser un campo tan potente como el de la Tierra, pero no lo es. De ahí que la pregunta, que ha permanecido sin respuesta durante mucho tiempo, sea: ¿Por qué el campo magnético de Mercurio es mucho más débil que el de la Tierra?
Los campos magnéticos planetarios son generados por flujos en los calientes núcleos de hierro líquido de los planetas.
Investigadores de la Universidad de Texas logran, por primera vez en la historia científica, volver invisible un objeto tridimensional: se trata de un tubo e 18 centímetros de largo.
Desde hace siglos el ser humano ha coqueteado con la posibilidad de anular una propiedad intrínseca de prácticamente todo cuerpo físico de ciertas dimensiones: la visibiliad. Desde técnicas ancestrales de camuflaje hasta fórmulas teóricas para hacer un objeto invisible, lo más cerca que la ciencia había llegado hasta ahora era "cubrir" objetos bidimensionales.
Pero ahora un grupo de científicos de la Universidad de Texas finalmente consumó un "conjuro" científico que les permitió hacer invisible, por primera vez en la historia de las ciencias, un objeto tridimensional. Lo anterior se logró gracias a un método llamado "encubrimiento plasmónico", a través del cual lograron hacer invisible un tubo de 18 centímetros.
El trabajo fue publicado en el New Journal of Physics, que representa al Instituto de Física y a la Sociedad Física de Alemania, y a diferencia de los métodos anteriores, los cuales se concentraban en el uso de metamateriales alterados, no homogéneos y que permitían curvar la luz en torno al objeto que conformaban, generando así la ilusión de que no estaban presentes, ahora los investigadores recurrieron al uso de metamateriales plasmónicos. Estos son capaces de evadir los rayos de luz, rebotándolos en cuanto tocan su superficie, logrando así que sean imposibles de percibir al ojo humano. Y lo más sorprendente es que dicho método puede aplicarse a objetos de cualquier tamaño.
Sus conclusiones se publican en la edición del 26 de enero de la revista Nature.
"Según nuestro entendimiento cualquier campo magnético que haya ocurrido debería haber desaparecido a esta altura", dijo Paul Drake, Profesor Colegiado de la Cátedra Henry S. Carhart de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales y profesor de física. "No entendíamos cuáles mecanismos podrían hacer que esto ocurra y, aún si ocurrió, no entendíamos por qué el campo magnético sigue presente. Ha sido un misterio perdurable".
El hallazgo, efectuado por el equipo del biólogo Thomas Seeley de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, es un nuevo y espectacular paso en la línea de investigación sobre la inteligencia colectiva de las comunidades de estos insectos, y cómo logran organizarse para realizar tareas complejas con la debida coordinación entre todos los individuos implicados.

Se ha descubierto una nueva especie de mono denominado mono sin nariz de Myanmar o mono Elvis (Rhinopithecus strykeri). Su descubrimiento se produjo después de que los investigadores escucharan hablar a los cazadores de un mono raro, con las fosas nasales vueltas hacia arriba y labios prominentes, en la remota región de Kachin, en Myanmar. La especie es conocida en los dialectos locales como "nwoah mey" (mono con la cara vuelta hacia arriba).Según se dice, es fácil de localizar, ya que cuando llueve, estornuda. Sin embargo, los investigadores han advertido de que probablemente la zona en la que habita sea talada pronto.

Una de las cinco nuevas plantas carnívoras descubiertas en la región del Mekong en 2010: Nepenthes holdenii. Esta especie, descubierta por el fotógrafo británico Jeremy Holden en las montañas de Cardamomo de Camboya, resiste la sequía de forma sorprendente.
El año pasado, los investigadores recorrieron bosques, ríos, humedales e islas de los ecosistemas del Delta del Mekong, que están en vías de desaparición, y, en un período de doce meses, descubrieron la asombrosa cantidad de 208 nuevas especies. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe donde se revela el descubrimiento de una serie de nuevas especies (desde un nuevo mono sin nariz, hasta cinco nuevas plantas carnivoras o un lagarto hembra diploide y partenogenético), a la vez que advierte de, pronto, muchas de ellas podrían desaparecer por la pérdida de su hábitat natural: el Delta del Mekong se está viendo afectado de forma generalizada por la deforestación, la caza indiscriminada y furtiva, proyectos de desarrollo masivo, la destrucción de los manglares, la contaminación, el cambio climático y una población en aumento.
Scientific American de enero dedica un espléndido artículo a responder: ¿Es digital el espacio? Craig Hogan, de la Universidad de Chicago y director del Fermilab, sostiene que en las más pequeñas subdivisiones posibles del espacio-tiempo "encontramos un universo lleno de agitación, un bullicioso zumbido de estática". Pero no viene de partículas que pasan de la nada al ser y del ser regresan a la nada, como ya hemos visto aquí. No, el ruido estático de Hogan viene de que el espacio mismo no es suave y continuo: Surge si el espacio está compuesto de bloques. Ese ruido implica que el universo es digital". Como la materia y la energía, ¿el espacio-tiempo tiene un mínimo, un quantum? ¿El espacio y el tiempo son granulosos?
La magnetita, un óxido de hierro, es el material magnético más antiguo conocido. En la actualidad se considera un material prometedor para aplicaciones en espintrónica, una disciplina emergente que en ciertos dispositivos no sólo explota la carga del electrón, sino también otra propiedad intrínseca del mismo: su espín.
Por ejemplo, las cabezas lectoras de los discos duros son dispositivos espintrónicos, pues para leer los "bits" miden una corriente eléctrica generada por electrones con un determinado espín.
Los telescopios de la Agencia Espacial Europea (ESA) han obtenido por primera vez imágenes de la nube de polvo y gas del interior de la célebre Nebulosa del Águila, una "incubadora" de estrellas situada a unos 6.500 años luz de la Tierra.
Las imágenes, difundidas ayer por la ESA, "hacen posible buscar nuevas estrellas en una región mucho mayor y acceder así a un conocimiento más amplio de las fuerzas creativas y destructivas que operan dentro de la Nebulosa del Águila", informó esa agencia en un comunicado.
La NASA ha distribuido un vídeo que muestra cómo se desarrollaron los campos magnéticos en una región activa de la superficie del sol en febrero de 2011.
Las flechas azules indican que los campos magnéticos se levantan de la superficie y las flechas rojas las líneas del campo magnético que vuelven a la superficie.
Un subconjunto de datos que ayuda a trazar los campos magnéticos del sol procedentes del observatorio espacial Solar Dynamics Observatory (SDO) ha sido publicado recientemente. Se trata de observaciones que miden la fuerza y la dirección de los campos magnéticos en la superficie solar - conocidos como magnetogramas de vector-.
Desempeñan un papel crucial en la comprensión de cómo los campos cambian con el tiempo y provocan erupciones gigantes en la superficie del sol, tales como las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal (CMEs)