Ciencia y Tecnología
El laboratorio de la Astronomía de Rayos-X del Sol del Instituto de Física Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia publicó los datos sobre el fenómeno cósmico causado por el aumento de la actividad solar.
Un estudio publicado por Astronomy and Astrophysics, que empleó tecnología avanzada de imágenes para investigar Titán, ha revelado que cuando se forman cráteres de impacto en la luna más grande de Saturno, se expone un "hielo de agua" relativamente reciente de la corteza helada de Titán.
El logro ha sido posible con la altísima resolución del instrumento MATISSE (Experimento Espectroscópico de Infrarrojo Medio Multi AperTure) en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.

Ilustración artística del primer planeta del tamaño de la Tierra en orbitar una estrella distante en la zona habitable identificada por el Telescopio Espacial Kepler de la NASA.
Fue una de las erupciones volcánicas más mortíferas e impactantes de la historia de Europa. En el año 79 d.C. una infame erupción del Monte Vesubio acabó completamente con la ciudad de Pompeya y Herculano y sus habitantes. La nube de ceniza masiva y sobrecalentada estaba tan caliente que materiales como la carne y la madera se carbonizaron en unos instantes.
Ahora, un equipo de científicos italianos ha descubierto células cerebrales preservadas de la víctima de un joven de unos 20 años que murió durante este evento catastrófico (fue encontrado acostado boca abajo en una cama en el Collegium Augustalium de Herculano). Los investigadores afirman que la estructura de las neuronas aún es visible en un material negro y vítreo que se encuentra dentro del cráneo. El tejido cerebral se había convertido en un material vidrioso negro por las temperaturas abrasadoras causadas por la erupción y, tras examinar más a fondo este increíble espécimen, han encontrado la presencia de antiguas neuronas "perfectamente conservadas".
"El descubrimiento de tejido cerebral en restos humanos antiguos es un hecho inusual, pero lo que es extremadamente raro es la preservación completa de las estructuras neurales de un sistema nervioso central durante más de 2000 años, en nuestro caso con una resolución sin precedentes", explica el antropólogo forense Pier Paolo Petrone, líder del proyecto.
Pese a que el aparato se perdió el apogeo de la explosión — durante el cual la supernova tenía una intensidad de brillo 5.000 millones de veces superior a la del Sol — , logró capturar imágenes igual de espectaculares de cómo se desvanece la estrella.

La ilustración muestra la distribución de los cometas de largo periodo. Las líneas convergentes representan los caminos de los cometas. El plano de la eclíptica se muestra en amarillo y la eclíptica vacía aparece en azul. La cuadrícula de fondo representa el plano del disco galáctico
El resultado tiene varias aplicaciones potenciales en la detección ultraprecisa y la comunicación cuántica y ahora se publica en Nature Physics.

La galaxia NGC 5585.
El disco estelar de la galaxia se extiende a lo largo de 35.000 años luz.
Los lobos de hoy viven y cazan en manadas, lo que les ayuda a acabar con grandes presas. Pero, ¿cuándo evolucionó este comportamiento de grupo? Un equipo de investigación internacional ha informado sobre especímenes de Canis chihliensis, cuyos restos se han hallado en el norte de China, con lesiones debilitantes en las mandíbulas y las patas. El lobo sobrevivió a estas heridas el tiempo suficiente para sanar, lo que respalda la probabilidad de compartir alimentos y cuidados familiares en este canino temprano.