Ciencia y Tecnología
En este sentido, el profesor de Sarah-Jayne Blakemore, neurocientífico del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres, dijo que hasta alrededor de hace una década, muchos científicos habían "más o menos asumido que el cerebro humano en desarrollo se detuvo en la primera infancia", pero la investigación reciente encontró que tiene muchas regiones del cerebro continúan desarrollándose durante mucho tiempo después.
Y es que el estudio señaló que la corteza prefrontal, es la región en la parte frontal del cerebro, justo detrás de la frente, es un área del cerebro que experimenta el mayor período de desarrollo y es un área importante del cerebro para la alta funciones cognitivas como la planificación y toma de decisiones, y también es un área clave para el comportamiento social, la conciencia social, para la empatía y la comprensión y la interacción con otras personas, y varios rasgos de la personalidad. Profesor Blakemore dijo que la corteza prefrontal es la parte del cerebro que nos hace humanos ", ya que existe una estrecha relación entre esta área del cerebro y la personalidad de una persona.
Esta investigación podría dar respuesta a por qué a veces las personas adultas, se comportan como adolescentes, así como descifrar el por qué del mal humor o los berrinches en algunas personas
Los científicos esperan que este avance permita maniobrar a vehículos espaciales simplemente con los rayos del Sol.
Físicos de los Estados Unidos han demostrado el análogo óptico de un perfil aerodinámico - un perfil "fotodinámico" que genera fuerza de impulso cuando pasa a través de una luz láser.
La demostración, que llega más de un siglo después del desarrollo de los primeros aeroplanos, sugiere que el perfil fotodinámico algún día podría usarse para maniobrar objetos en el vacío del espacio exterior, usando simplemente los rayos del Sol. "Es casi como las primeras etapas de lo que hicieron los hermanos Wright", dice el autor principal Grover Swartzlander, físico del Instituto Rochester de Tecnología en Nueva York, cuyo estudio aparece en Nature Photonics.
El principio del perfil fotodinámico es similar al del aerodinámico: ambos requieren que la presión sea mayor en un lado que en el otro, lo que genera una fuerza, o impulso, en esa dirección. Con el perfil aerodinámico, la diferencia de presión surge debido a que el aire debe pasar más rápido sobre el lado más largo y curvado para unirse de nuevo con el aire que pasa por debajo.
Desde Noticias de la NASA : los rayos cósmicos chocan era espacial de alta
¿Planificación de un viaje a Marte? Tome un montón de blindaje. De acuerdo a los sensores de ACE de la NASA (Advanced Composition Explorer), los rayos cósmicos galácticos acaban de golpear una era espacial alta.
"En 2009, las intensidades de los rayos cósmicos han aumentado un 19% más allá de lo que hemos visto en los últimos 50 años", dice Richard Mewaldt de Caltech. "El aumento es significativo, y podría decir que tengamos que volver a pensar la cantidad de protección contra radiaciones, los astronautas llevan con ellos en misiones de espacio profundo."
Se trata de sistemas compuestos por pares de enanas blancas más ligeras de lo habitual y que, según sus cálculos, acabarán fusionándose en un único objeto.
A veces, cuando uno busca una determinada cosa, aparece otra totalmente diferente e inesperada. El azar ha sido parte fundamental de infinidad de hallazgos científicos de primer orden. Ésto es justo lo que le ha ocurrido a un grupo de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): mientras buscaban estrellas superveloces, aquellas que se mueven tan rápido que el campo gravitatorio de la Vía Láctea no puede retenerlas, han descubierto por casualidad una docena de sistemas estelares binarios con características que no habían sido observadas hasta el momento. Sus cálculos concluyen que, al menos en la mitad de los casos, las estrellas que componen los sistemas acabarán fusionándose y algunas podrían producir una explosión en un futuro relativamente cercano.
Todos los sistemas binarios descubiertos se componen de un par de enanas blancas. Esta clase de cuerpo estelar se forma con los restos remanentes de una estrella de tipo solar cuando, al morir, se ha deshecho de sus capas externas. Una enana blanca es increíblemente densa, y contiene tanta materia como si el Sol fuera encerrado en una esfera del tamaño de la Tierra. Tan sólo una cucharada de té de este material pesaría más de una tonelada.
A través de un video titulado 'Cerebro feliz: la risa y el sentido del humor', la Universidad de Navarra, a través de la catedrática de Bioquímica Natalia López Moratalla, ha presentado esta semana la colección 'Los secretos del cerebro', con la que pretende explicar el funcionamiento del cerebro ante una situación cómica, como contar un chiste.
Según este estudio, recogido por Elmundo.es, las mujeres prestan más atención a la parte semántica del chiste y poseen mayor capacidad para captar y comparar los elementos de lo cómico, por lo que se deduce que a las mujeres les suele gustar más el llamado "humor inteligente".
Los astrónomos han estado ocupados intentando determinar el periodo de giro y composición de la luna de Venus. El 8 de diciembre de 2010 se anunciaron los resultados por parte de científicos de JPL/Caltech, liderados por Michael Hicks.
"Espera un minuto; vuelve atrás", te he oído preguntar: "¿Venus tiene una Luna?".
Por supuesto que la tiene. Bueno, en cierto modo... Déjame que lo explique.
Tiene el no muy afortunado nombre de 2002 VE68. Esto se debe a que se descubrió el 11 de noviembre de 2002 por parte de LONEOS, el el Observatorio Lowell de Búsqueda de Objetos Cercanos a la Tierra. 2002 VE68 es un asteroide que cruza la órbita de la Tierra y ha sido designado como Asteroide Potencialmente Peligroso por el Centro de Planetas Menores. Por razones obvias, esto lo hace un sujeto de estudio muy interesante para los científicos del JPL.
La investigación Malaspina, que estudiará durante un año los mares y el cambio climático alrededor del mundo en siete tramos, es la mayor que afronta la historia oceanográfica española y, dentro de ella, el tramo más largo es el octavo, que encabeza la ULPGC.
Durante los 45 días de navegación del grupo que lidera Hernández, los investigadores tomarán más de 3.000 muestras del océano a 24 grados de latitud norte, un poco más al sur de las Islas Canarias, situadas a 28 grados de latitud norte. Se trata del lugar donde el flujo de calor que transporta el océano hacia el norte es máximo y cualquier variación que se haya producido supondría un cambio del clima, sobre todo de Europa, señaló Hernández.
"La variación del transporte de calor implicaría, si se comprobara que se ha reducido, que en Europa bajaría la temperatura y tendría unos inviernos muy fríos", y corroboraría la glaciación anunciada para este continente por el cambio climático, entre otras consecuencias.
Un nuevo análisis basado en datos de la sonda Cassini de la NASA ha encontrado un vínculo causal entre unas misteriosas señales periódicas del campo magnético de Saturno y las explosiones de un gas ionizado caliente, conocido como plasma, alrededor del planeta.
Los científicos han encontrado que enormes nubes de plasma, estallan periódicamente alrededor de Saturno y se mueven alrededor del planeta como una carga desequilibrada de colada en el ciclo de centrifugado. El movimiento de este plasma caliente produce una firma repetitiva de "latidos" en las medidas del entorno magnético rotante de Saturno, y ayuda a ilustrar por qué los científicos han tenido tantas dificultades al medir la longitud del día de Saturno.
"Éste es un avance que puede señalarnos el origen de la periodicidad misteriosamente cambiante que oculta el verdadero ritmo de rotación de Saturno", dice Pontus Brandt, autor principal del artículo y científico del equipo de Cassini con sede en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland. "La gran cuestión ahora es por qué estas explosiones tiene lugar periódicamente".