Ciencia y Tecnología
El equipo de investigación que ha realizado este descubrimiento está liderado por el doctor Michael Walter, ahora profesor en la Universidad de Bristol (Reino Unido). La investigación se ha publicado esta semana en Science.
Los científicos han especulado durante mucho tiempo que el ciclo de carbono de la Tierra se extiende profundamente hacia el interior del planeta, pero hasta ahora no ha habido pruebas directas ya que el grueso manto de la Tierra es, en gran parte, inaccesible.
¿A qué profundidad están los diamantes?
Un equipo de investigadores analizó los diamantes que se originaron en el manto inferior a una profundidad de 700 kilómetros y emergieron a la superficie en rocas volcánicas llamadas kimberlitas. Los diamantes contienen inclusiones minerales (impurezas para los gemólogos) esenciales para el geólogo. El análisis mostró composiciones consistentes con la mineralogía de la corteza oceánica.

Estrella CoRoT-2a con un planeta en órbita a su alrededor. La separación entre ellos es de aproximadamente 3 por ciento de la distancia entre la Tierra y el Sol, causando algunos efectos exóticos que no se ve en nuestro sistema solar. (NASA)
En esta estrella la emisión de radiación de rayo X es 100000 veces más intensa que la energía de la radiación que nuestro Sol envía hacia la Tierra, y disipa en CoRoT-2b alrededor de 5 millones de toneladas de materia por segundo.
"Este planeta está siendo totalmente frito por su estrella," dijo, Sebastian Schroeter de la Universidad de Hamburgo, Alemania.
"Lo que puede ser mas extraño aún es que este planeta puede estar afectando el comportamiento de la estrella que lo destruye."
Parece ser que, debido a su cercana proximidad, el planeta puede activar los campos magnéticos de su Sol y así aumentarle su tasa de rotación. Este podría explicar el por qué de los 100 a 300 millones de años de edad, aún la estrella expone tal comportamiento juvenil.
La energía que se genera en el centro del Sol, que está en permanente ebullición, quiere escapar y, si este suceso no ocurre lo suficientemente rápido, las zonas solares más externas comienzan a "hervir". Este proceso causa vibraciones que, a su vez, provocan variaciones en la luz de la estrella.
Aunque el fenómeno sólo se había observado en estrellas de masa y temperatura semejantes a las del Sol, la comunidad científica barajaba la idea de que otras estrellas más grandes y calientes también podrían experimentar este tipo de variaciones.
La ciencia ficción se convirtió hoy en realidad cuando un equipo de científicos anunció el descubrimiento de un nuevo planeta que gira alrededor de dos soles, el que creó hace 30 años el cineasta George Lucas para la saga Star Wars.
No se llama Tatooine, hogar de los protagonistas Anakin y Luke Skywalker, ni gira alrededor de las estrellas gemelas Tatoo I y Tatoo II, de momento, los científicos le han dado el nombre de Kepler-16 B, según la nomenclatura del Sistema Astronómico Internacional.
No obstante, tal vez dependa del público o de los medios que se le dé el sobrenombre de Tatooine, bromeó el investigador principal Laurance Doyle del Instituto SETI de California en una rueda de prensa en la que no faltaron referencias a la saga de Star Wars e incluso se proyectó el fragmento de película en la que el joven Luke mira en el horizonte la estampa de los dos soles al atardecer.
Imaginemos a uno grupo de escolares montando en sus bicicletas acrobáticas tratando de hacer la pirueta más arriesgada. Puede que incluso alguno de ellos arriesgue su integridad física al intentar el no va más. Como podemos comprobar la situación es bastante habitual.
Un estudio de la Universidad del sur de California explica por qué las personas hacen estupideces cuando sus amigos los están mirando, cosas que nunca harían en ausencia de los mismos. Según este estudio, el cerebro humano encuentra más valioso ganar en un entorno social que hacerlo cuando se está a solas.
Georgio Coricelli ha liderado un equipo internacional de investigadores que han medido la actividad de ciertas regiones cerebrales asociadas a la recompensa y al razonamiento social de unos voluntarios mientras que éstos participaban en un juego de lotería. Han publicado sus resultados en Proceedings of the National Academy of Sciences.
El trabajo, que se publica en la revista Developmental Cell, está dirigido por la investigadora del CSIC Ángela Nieto, y ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación Médica de Londres (Reino Unido). La investigación pretende determinar el mecanismo responsable de la migración de las células para la formación de los órganos y desvelar el que mantiene a otras células en la superficie, porque de eso depende la formación del sistema nervioso.
En las etapas más tempranas del desarrollo, el embrión de los vertebrados está formado por una sola capa de células, denominada ectodermo, que deben migrar en el embrión para dar lugar a las capas intermedia e interna que, posteriormente, formarán la mayor parte de tejidos y órganos. Algunas células deben permanecer en la superficie para originar el sistema nervioso y la capa superficial de la piel.
El espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla, en la Región de Coquimbo en Chile, es el buscador de planetas más exitoso del mundo [1]. El equipo de HARPS, dirigido por Michel Mayor (Universidad de Ginebra, Suiza), anunció hoy el descubrimiento de más de 50 nuevos exoplanetas que orbitan estrellas cercanas, incluyendo dieciséis súper-Tierras [2]. Este es el mayor número de exoplanetas anunciados simultáneamente [3]. Estos nuevos hallazgos fueron presentados en una conferencia sobre Sistemas Solares Extremos que reúne a 350 expertos en exoplanetas en Wyoming, Estados Unidos.
"La cosecha de descubrimientos que nos ha dado HARPS ha superado todas las expectativas, e incluye una población excepcionalmente rica de súper-Tierras y planetas tipo Neptuno orbitando alrededor de estrellas muy similar a nuestro Sol. Y aún mejor: los nuevos resultados muestran que el ritmo de los descubrimientos se está acelerando", dice Mayor.
En los ocho años que lleva sondeando estrellas similares al Sol mediante la técnica de velocidad radial, HARPS ha permitido descubrir más de 150 nuevos planetas. Alrededor de dos tercios de todos los exoplanetas conocidos con masas menores a la de Neptuno [4] fueron descubiertos por HARPS. Estos excepcionales resultados son el fruto de varios cientos de noches de observación con HARPS [5].
El nuevo método consiste en una cámara térmica que graba el flujo sanguíneo alrededor de los ojos. Los investigadores combinan esto con gestos como tragar saliva, parpadear y morderse los labios, en un programa de computadora para detectar mentirosos.
"Cuando una persona está mintiendo, hay un aumento de la actividad cerebral que se refleja en la cara a través de expresiones faciales involuntarias y el flujo sanguineo", explicó a BBC Mundo el profesor Hassan Ugail, quien dirige el equipo de la Universidad de Bradford en el Reino Unido, encargado de desarrollar el nuevo sistema.
Más discreto
Al contrario que los polígrafos convencionales que utilizan cables conectados al sospechoso, el nuevo detector de mentiras es mucho menos invasivo, hasta tal punto que los sospechosos no sabrán que están siendo analizados.
Los gatos fueron modificados para que incluyesen un gen proveniente de los macacos Rhesus denominado TRIMCyp, que protege a estos monos del contagio del VIF. Este gen ataca y neutraliza el virus mientras intenta infectar las células del animal contagiado.
Esta es la primera vez que se consigue implantar este gen en un animal carnívoro, según afirman los investigadores en su artículo publicado en la revista Nature.
"Los gatos tienen claramente el gen de protección. Se expresa en todos sus tejidos, incluyendo los ganglios linfáticos, el timo y el bazo", asegura Eric Poeschla, principal autor del estudio, en declaraciones recogidas por el portal New Scientist.
Esta técnica permitiría, entre otras cosas, practicar resonancias magnéticas a personas con marcapasos o controlar la presencia de los campos magnéticas en los instrumentos tecnológicos.
Para desarrollar este antiimán, los científicos han superpuesto capas de materiales con distintas propiedades magnéticas formando lo que se conoce como 'metamaterial', según el artículo publicado en New Journal of Physics.
Este aparato puede colocarse sobre distintos objetos e impide que los campos magnéticos exteriores le afecten sin necesidad de que el antiimán quede completamente cerrado.
De este modo, podría cubrirse un marcapasos o un implante metálico con un antiimán para que se realicen resonancias magnéticas a un paciente.