Ciencia y Tecnología
Hasta ahora, sólo dos planetas fuera de nuestro Sistema Solar parecían tener esas característas, aunque con muchas dudas. "Tener ahora este número significa que tenemos una cantidad enorme, inconcebible. Es notable ver esta cifra porque hasta ahora era cero", se entusiasmó Borucki.
Antes de este anuncio, sólo se sabía que había 519 planetas extrasolares y dos posibles candidatos a ser como la Tierra. Ahora el panorama es diferente. El próximo paso es estudiar a los 54 candidatos y verificar si tienen las condiciones básicas para permitir vida, como tamaño, composición, temperatura y distancia de su estrella (ver Infografía más abajo).
Otros aspectos más avanzados para analizar si pueden tener vida, como condiciones atmosféricas específicas y presencia de agua y carbono, requieren la utilización de telescopios que todavía no fueron inventados. Además, el hecho de que un planeta reúna las condiciones requeridas no significa necesariamente que tenga vida. Marte es un buen ejemplo.
A simple vista puede parecer una galaxia en espiral clásica. Pero mirando a NGC 3621 de cerca se aprecia que no es así. Tiene una forma totalmente plana y gracias a las fotos captadas por el telescopio Wide Field se aprecia que carece del clásico abultamiento central de la mayoría de las galaxias.
La misión NEOWISE de la agencia espacial estadounidense (NASA) identificó 134 asteroides y cometas cercanos a la Tierra, identificados como NEOs (near-Earth objects), ubicados a 45 millones de kilómetros de nuestro planeta.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) informó que la versión mejorada de la misión del Explorador de Gran Campo Infrarrojo (WISE, Wide-field Infrared Survey Explorer) concluyó la inspección de nuestro sistema solar que arrojó 20 cometas y más de 33 mil asteroides en el cinturón formado entre Marte y Júpiter desconocidos hasta ahora.
En un año, la sonda logró observar cerca de 153 mil cuerpos rocosos y aproximadamente 500 mil objetos conocidos.
"A pesar de contar sólo con un año de observaciones, el proyecto NEOWISEE incrementó significativamente nuestro catálogo de NEOs y otros pequeños cuerpos del sistema solar", dijo Lindley Johnson, investigadora del programa NEO Observation Program de la NASA.
Hasta hace pocos años se pensaba que los factores ambientales eran los únicos involucrados en la aparición del Parkinson, hasta que en 2007 se determinó que los "loci" -posiciones concretas en la secuencia genética- jugaban un papel importante en el desarrollo de ese trastorno.
Los investigadores han observado cómo el 20 por ciento de los pacientes con un mayor número de variantes de riesgo entre las once conocidas eran 2,5 veces más propensos a desarrollar la enfermedad de Parkinson que aquellos incluidos en el 20 por ciento con el menor número de factores genéticos de riesgo.
Esos datos ponen de relieve nuevos genes en los que la medicina debe centrarse para el estudio del Parkinson, aunque advierten de que los perfiles de riesgo que han determinado todavía tienen que pasar por una mayor experimentación clínica, afirman.
"BigBOSS es sin duda el proyecto espectroscópico más ambicioso, sólido y masivo en el horizonte", valora el astrónomo del IAC Ismael Pérez Fournón. El IAC, junto con otros centros de investigación del Consorcio Español para la participación en BigBOSS, ha apoyado y contribuido a preparar la propuesta a NOAO.
La clave para el éxito de BigBOSS será la construcción de un instrumento espectroscópico capaz de realizar de forma simultánea medidas de miles de objetos astronómicos. Este instrumento estará disponible para todos los usuarios en el telescopio Mayall, y se espera que los datos que se recojan puedan ser usados por los astrónomos de todo el mundo y el público en general. La colaboración BigBOSS buscará ahora financiación adicional para la fabricación de esta nueva instrumentación y el software asociado. Importantes contribuciones al proyecto vendrán de las 35 instituciones colaboradoras, tanto en EE UU, como en Francia, Reino Unido, China, España y Corea.
Alex Baker y Chris Rose, de la Universidad de Sheffield, utilizaron un globo de helio para enviar a la atmósfera dos videograbadoras pequeñas y un localizador de GPS dentro de una caja aislada.
También usaron parches calentadores a fin de que las cámaras pudieran resistir a la bajas temperaturas.
El universo es mucho mayor de lo que parece, de acuerdo con un estudio de las últimas observaciones.
Cuando miramos al universo, la materia que vemos debe estar lo bastante cerca para que la luz nos haya alcanzado desde que se inició el universo. El cosmos tiene unos 14 000 millones de años de antigüedad, por lo que a primera vista es fácil pensar que no podemos ver cosas más allá de 14 000 mil millones de años luz de distancia.
Esto, sin embargo, no es del todo cierto. Debido a que el universo está en expansión, las cosas visibles más lejanas están mucho más lejos que eso. De hecho, los fotones del fondo cósmico de microondas han viajado unos buenos 45 000 millones de años luz para llegar aquí. Esto hace que el universo visible tenga un diámetro de 90 mil millones de años luz.
Esto es mucho, pero el universo, casi con toda certeza, es mucho mayor. La cuestión que muchos cosmólogos han evaluado es cómo de grande. Hoy, tenemos una respuesta gracias a algunos interesantes análisis estadísticos realizados por Mihran Vardanyan de la Universidad de Oxford y un par de colegas.
La mayoría de los exobiólogos piensan que el agua es un elemento clave para la vida, sin perjuicio de que ésta pueda desarrollarse sin agua.
Pero un reciente estudio pone de manifiesto que el agua posee una serie de propiedades cuánticas que el resto de los elementos químicos no comparten. Un conocido ejemplo es que el agua se expande cuando se congela y flota en el agua líquida. Esta cambio de estado también se relaciona con la capa de hielo que recubre lagos y océanos a muy bajas temperaturas, manteniendo líquida y templada el agua bajo la capa, permitiendo así que la vida prolifere y evolucione.
Estas propiedades son el resultado también de las especiales propiedades de las moléculas de agua.
Con fecha de 26 de Enero, George Reiter de la Universidad de Houston y su equipo de investigadores han evidenciado que el agua es mucho más compleja y extraña de lo que anteriormente se pensaba, tanto que es capaz de generar estados cuánticos o intermedios, cuando se analiza en la escala nanométrica.
La cuestión es que bajo determinadas condiciones electromagnéticas, el agua se comporta como una auténtica red interconectada de partículas.

Enmarcada en azul se observa la galaxia más lejana hasta ahora conocida. Está a 150 millones de años luz de la galaxia de referencia anterior.
-Galaxia habría nacido 480 millones de años después del 'Big Bang'
Probablemente alguna vez que usted haya mirado al cielo se ha preguntado ¿cuál es el objeto más lejano de todos? La NASA anunció que el telescopio espacial Hubble habría encontrado la respuesta a esa pregunta: una galaxia que habría nacido hace unos 13.200 millones de años .
La luz de este objeto, que no puede ser visto a simple vista, viajó 13.200 millones de años hasta encontrarse con el Hubble. Está 150 millones de años más lejana que la galaxia que se consideraba el objeto más lejano hasta este momento.
El objeto aparece como un punto de brillantes en las fotografías del Hubble. Es muy pequeño y muy joven como para tener la forma espiral característica de las galaxias en el universo.
Aunque sus estrellas individuales no pueden ser vistas por el telescopio espacial, la evidencia sugiere que es una galaxia compacta de estrellas calientes formadas entre 100 y 200 millones de años del momento que se está observando, explican los científicos en una publicación en la más reciente edición de la revista Nature.

Un contestador automático graba mensajes de teléfono y lo convierte en mensajes de texto que se envían a twitter
* Los internautas recurrieron a alternativas cada vez más ingeniosas
* 'Viejas tecnologías' y los activistas logran mantener algunas comunicaciones
Los recientes acontecimientos en Egipto han puesto a prueba la capacidad de un país para mantenerse conectado y hacer uso de la información y las redes sociales a pesar de todas las dificultades.
Lo que comenzó siendo un corte de algunos servicios acabó en un apagón total y absoluto de Internet, el acceso a comunicaciones móviles e incluso a canales de televisión.
Aunque de los 80 millones de egipcios tan solo el 10 ó 15 % tienen acceso a Internet, controlarlo ha demostrado ser un recurso vital y estratégico para todas las partes en conflicto.
La situación ha demostrado que el ingenio humano es capaz de sobreponerse a todas las trabas y encontrar situaciones tecnológicas que superen las dificultades contra todo pronóstico. Esta es una lista de los ejemplos más significativos que se han vivido en Egipto en estos días.
Servidores DNS alternativos
En los días en que se produjeron los primeros cortes se observó que lo que estaba bloqueada no era la navegación por Internet sino los DNS. Los Servidores de Nombres de Dominio son los que se emplean para convertir direcciones como rtve.es en su equivalente numérico (217.15.42.90), que es el que entienden los ordenadores utilizando DNS alternativos a los de los proveedores.