Ciencia y Tecnología
Desde lo que se ha dado en llamar el Gran Oscurecimiento que tuvo lugar en la segunda mitad de 2019 y principios de 2020, la estrella gigante roja Betelgeuse no para de hacer locuras.
Los ciclos regulares de fluctuación del brillo de la estrella moribunda han cambiado, y ahora Betelgeuse se ha vuelto inusualmente brillante. En el momento de escribir estas líneas, se encontraba al 142% de su brillo normal.
Lleva meses fluctuando a pequeña escala, pero con una tendencia al alza constante, y alcanzó un pico reciente del 156% en abril.
En la actualidad, Betelgeuse es la séptima estrella más brillante del cielo, por encima de su posición normal como la décima más brillante, lo que ha disparado las especulaciones de que Betelgeuse está a punto de estallar en una espectacular supernova.
Por desgracia, probablemente no sea así. Aunque Betelgeuse está al borde de la muerte en escalas de tiempo cósmicas, en escalas de tiempo humanas, su supernova podría estar a 100.000 años vista.
Según los científicos, su comportamiento actual es más probable que se trate de un pequeño bamboleo tras el oscurecimiento de 2019, y la estrella volverá a la normalidad en una década.
Betelgeuse, situada a unos 700 años luz de la Tierra, es una de las estrellas más interesantes del cielo. Cuelga sobre nosotros, brillando como un ojo inyectado en sangre, una estrella en la fase de gigante roja que marca el final de su vida.
Pero Betelgeuse es un tipo de estrella poco común, incluso para una gigante roja. Antaño era un monstruo absoluto: una estrella blanca azulada de tipo O, la clase de peso estelar más masiva.
Descubren gigantescos "pilares de calor" que conducen los diamantes hacia la superficie de la Tierra
Investigadores de la Universidad de Wollongong, Australia, estudiaron los últimos mil millones de años de movimientos geológicos de la Tierra para comprender con precisión la actividad eruptiva de rocas volcánicas kimberlitas hacia el manto terrestre.
"Lo estábamos entrenando en simulación para identificar y apuntar a una amenaza de misil tierra-aire (...) Entonces, ¿qué hizo? Mató al operador. Mató al operador porque esa persona le impedía lograr su objetivo", dijo el coronel Tucker CincoHamilton, jefe de Pruebas y Operaciones de IA de la Fuerza Aérea.
Un reciente estudio sobre cómo las arañas de tela en embudo producen su veneno ha revelado que factores como la frecuencia cardíaca y la actitud de este letal insecto afectan a la composición y las proporciones de la toxina que se concentra a los extremos de sus colmillos, según un comunicado de la Universidad James Cook de Australia.
Se trata de Tim Boucher, quien aseguró que además de "escribir" sus historias utilizando la inteligencia artificial las ilustra con Midjourney, otro programa de IA que genera imágenes a partir de descripciones de texto.
La inteligencia artificial (IA) podría suponer para la humanidad un "riesgo de extinción" de la magnitud de una guerra nuclear o una pandemia, según sostiene una carta abierta firmada por los 350 ejecutivos más importantes de ese sector tecnológico.
La inteligencia artificial abrirá nuevas oportunidades empresariales, impulsará el crecimiento económico y ayudará a compensar el problema de envejecimiento en el mercado laboral de algunos países, según el director ejecutivo de IBM, Arvind Krishna.
Científicos de la UC San Diego descubren un mecanismo de señalización automática que impulsa la respuesta antitumoral de las células T.

Las células T son un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel central en la respuesta inmune
Científicos de la Universidad de California en San Diego han descubierto una propiedad de las células T que podría inspirar nuevas terapias antitumorales. Mediante una forma de autoseñalización celular no descrita hasta ahora, se observó que las células T se activan a sí mismas en los tejidos periféricos, lo que potencia su capacidad para atacar tumores.
El estudio, publicado el 8 de mayo de 2023 en Immunity, fue dirigido por el primer autor del estudio y becario postdoctoral Yunlong Zhao, PhD, y los coautores principales Enfu Hui, PhD, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC San Diego, y Jack D. Bui, MD, PhD, profesor de patología de la Facultad de Medicina de la UC San Diego.
Ya hemos hablado muchas veces de los peligros de las tormentas solares. También hemos empezado a informar de más historias relacionadas con algún tipo de IA, especialmente en los últimos meses, desde que ha vuelto a la primera línea de muchas discusiones sobre tecnologías. Así que no es de extrañar que un equipo de la NASA haya estado aplicando modelos de IA a los datos de tormentas solares para desarrollar un sistema de alerta temprana que, según ellos, podría avisar al planeta con unos 30 minutos de antelación antes de que una tormenta solar potencialmente devastadora llegue a una zona determinada.
Este tiempo de antelación se debe a que la luz (de la que están hechas las señales de radio) puede viajar más rápido que el material solar expulsado por el Sol durante una tormenta solar. En algunos casos, como el que afectó a Quebec hace unos 35 años, pueden cortar la electricidad durante horas. Otros episodios más extremos, como el evento de Carrington, que tuvo lugar hace más de 150 años, podrían causar una destrucción masiva de las infraestructuras eléctricas y de comunicaciones si se produjeran hoy en día.
Comentario: Una tormenta solar el 1º de marzo tuvo los siguientes efectos inesperados: Potente tormenta solar tiene un impacto inusualmente fuerte en la Tierra, retrasa el lanzamiento de un cohete de SpaceX y paraliza plataformas petrolíferas en Canadá
China y Japón han abordado misteriosas circunstancias en torno a la desaparición de equipos espaciales, entre ellos un módulo de aterrizaje lunar que habría completado el posible primer alunizaje con éxito de Japón.

Esta foto de archivo tomada el 26 de septiembre de 2018 muestra a Takeshi Hakamada, CEO de la firma japonesa Ispace, dando una conferencia de prensa para dar explicaciones sobre el módulo de aterrizaje lunar ipsace y el rover de su programa lunar Hakuto-R en Tokio.
La empresa aclaró poco después que los ingenieros habían observado que el propulsante restante en la nave Hakuto-R podría haber estado "en el umbral inferior y poco después la velocidad de descenso aumentó rápidamente", informó el New York Times.
Comentario: Ver también:
- Un ex jefe espacial ruso cuestiona el alunizaje estadounidense
- Un nuevo estudio revela que la Luna tiene una fuerza de marea oculta que tira de la magnetosfera terrestre
- El "cohete misterioso" que se estrelló contra la Luna desconcierta a los científicos de la NASA
- El "Topo" de la NASA fracasa oficialmente en su misión a Marte tras dos años de resolución de problemas
Comentario: Si la alerta se emitiera hoy, no tendría mucho sentido para el ciudadano medio, que está muy poco informado sobre las implicaciones de un suceso de este tipo. Un acontecimiento que, según revelan estudios recientes, es más común de lo que se creía, y hay datos que muestran que lo que normalmente se considerarían tormentas solares menores están teniendo un impacto mucho mayor debido al debilitamiento del campo magnético de la Tierra: